El Programa de Postgrado en Derechos Humanos y Políticas Públicas (PPGDH) de Pontificia Universidad Católica de Paraná, vinculado al Prorrectoría de Postgrado, Investigación e Innovación, forma parte de la Escuela de Educación y Humanidades.
Objetivo general
El objetivo general del curso de Máster en Derechos Humanos y Políticas Públicas de Pontificia Universidad Católica de Paraná es el de proporcionar el desarrollo de la capacidad científica y formar docentes e investigadores en el campo de Derechos Humanos con un abordaje interdisciplinario basado en distintas áreas de conocimiento, especialmente, ciencias sociales, derecho, educación, trabajo social, filosofía, historia y teología. Estas diferentes asignaturas, tradicionalmente consolidadas en conocimientos especializados, serán movilizadas y articuladas con el fin de superar la fragmentación del conocimiento y acercar Escuelas y cursos de PUCPR y, así, animarles al diálogo de áreas de conocimiento que integren una concepción teórica, enfoque metodológico interdisciplinario sobre derechos humanos y realidad social. El objetivo general del curso de Máster en Derechos Humanos y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Paraná es ofrecer el desarrollo de la capacidad científica y formar docentes e investigadores en el área de Derechos Humanos y Políticas Públicas.
Objetivos específicos
Desarrollar las investigaciones y la producción de conocimiento centrado en sus líneas, animar a la investigación interdisciplinaria en el área de derechos humanos y, así, participar en la producción de conocimiento regional, nacional e internacional acerca del tema y además integrar y ampliar una red de investigación y acciones asociadas, en especial, con los países de América Latina.
La propuesta de creación del Programa de Postgrado en Derechos Humanos y Políticas Públicas – PPGDH es el resultado de la consolidación de la experiencia de los profesores de la Escuela de Educación y Humanidades de PUCPR en el ámbito de la educación, la investigación y orientación de trabajos de conclusión de licenciatura, iniciación científica, especialización, máster y doctorado, reconocidamente vinculados a los cursos de Ciencias Sociales, Filosofía, Historia, Pedagogía, Trabajo Social y Teología.
La duración del curso de Máster en Derechos Humanos y Políticas Públicas es de hasta 24 meses. Se requiere un total de 34 (treinta y cuatro) créditos para obtenerse la titulación. Se debe completar un mínimo de 18 (dieciocho) créditos en asignaturas, que corresponden a 14 créditos de asignaturas obligatorias; 10 (diez) créditos mediante la aprobación de la disertación y; c) 6 (seis) créditos en actividades complementarias, tales como: publicación de artículos completos en periódicos científicos clasificados en Qualis-Capes; capítulos de libro o libros (04 créditos); participación con publicación de trabajo completo en Anales Científicos (03 créditos); y otra actividad formalmente indicada por el/la orientador(a) (02 créditos).
Las asignaturas del curso de máster serán semestrales, con una carga de trabajo de 45 horas, equivalente a 3 créditos.
Área que concentra asignaturas e investigaciones teóricas y metodológicas acerca del conjunto de derechos humanos, civiles, políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales, entre otras de sus dimensiones, y acerca de políticas públicas direccionadas a su efectividad. Los aspectos políticos, históricos, sociales, educativos y culturales de los derechos humanos son objeto de estudio basado en concepciones teóricas y normativas que articulan, en una perspectiva interdisciplinaria, los conocimientos científicos, educativos y filosóficos.
1. Líneas de investigación
Reúne e integra asignaturas, estudios e investigaciones acerca de políticas públicas y derechos humanos, con énfasis en temas relacionados con la igualdad, la identidad, la pobreza y la violación de derechos. Articula estudios que incluyen acciones públicas, sistemas de justicia, acciones legales, documentos internacionales acerca de derechos humanos y su monitoreo y promoción, buscando, por un lado, la comprensión contextual e ideológica y, por otro, la interpretación acerca de sus implicaciones en relaciones sociopolíticas y modos de sociabilidad. Esta línea de investigación se interesa por la investigación acerca de agentes y procesos históricos de constitución y defensa de los derechos humanos. Entre los objetivos se encuentran organismos internacionales y también modalidades de participación social que introducen alternativas críticas a los sistemas de protección y derechos vigentes. Los estudios de línea tienen como referencia el Brasil y establecen articulación o comparación con otros países del contexto regional latinoamericano e internacional.
2. Líneas de investigación
Reúne e integra asignaturas, investigaciones y estudios teóricos y metodológicos acerca de derechos humanos. Esta línea se incluye trabajos que articulan concepciones históricas, filosóficas, legales y políticas acerca de los derechos humanos, tomando en cuenta sus raíces culturales, con énfasis en la diversidad y las construcciones identidad. Incluye estudios acerca de derechos humanos basados en teorías del Estado, regímenes políticos nacionales e internacionales, enfoques normativos basados en teorías de justicia social.
a) Protocolo de intenciones de alianza entre el NDH, PPGDH y el Departamento de Justicia Penal de Governors State University – GSU, universidad dedicada a la educación en justicia social y justicia restaurativa, así como la colaboración con ONG en las respectivas áreas de justicia y en formación de agentes facilitadores, con sede en University Park, Estado de Illinois, Estados Unidos.
b) Asociación con la Universidad de Coimbra – Centro de Estudios Clásicos, en el Proyecto DIAITA – Patrimonio Alimentario de Lusofonía.
c) Asociación con la Universidad Católica de Mozambique: En 2017, con el apoyo de PUCPR y la Universidad Católica de Mozambique (UCM), se inició el primero doctorado de la Universidad Católica de Mozambique en la ciudad de Quelimane (Mozambique), en el área de Humanidades.
d) INTERCAMBIO/COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN INSTITUIDO POR INVESTIGADORES ASOCIADOS CON LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIÓLOGOS DE LENGUA FRANCESA específicamente en CR 30 (Comité de Recherche “Inégalité, Identité y Liens Sociaux”).
e) Filiación en 2018 a la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos/RedLatEDH.
f) Asociación con la Asociación Internacional de Sociólogos de Lengua Francesa – Université de Friburg – Suiza.
g) Asociación con: ReLePe Red de Estudios Teóricos y Epistemológicas en Política Educacional.
h) Asociación con la Universidad Católica de Lisboa, en especial para el proyecto “Casa común y nuevas formas de vivir transculturalmente”: Teología pública y ecología cultural en tiempos post pandémicos – “Common home and new ways of living interculturally”: Public theology and ecology of culture in post-pandemic times [“Casa común y nuevas formas de vivir interculturalmente” Teología pública y ecología de la cultura en tiempos post pandémicos.] Incluidos cursos y seminarios conjuntos.
ALTERIDAD Y CONSTITUCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS TENSIONES CONTEMPORÁNEAS.
ESTADO, REGÍMENES INTERNACIONALES Y POLÍTICAS DE DERECHOS HUMANOS.
LAS NUEVAS FRONTERAS DE LA BIOPOLÍTICA.
INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS (1990-2013).
VIOLENCIA, DERECHOS HUMANOS Y PRÁCTICAS RESTAURATIVAS: POSIBILIDADES DE SOLUCIÓN Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS EN EL ESPACIO ESCOLAR.
LAS MÚLTIPLES CARAS DE VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN PARANÁ.
DERECHOS HUMANOS Y RETOS DE LAS PRÁCTICAS RESTAURATIVAS EN EL AVANCE Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL ESPACIO ESCOLAR.
MAPA SOCIAL, DESARROLLO TERRITORIAL E INNOVACIÓN SOCIAL.
DESIGUALDAD, VULNERABILIDADES, VIOLENCIAS, DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
SISTEMA ÚNICO DE ASISTENCIA SOCIAL EN LA PROTECCIÓN SOCIAL BRASILEÑA.
LA PRÁCTICA DE LA VIDA COTIDIANA, LA VULNERABILIDAD SOCIAL Y LA DESINSTITUCIONALIZACIÓN DEL SUJETO.
ALIMENTACIÓN Y SALUD: HOSPITALES, HOGAR Y PRISIONES DESDE EL ENFOQUE DE LA HISTORIA, LA CULTURA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN BRASIL (SIGLOS XIX Y XX).
HISTORIA Y PATRIMONIO ALIMENTARIO EN LAS PÁGINAS DE REVISTAS DE MUJERES EN BRASIL JORNAL DAS MOÇAS, ANUÁRIO DAS SENHORAS E VIDA DOMÉSTICA (1914-1965).
TEOLOGÍA DE LA KÉNOSIS Y LAS RELACIONES DE GÉNERO: UNA PERSPECTIVA DE LEER EL SUFRIMIENTO CAUSADO POR LA VIOLENCIA.
VIOLENCIA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS: PERSPECTIVAS TEOLÓGICAS DEL ANÁLISIS.
TRAYECTORIA Y PERSPECTIVAS DE LA TEOLOGÍA REALIZADAS POR MUJERES EN AMÉRICA LATINA.
LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS COMO ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE DAÑOS AL ABUSO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS.
Licenciada en Derecho por la Universidad Federal de Paraná (1990), Máster en Derecho por la Universidad Federal de Paraná (2003), Doctora en Derecho por la Universidad Federal de Paraná (2011). Post-Doctorado en Derecho del Programa de Postgrado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Paraná, PPGD/PUCPR, (2020). Es Profesora Titular de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica de Paraná, también forma parte del Programa de Postgrado en Derechos Humanos y Políticas Públicas. Coordina el Grupo de Investigación: Alteridad y constitución en la perspectiva de las tensiones contemporáneas. Es profesora visitante en el Programa de Humanidades (PhD) de la Universidad Católica de Mozambique. Tiene experiencia en el área del Derecho, con énfasis en Derecho Constitucional, trabajando principalmente en los siguientes temas: derechos humanos en la perspectiva descolonial, nuevo constitucionalismo latinoamericano, derechos fundamentales y derechos humanos, Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos Derechos, neoconstitucionalismo y constitucionalismo y democracia.
Becario de Productividad CNPq. Postdoctorado en el Institut d' Études Politiques de Paris ( SciencesPo ). Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (2005) con pasantía de doctorado en la Université Paris Est- Créteil y en el Centre Michel Foucault (2004). Máster en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (2000). Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (1991) y Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile (1997). Profesor de Máster/Doctorado en Filosofía y Máster en Derechos Humanos y Políticas Públicas, ambos de PUCPR. Autor del libro "Foucault y la crítica de la verdad" (2ª edición revisada en 2013). Organizador de los libros "Mente, cognición, lenguaje" (Champagnat, 2008), "Ética: enfoques y perspectivas" (2ª ed. Revisado y ampliado en 2011) y coorganizador de "Foucault y el cristianismo" (Authentic 2012). Tiene experiencia en Filosofía Contemporánea, con publicaciones en las áreas de Ética, Filosofía Política y Derechos Humanos. Trabaja principalmente en los siguientes temas: Ética, política, subjetividad, biopolítica, gubernamentalidad , derechos humanos, resistencia.
Profesor Titular de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Paraná/Campus Curitiba. Tiene doctorado en Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), Máster en Sociología Política de la Universidad Federal de Paraná (UFPR) y Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Estadual de Londrina (UEL). Es autor del libro Juventud en conflicto con la ley: Libertad asistida y vidas interrumpidas y coautor del libro Juventud, violencia, ciudadanía y políticas públicas en Curitiba y la Región Metropolitana, publicado por el Grupo de Investigación del Instituto de Defensa de los Derechos Humanos/IDDEHA-PR. En la actualidad es profesor en el curso de licenciatura en Ciencias Sociales, Máster en Derechos humanos y políticas públicas, e investigador en el Centro de Derechos Humanos en la misma institución. Es el ponente principal y autor de decenas de artículos publicados desde 2004 en los periódicos Folha de Londrina, Jornal de Londrina y Gazeta do Povo. Es profesor invitado en el Programa de Humanidades (PhD) de la Universidad Católica de Mozambique. Desarrolla estudios y proyectos de investigación PIBIC en sociología urbana con énfasis en juventud, violencia, políticas públicas y derechos humanos.
Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro - PUC-RIO (2014) con post doctorado en UFBA (2017-2018), con beca PPDOC/CAPES/FAPITEC. Fue becario del PDJ/CNPq. Máster en Derecho de la Universidad Federal de Bahia - UFBA (2008). Licenciado en Derecho por la Universidad Federal de Sergipe - UFS (2004). Fue miembro de la Fundación Ford - Programa de Becas IFP. Realizó un Beca de pasantía para Máster en el Centro de Estudios Sociales - CES de la Universidad de Coimbra, bajo la co-supervisión del Profesor Doctor Boaventura de Sousa Santos. Es miembro fundador del ÀGBÀWÍ – Human Rights Advocacy Collective for Traditional Peoples. Actualmente es profesor del Programa de Postgrado en Derechos Humanos y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Paraná - PPGDH/PUCPR, del Programa de Postgrado en Derechos Humanos de la Universidad Tiradentes - PPGD/UNIT, Investigador del Instituto de Tecnología e Investigación - ITP, Presidente de la Asociación Brasileña de Investigadores e Investigadores en Justicia Social - ABRAPPS y Miembro Titular de FLACSO España. Tiene experiencia en el área de Derecho, con énfasis en Derecho Público, Derecho Constitucional y Derechos Humanos, actuando en los temas de desarrollo sustentable, comunidades tradicionales, desigualdad racial, intolerancia religiosa y políticas públicas. Recibió el Premio de Derechos Humanos 2018, del Ministerio de Derechos Humanos y la Medalla de Derechos Humanos “Don José Vicente Távora 2019”, de la Asamblea Legislativa del Estado de Sergipe.
Post doctorada en la Universidad Católica de París, Francia (2014-2015). Doctorada en Teología (2012) y Máster en Teología (2008) por la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Máster en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (2002), Licenciada en Teología por Studium Theologicum (1995), y Licenciada en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (1991). Tiene experiencia en teología sistemática, antropología cristiana, cultura religiosa y derechos humanos. Es profesora visitante en el Programa de Humanidades (PhD) de la Universidad Católica de Mozambique. Las principales áreas de investigación son la antropología cristiana y las relaciones de género. Sus últimas publicaciones se centran en la relación entre teología y género, la antropología teológica y la historia de la teología de la mujer en América Latina.
Licenciada en Trabajo Social - Facultad de Ciencias Humanas y Sociales - FIES (1997), Máster en Sociología de la Universidad Federal de Paraná (2004) y doctorada en Trabajo Social de la PUC-SP (2013). Realizó actividades de gestión como asesora técnica - Secretaría de Trabajo, Empleo y Promoción Social. Actuó como consultora del Ministerio de Desarrollo Social, PNUD, y como asesora técnica del Foro Nacional de Secretarios de Estado de Asistencia Social. Fue investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigación y Consultoría en Políticas Públicas. Es profesora de la Pontificia Universidad Católica de Paraná y Coordinadora del Centro de Derechos Humanos. Es profesora visitante en el Programa de Humanidades (PhD) de la Universidad Católica de Mozambique. Es Superintendente de la Fundación Acción Social de Curitiba. En particular, desarrolla estudios sobre los temas de derechos, políticas públicas, gestión del trabajo y trabajo social.
Licenciado en Ciencias Sociales (grado completo) por la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (1982), Máster en Sociología por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (1987), doctorado en Sociología por la Université Laval, Quebec, Canadá (1995 ) y Post doctorado del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Friburgo, Suiza (2008). Investigador asociado en la Asociación Internacional de Sociólogos Francófonos y el Comité de Investigación “Identidad, Desigualdades y Vínculos Sociales” y también Profesor Visitante en la Universidad Católica de Occidente - Francia y profesor visitante en el Programa de Humanidades (PhD) en la Universidad Católica de Mozambique. Sus temas favoritos de estudio, investigación y docencia, y en los que tiene más experiencia, son la teoría sociológica, las políticas públicas, los derechos humanos, la ciudadanía, la exclusión y la inclusión social.
Licenciado en Derecho por la Universidad Federal de Paraná (1984), Especialización en Filosofía de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (1988), Máster en Integración Latinoamericana por la Universidad Federal de Santa María (2001) y Doctorado en Integración Latinoamericana por USP/PROLAM (2008). Actualmente es catedrático de la Pontificia Universidad Católica de Paraná en la licenciatura (donde fue Coordinador de 1987 a 1989), en post-lato sensu donde coordina la especialización en Derecho, Logística y Negocios Internacionales, y en stricto sensu, en máster y doctorado. Ex-profesor y ex-Coordinador "(2005-2010) del Curso de Derecho de la Facultad Internacional de Curitiba, Profesor Titular del Centro Universitário Curitiba y FAMEC. Abogado militante desde 1984 y consultor jurídico, actuando principalmente en los siguientes temas y áreas: contratos, integración regional, mercosur, relaciones internacionales, derecho marítimo, legislación aduanera, derecho económico internacional y derecho internacional. Coordinador de NEADI (www.neadi.com.br) Miembro del Centro de Letras de Paraná y del Instituto de Paraná de Abogados.
Licenciada en Derecho por UNICURITIBA (1990) Licenciada en Historia por la Universidad Federal de Paraná (1993), Máster en Historia por la Universidad Federal de Paraná (1999) Máster y Doctora en Historia por la Universidad Federal de Paraná (2004). Actualmente es Profesora Adjunta III de la Pontificia Universidad Católica de Paraná, coordinadora del Programa de Postgrado en Derechos Humanos y Políticas Públicas (master) y profesora del curso de Teoría de los Derechos Humanos e Historia de los Derechos Humanos. Fue coordinadora del Programa de Licenciatura en Historia de PUCPR (2008-2015) y del Programa de Historia Social del Arte (lato sensu, 2009-2016). Es miembro del proyecto DIAITA (Patrimonio Alimentario Portugués) en la Universidad de Coimbra desde 2014, un área de historia y cultura alimentaria. Es profesora visitante en el Programa de Humanidades (PhD) de la Universidad Católica de Mozambique. Tiene experiencia en el campo de la investigación en Historia Moderna y Contemporánea, trabaja principalmente en los siguientes temas: patrimonio alimentario, historia alimentaria; comida, símbolos, civilización; proceso civilizador y derechos humanos y género. Fue miembro del Consejo Estatal de Patrimonio Histórico y Artístico de Paraná (2017-2019) y profesora visitante en la Facultad de Artes de la Universidad de Lisboa en 2019. Es líder del Grupo de Investigación en Historia, Cultura y Política. (CNPQ) desde 2009.
Licenciada en Pedagogía - Calificación en Orientación Educativa de la Universidad Federal de Paraná (1994), Especialización en Educación Especial con énfasis en Conducta Típica de la Universidad Tuiuti do Paraná (1996), Especialización en Educación Especial y Políticas Públicas de la Universidad Federal de Paraná, Mato Grosso do Sul (1998), Máster en Ingeniería de Producción con Énfasis en Tecnología Educativa (2002) y Doctorada en Historia, Política y Sociedad de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (2013). Actualmente es profesora de Pedagogía en la Pontificia Universidad Católica de Paraná y miembro del Centro de Excelencia Pedagógica de la Facultad de Educación y Humanidades; Coordinadora de Especialización en Educación Especial con énfasis en Inclusión; Coordinadora del Grupo de Estudio de la Educación como Derecho Humano, con experiencia en las áreas de educación especial y superior y énfasis en la formación docente, actuando principalmente en los temas de aprendizaje, políticas públicas y proyectos pedagógicos. Es Asociada de la Asociación Nacional de Investigadores Educativos (ANPED), también es profesora visitante en la Universidad Católica de Mozambique donde guía a estudiantes de doctorado en el Programa de Humanidades. Es miembro de la Red Latinoamericana de Derechos Humanos.
Doctor en Filosofía por la Universidad Federal de Santa Catarina, con prácticas de investigación en la Université Paris 1 (Panthéon-Sorbonne), en Francia. Profesor del Programa de Posgrado en Derechos Humanos y Políticas Públicas y del Curso de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Paraná. Miembro de la Coordinación Colegiada del Centro de Derechos Humanos; Coordinador del Grupo de Investigación en Derechos Humanos, Salud Mental y Políticas Públicas y miembro del Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Flujos Migratorios. Investigador en el área de Ética, Política y Derechos Humanos, enfocado en temas que incluyen la dimensión de la alteridad y la violación de derechos en las áreas de salud mental, migración, pueblos indígenas y personas sin hogar. Actualmente es Asesor Municipal de Políticas de Drogas en el Municipio de São José dos Pinhais.
Suizo naturalizado brasileño, licenciado (1993) y doctor en Teología (2001), ambos de la Universidad de Basilea, Suiza. De 2003 a 2019 Profesor de Teología Sistemática, Ecumenismo y Diálogo Interreligioso en Facultades EST, São Leopoldo/RS; desde 2019 Profesor Asociado de Teología Sistemática y Jefe del Programa de Postgrado en Teología de PUCPR; desde 2020 también trabaja en el Programa de Postgrado en Derechos Humanos y Políticas Públicas. Profesor extraordinario de la Facultad de Teología de la Universidad Stellenbosch, Sudáfrica Moderador de la Comisión de Educación y Formación Ecuménica del Consejo Mundial de Iglesias. Miembro del Consejo de Administración de globethics.net. Beca de investigación sobre productividad del CNPq. Líneas de investigación: Teología Pública, Ética Política, Justicia, Paz y Violencia, Hermenéutica Ecuménica e Interreligiosa, Movilidad Religiosa, Pluralismo, Teología Contextual y Ecuménica, Doctrina de la Trinidad.
Profesora del Programa de Postgrado en Bioética y de los cursos de Licenciatura en Ciencias Sociales y Turismo de la PUC-PR. Doctorada en Educación de la UFPR, Máster en Educación de la PUC-PR, Especialización en Geografía Humana de UNICENTRO-PR; Especialización en Antropología Social y Cultural por PUC-PR. Es miembro de pleno derecho de la sección de la Sociedad Brasileña de Bioética - Paraná y Coordinadora del Comité Científico. Es miembro de pleno derecho de la Sociedad Brasileña de Historia de la Educación. Dirige el Grupo de Investigación del Universo CNPQ-PUC-PR y es Editora Jefe de la Sección de Estudios e Investigaciones Turísticas. Miembro de la Red de Profesores de Bioética de Brasil.
La construcción de derechos y defensa ante formas de violencia contra la niñez y la adolescencia. Abordaje histórico sociológico a la niñez y adolescencia para subvencionar la comprensión de las prácticas socioculturales y de políticas direccionadas a estas poblaciones. Políticas con respecto a la niñez, adolescencia y juventud, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad social. La cuestión social y económica como eje analítico explicativo a la reproducción de la violencia contra la niñez y adolescencia en instituciones como la familia, la escuela, los espacios laborales y el Estado.
La relación entre derechos humanos, relativismo cultural, diversidad cultural y normatividad. Desigualdad; de renta; poder y; basada en género, orientación sexual, ciclo de vida, etnia y territorio, entre otros.
Abordajes teóricos acerca del Estado y el Gobierno. Introducción de cuestiones teóricas acerca de la capacidad institucional del Estado, la capacidad gubernamental y la implementación de políticas. Examen de las dimensiones y componentes de la capacidad del Estado, basado en las teorías políticas contemporáneas y abordajes acerca de la ciudadanía social. Las implicaciones de los regímenes internacionales para la implementación de políticas y en la construcción de derechos.
Historia de los conceptos de Derechos Humanos. Antecedentes históricos de Derechos Humanos en sus aspectos políticos, sociales y económicos. Historia de los derechos humanos en Occidente. Historia de los Derechos Humanos en Brasil. Universalismo x relativismo. Reconocimiento y amparo constitucional de los derechos humanos. Centralidad de los derechos humanos en las estructuras constitucionales contemporáneas.
Monitoreo y evaluación de políticas públicas e informes gubernamentales e internacionales. Procesos de evaluación y monitoreo y procesos participativo y de control social acerca de las políticas públicas. Implementación y evaluación de políticas específicas en el campo de los derechos humanos.
Derechos Humanos en el ámbito internacional, latinoamericano y nacional. Organizaciones y sistemas nacionales e internacionales de protección de derechos. Instrumentos de efectividad de los Derechos Humanos. Organizaciones de la sociedad civil, promoción y alternativas críticas a los sistemas de protección y derechos en vigor de los Derechos Humanos. Transferencia y difusión internacional de ideas y políticas referentes a los derechos humanos.
Enfoque disciplinario y concepción de la ciencia del siglo XIX. Ciencia, interdisciplinariedad y construcción de nuevos conocimientos y prácticas investigativas en la actualidad. Estatuto epistemológico de los derechos humanos. Evolución histórica del concepto de Derechos Humanos desde la antigüedad clásica, pasa por la era medieval hasta la moderna. Principales supuestos de los Derechos Humanos construidos en la modernidad. Derechos humanos y la importancia de los hechos históricos acerca de su consolidación. La tradición cultural y los Derechos Humanos: el problema del multiculturalismo. Los principios de universalidad e indivisibilidad de los Derechos Humanos. Concepción de la investigación científica/académica. La construcción de la investigación interdisciplinaria. Identificación de los supuestos necesarios para el desarrollo del conocimiento en el área de derechos humanos: planeamiento, ejecución y presentación de la investigación.
Estudios en Políticas de Educación. Políticas de educación en derechos humanos. Significado de los derechos humanos en la educación básica; Desafíos de la educación en derechos humanos en la educación superior. Derechos humanos como tema transversal, la educación en derechos humanos, la formación de los profesores y las prácticas escolares.
Dimensiones conceptuales de las Políticas Públicas, dimensiones conceptuales de igualdad y desigualdad social. Derechos Humanos y sociedades contemporáneas. Derechos Humanos, democracia y movimientos sociales en Brasil. Políticas Públicas y el la efectuación de los Derechos.
Discusión interdisciplinaria acerca del proyecto de disertación de máster con la presencia de profesores orientadores. Estudios teóricos para el establecimiento de un marco conceptual común. Levantamiento y análisis de la producción contemporánea en derechos humanos y en los temas específicos de los proyectos de máster. Procedimientos metodológicos para la investigación interdisciplinaria en derechos humanos y políticas públicas. Presentación y discusión de los proyectos de disertación, en etapa avanzada, con el objetivo de preparación para el jurado de calificación.
Concepciones de justicia como parámetro para la elaboración e realización de políticas públicas en derechos humanos. Introducción crítica y comparada de las principales teorías acerca de la justicia. La idea de justicia en la antigüedad clásica. La discusión contemporánea acerca de: justicia como equidad, desde una perspectiva liberal, libertaria, utilitaria y comunitaria; justicia como bienestar en las formulaciones igualitarias, capacitarias y económicas y; justicia, multiculturalismo y políticas de reconocimiento.
La teoría de los derechos naturales y la concepción de la personalidad en el mundo antiguo y medieval. El concepto de ser humano como base para la atribución de derechos. La hospitalidad universal en I. Kant. La perspectiva de los derechos ante el pluralismo cultural. La historicidad de los derechos humanos en el pensamiento de N. Bobbio. Los límites de los derechos humanos ante el Holocausto: la banalización del mal en Hanna Arendt; vida desnuda en G. Agamben. Los derechos humanos en la era de la Biopolítica: las ambigüedades políticas acerca del humanismo. La gestión de la vida como objeto principal de la política contemporánea. Derechos humanos y los derechos de los gobernados en M. Foucault.
–
–
La duración del curso de Máster en Derechos Humanos y Políticas Públicas es de hasta 24 meses. Para obtener el título se necesita desarrollar un total de 34 (treinta y cuatro) créditos. Se deberá cumplir un mínimo de 18 (dieciocho) créditos en asignaturas, siendo 14 créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y los otros 4 créditos a asignaturas optativas; 10 (diez) créditos tras la aprobación de la disertación y; c) 6 (seis) créditos en actividades complementarias.
La Pontificia Universidad Católica de Paraná ha establecido los Derechos Humanos como una de las Áreas Estratégicas, con el objetivo de fomentar la investigación y las iniciativas institucionales solidarias, la defensa de los derechos, el impacto en las políticas públicas y la innovación social. Los Derechos Humanos tienen una sinergia absoluta con la tradición de PUCPR y con los valores Maristas, así que muchas actividades se desarrollan por iniciativa de la universidad. En este sentido, el Programa ha desarrollado algunas acciones como:
En conjunto con las actividades del Nucleo de Derechos Humanos de PUCPR, desde 2017 se ha desarrollado el Proyecto Mapa Social y Ciclo de Desarrollo Territorial, cuyo objetivo es la producción de una herramienta de investigación y monitoreo del grado de desarrollo del entorno de la Ensambladora Renault de Brasil, además la producción de indicadores que subvencionan nuevas inversiones sociales. El Ciclo I fue publicado en versión impresa y en línea por PUCPRESS en agosto de 2018, con el fin de difundir la metodología de lectura territorial, la priorización de problemas y soluciones, definición de indicadores de monitoreo e impacto social en las dimensiones: Prosperidad Social; Ciudad Human; Ciudad Participativa; y Bienestar Urbano.
Grupos de Estudio en actividades en conjunto con miembros del Nucleo de Derechos Humanos de PUCPR: a) Sociedad, Derechos Humanos y Nuevas Formas de Resolución de Conflictos. Coordinación: Prof. Cezar Bueno y Profª Jucimeri Silveira; b) Derechos humanos, Salud Mental y Políticas Públicas. Coordinación: Profº Rodrigo Alvarenga y Profª Jucimeri Silveira; d) Educación en Derechos Humanos. Coordinación: Profª Miriam Castellain; e) Soberanía Alimentaria y Derechos humanos. Coordinación: Profª Maria Cecília Pilla
Proyecto Uniforça: “Refuerza”. Refuerzo escolar a adolescentes protegidos. Formación e implementación de Refuerzo Escolar para jóvenes acogidos. Unidad Responsable: Fiscalía de Justicia de Niñez y Juventud de Curitiba.
Mapa Social: Borda do Campo y Roseira de São Sebastião – Municipio de SJP – tiene como objetivo promover el desarrollo territorial y el monitoreo, a partir del diagnóstico, de proyectos e indicadores. Instituciones involucradas: Instituto Renault, PUCPR y Grupo Marista.
La PUCPR, desde 2011, cuenta con un proyecto denominado Excelencia en Stricto Sensu, con el objetivo de internacionalizar los programas para alcanzar los conceptos 6 y 7 y promover la transdisciplinaridad e innovación en diferentes áreas del conocimiento, especialmente en sus áreas estratégicas. Algunos de los diferenciales de esta propuesta son el PIBIC Master (permite que estudiantes talentosos completen el curso tanto de grado como de posgrado stricto sensu y desarrollen parte de su investigación en una institución extranjera altamente calificada), la armonía con la sociedad y el enfoque en la innovación.
La institución aún debe estar en constante preocupación con las necesidades cambiantes de la sociedad, con alineación/realineación a los criterios de CAPES y orientada a desarrollarse internacionalmente, con la internacionalización como su principal guía en la búsqueda de la calidad en la docencia y la investigación.
Cada Programa de Posgrado debe cumplir con los criterios establecidos por el comité del área a la que pertenece, por lo que el planeamiento estratégico de cada programa y el establecimiento de criterios de operación deben considerar esta realidad.
Los criterios del área deben ser objeto de discusión anual dentro del ámbito del programa, para la adopción de las acciones correctivas necesarias y apropiadas durante el transcurso del cuadrienio. Cada programa se compromete a estructurar y reajustar anualmente su planeamiento estratégico en busca de la excelencia. Además, se anima a los programas a repensar sus líneas de investigación para adaptarse a los rápidos cambios que se producen en los escenarios internacionales y nacionales.
Este dinamismo y flexibilidad del Posgrado debe satisfacer siempre el criterio de calidad tanto en la formación de másteres y doctores como en el desarrollo de la investigación y la innovación, con el fin fundamentalmente de la mejora de la sociedad. Así, se solicita una revisión anual del planeamiento estratégico de cada programa, que contenga al menos los temas:
i. Misión y Visión del programa;
ii. Dictamen anual resumido de un evaluador externo; la evaluación anual por parte de un miembro externo es una práctica institucional que se lleva a cabo desde 2006, que permite evaluar el desempeño anual de cada programa según criterios en el área;
iii. Fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos (Elaboración de la matriz SWOT evidenciando factores externos e internos), considerando los objetivos para los cuadrienios actual y siguientes;
iv. Metas (objetivos cuantificables) establecidos para la consolidación y desarrollo de fortalezas y tratamiento de debilidades;
v. Acciones (procesos) necesarios para alcanzar las metas, responsables e instrumentos de seguimiento; en este tema, el coordinador y colegiado deben involucrarse para pensar en redimensionamiento del cuerpo docente y estudiantil, criterios de acreditación/reacreditación, infraestructura, proceso de selección, estrategias para incrementar la captación de recursos, citaciones e innovación, entre otros ítems;
vi. Texto preliminar de la autoevaluación del programa, de los últimos cuatro años y con una descripción que contenga al menos: etapas del proceso de autoevaluación; análisis de resultados y alcance de metas; acciones necesarias para su consolidación e internacionalización;
El documento del PDI (PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL) presenta los planeamientos estratégicos de todos los programas alineados al planeamiento institucional, conteniendo Misión, Visión, Matriz SWOT, CANVAS y road map, brindando información sobre las necesidades e intenciones de los programas para los cuadrienios 2017-2020 y 2021-2024 de evaluación CAPES.