Filosofía

VISIÓN

Ser un centro de investigación, producción y fomento del conocimiento filosófico de excelencia con reconocimiento internacional.

MISIÓN

Formar recursos humanos direccionados al desarrollo de la investigación en Filosofía Contemporánea, con el fin de profesores e investigadores altamente cualificados y ciudadanos con compromiso ético y social.

REVISTA DE FILOSOFÍA AURORA

Objetivo

Desarrollar investigaciones de excelencia académica en el área de Filosofía;

Promover la formación de investigadores en filosofía;

Promover la formación de másteres y doctores para trabajar en la Educación Superior en Filosofía y la mejora de los profesores de la Enseñanza Primeria y Secundaria; mejorar la acción de docentes e investigadores de otras áreas;

El Máster Académico tiene como objetivo fomentar la investigación y la discusión filosófica, dotando al alumno del máster del dominio conceptual y metodológico del área de Filosofía, capacitándole a la investigación y la actuación en la educación de la Filosofía.

El Doctorado, además de incorporar los objetivos del Máster, tiene como finalidad la producción de investigaciones originales, la cualificación de los investigadores y docentes para que trabajen en el área de la Filosofía; El Doctorado ha confirmado una tendencia a profundizar aún más la internacionalización simétrica de las líneas de investigación del programa: la intensificación de las pasantías de Post doctorado del cuerpo docente en universidades extranjeras; la consolidación y la ampliación del programa de profesores visitantes; la realización de becas de pasantía de doctorado para estudiantes;  la ampliación de convenios e intercambios con universidades extranjeras; la intensificación y ampliación del número de publicaciones a nivel internacional.

Investigar la teoría y la práctica pedagógica del profesor para que trabajen en todos los niveles de la enseñanza de la Educación, proponiendo metodologías y procesos de evaluación que atiendan a los paradigmas innovadores en Educación.

Construir procesos metodológicos que permitan el uso, el análisis y la evaluación de los aportes de las tecnologías de la información y la comunicación en las modalidades presencial y a distancia.

Histórico

El Programa de Postgrado en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Paraná, vinculado a la Escuela de Educación y Humanidades y la Prorrectoría  de Posgrado, Investigación e Innovación, tuvo su creación aprobada por el Consejo Universitario de la PUCPR mediante Resolución 44/2003 de 23 de junio, 2003 y fue recomendado por el Consejo Técnico y Científico de CAPES (MEC) en una reunión del 15 y 16 de septiembre de 2003. La historia del PPGF está vinculada a la Carrera de Filosofía de PUCPR, que desarrolla sus actividades desde 1953. Esta historia de 50 años entre la creación del curso de licenciatura y la apertura del máster puede revisarse considerando tres momentos distintos. El primero, desde el inicio de las actividades del curso en 1953 hasta la creación del Departamento de Filosofía, en 1974, se caracterizó principalmente por la formación en filosofía como preparación para la teología. En ese momento, el cuerpo estudiantil estaba compuesto principalmente por estudiantes de congregaciones religiosas y el cuerpo docente por miembros del clero. El siguiente momento, que comprende la segunda mitad de los años 70 y 80, se caracterizó por la presencia de profesores no religiosos en el curso y por una mayor participación del público laico. Durante este período, en especial en los años 80, la formación de los religiosos, aún predominante en el curso, tuvo una nueva orientación, siguiendo las tendencias de la Iglesia, en especial las vinculadas a la actual Teología de la Liberación. Es también a partir de esta época que se inicia una mayor preocupación por la calificación de los docentes, que comienzan a realizar Postgrados en la PUCPR (lato sensu) y en otros centros urbanos (stricto sensu), principalmente en São Paulo, ampliando el horizonte de los temas tratados y dando nuevos contornos a la idea de estudiar y enseñar filosofía. Este doble movimiento, de seguir las tendencias de la Iglesia, por un lado, y ampliar el diálogo con otros centros de formación en filosofía, por otro, se reflejó en los contenidos trabajados en el curso, que pasaron a contemplar, junto a temas clásicos, temas propios de la filosofía contemporánea, como el problema de la existencia, el poder, el sujeto y el lenguaje. El tercer período, desde principios de los 90 hasta los primeros años del nuevo milenio, estuvo marcado por una presencia aún más pronunciada en el trabajo con temas de filosofía contemporánea en el Curso de Filosofía. Este período también vio la consolidación progresiva del papel de la investigación junto con la docencia. En relación con el cuerpo estudiantil, aumenta el interés de los estudiantes en la investigación y la participación en eventos en la PUC y más allá. En este tercer momento, marcadamente a partir de 1998, la tendencia de reestructuración del Curso asociando docencia e investigación, se concreta en la reformulación del Proyecto Pedagógico, realizado a partir de los cambios en la legislación federal para los cursos de licenciatura (Nueva LDB). El Curso que se ha presentado desde entonces, tiene la Historia de la Filosofía como eje central y se desarrolla básicamente en dos líneas de investigación: Ética y Epistemología. Como resultado del trabajo realizado a nivel de licenciatura y los proyectos de investigación que allí se desarrollaron, existe un funcionamiento regular de cursos de especialización en filosofía con concentración en Ética y Epistemología. Durante este período también se da la oferta de las asignaturas de Ética y Epistemología a otros cursos de máster de PUCPR, lo que se presenta como una oportunidad para profundizar los estudios en estas líneas, así como para el diálogo con otras áreas de conocimiento de aquellas temáticas que se discutían en el área de Filosofía. Así, la propuesta de un curso de máster en filosofía de PUCPR, con dos líneas de investigación – Ética y Epistemología – significó un desarrollar de este proceso histórico y la continuidad de las actividades relacionadas con el grado, los grupos de investigación, los postgrados lato sensu y el diálogo con otros postgrados stricto sensu. Por tanto, se traduce la tendencia a profundizar la investigación iniciada en la carrera de grado, apoyada por los grupos de investigación y desarrollada en las actividades de postgrado.

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

En su primer trienio, 2004-6, el Programa de Postgrado en Filosofía trabajó para consolidar las líneas de investigación, en especial a través del desarrollo de proyectos de investigación. El PPGF, desde su primer trienio, decidió por una estructura de proyectos nucleares que proporcionaría un trabajo integrado de investigación y orientación entre los profesores del Programa. Cada proyecto nuclear, estructurado por las intersecciones temáticas de la investigación de profesores individuales, fue coordinado por un profesor y acogió el trabajo desarrollado en el ámbito del PPGF: investigaciones individuales, orientaciones, realizaciones de eventos, organización de expedientes en periódicos científicos, etc. Durante este primer trienio, PPGF estableció una sólida alianza con el PPGF de PUC-SP, que resultó en el intercambio de docentes, la organización de actividades conjuntas y la publicación en alianza de Revista de Filosofía Aurora, además de trabajar conjuntos en las áreas de Lógica y Filosofía de la Ciencia, publicación de libros y actividades de docencia e investigación. Otra alianza productiva que se originó al momento inicial del PPGF, manteniéndose activa hasta el día de hoy, se celebró con el PPGF de UNICAMP, principalmente debido a la vinculación de los docentes de PPGF del PUCPR con los profesores de esta IES. Este enlace resultó en la publicación de artículos, traducciones, reediciones de trabajos, edición de revistas, participación en grupos de estudio e investigación y organización de eventos y congresos.

Esta tendencia de diálogo y trabajo integrado con otros Programas de Postgrados, en Brasil y en el exterior, se intensificó en el segundo trienio 2007-9. Solo durante este período, 5 profesores del PPGF realizaron pasantías de post doctorado con duración de hasta un (1) año en Universidades brasileñas y extranjeras, notablemente en los Estados Unidos y Alemania. El PPGF empezó a recibir profesores visitantes para colaborar en actividades de investigación y orientación. Desde septiembre de 2008 a agosto de 2010, el profesor Valério Rohden trabajó como Investigador Visitante en el PPGF de la PUCPR. A fines del segundo trienio, con el objetivo de estructurar el Programa para atender a las nuevas demandas, PPGF promovió una reestructuración de sus líneas de investigación con la creación de la línea de Filosofía del Psicoanálisis y los cambios en las líneas de Ética y Epistemología para, respectivamente, Ética y Filosofía Política, Ontología y Epistemología. Esta reestructuración fortaleció el vínculo del PPGF en el área de Filosofía Contemporánea y permitió ubicar proyectos de investigación en el Área con más exactitud filosófica, fortaleciendo la integración de los trabajos e investigaciones individuales de los profesores. Estos cambios también se produjeron para dar respuesta a las nuevas propuestas de investigaciones desarrolladas en el ámbito del PPGF. Primero, debido a la inserción de nuevos profesores. Al final del primer trienio (2006) 9 profesores formaban parte del cuerpo docente del PPGF. En 2009, PPGF pasó a contar con 13 docentes permanentes. Además, esta reestructuración representó una continuidad, ya que nació como resultado de la profundización de los primeros proyectos de investigación. Las tres líneas de investigación que quedan hasta hoy se estructuraron en función de la densidad e impacto de estos proyectos pioneros, como resultado directo de la producción y orientaciones desarrolladas por los profesores. Desde el punto de vista de la formación de recursos humanos, el PPGF, en sus dos primeros trienios, diplomó 69 Másteres. Aliado a esta vocación de orientar y formar Másteres, los profesores presentaron, durante los dos primeros trienios, una producción consistente y relevante de investigación en el Área de la Filosofía, reconocida en traducciones de textos y obras clásicas al portugués, en la publicación de libros, capítulos de libros y artículos en los periódicos clasificados por CAPES. El segundo trienio, por lo tanto, fue enmarcado por la consolidación del Programa mediante su apertura e inserción en el escenario filosófico nacional e internacional.

El trienio 2010-12 se caracterizó, sobre todo, por las acciones de intercambio con otros Programas del país y, también, por el inicio del doctorado. En 2013, PPGF de la PUCPR, junto con los PPGFs de UFES y UFSCAR, concluyó varias actividades de investigación, debido a la aprobación de un PROCAD. De estas alianzas resultó, por ejemplo, la permanencia de nuestros estudiantes en universidades asociadas y viceversa, las misiones de investigación por parte de los profesores en las diferentes IES y la calificación de la producción bibliográfica. Además del PROCAD, fueron frecuentes otras actividades de intercambio con investigadores nacionales, muchas de ellas financiadas por Proyectos vinculados a Grupos de Investigación del PPGF o instituciones socias. Los dos enfoques del trienio 2010-12, del PPGF de PUCPR están directamente asociados a la calificación y ampliación del Programa con la apertura del Doctorado en Filosofía por CAPES, en 2011, con el inicio de actividades efectivas en 2012. A partir de entonces, la PUCPR comenzó a ofrecer a la comunidad un proceso completo de formación en el área de Filosofía: Licenciatura, Especialización, Máster y Doctorado. Como resultado de este itinerario de formación integral, el programa aumentó notoriamente su atractivo, acogiendo también a muchos estudiantes de máster y doctorado de IES de otras regiones del país.

Durante este cuadrienio, el PPGF amplió sus actividades de extensión. Se puede destacar la organización y oferta regular de 8 grupos de estudio coordinados por los profesores del PPGF: Michel Foucault; Hans Jonas; Rousseau; Edith Stein; Wittgenstein; Merleau-Ponty; Lacan; Freud. PPGF ofreció de forma regular varios cursos cortos con el fin de discutir temas y problemas relacionados con la enseñanza de la Filosofía junto a estudiantes de Licenciatura y profesores de la enseñanza secundaria. En 2013, PPGF promovió el XI Congreso de Filosofía Contemporánea acerca de los temas relacionados con sus tres líneas de investigación. Ese mismo año, PPGF organizó, con la Alianza Francesa de Curitiba, el Café Philosophique, direccionado a la comunidad en general, con reuniones mensuales y con la colaboración de profesores de la PUCPR y la UFPR. En 2013 los profesores de PPGF (Eladio Craia y Jelson Oliveira) participaron en la creación de la Red Nacional de Estudio de la Técnica que articula nacionalmente a investigadores de varias universidades brasileñas (entre las cuales PUCPR, UFPel, USP, UFMG, UFU, UFJF, UFABC, UFPI) y también se articula con GT Deleuze y GT Hans Jonas, de ANPOF, así coordinados, respectivamente, por los profesores de la PUCPR Eladio Pablo Craia y Jelson Oliveira. También es destacable el incremento de las actividades de investigación internacional de los profesores del PPGF, tales como: conferencias en universidades de Francia, Portugal, Colombia y Argentina; realización de pasantías post doctorales en el extranjero con financiación de CAPES (Ericson Falabretti en la Universidad de Lyon III). A fines de 2013, el PPGF contaba con 24 estudiantes de doctorado y 46 estudiantes de máster. En 2014, PPGF continuó sus grupos de estudio y amplió sus actividades de extensión, vinculándolas al momento histórico en Brasil y América Latina. Así, la edición de Café Philosophique ocurrió acerca del tema de los 50 años de la dictadura militar en Brasil. También con el objetivo de promover una reflexión acerca de la memoria política y la actualidad de los Derechos Humanos en el país y en Latinoamérica, se organizó el XII Congreso de Filosofía Contemporánea junto con el I Congreso Internacional de Derechos Humanos de PUCPR, en torno al tema “Políticas de la Memoria y Políticas del Olvido”. En el congreso participaron profesores, investigadores y estudiantes de Colombia, Argentina, Chile, Inglaterra, Uruguay y varios estados de Brasil. En 2014, continuando con la política permanente de actualización de sus docentes, los profesores Francisco Bocca y Cesar Candiotto realizaron, con el apoyo de CAPES, una pasantía de post doctorado en Francia, en las universidades de París VII y París Est-Créteil, respectivamente. Desde 2014, el flujo del cuerpo docente de PPGF muestra cambios importantes. En primer lugar, se destacan las salidas voluntarias de tres profesores que concurrieron y fueron aprobados en universidades públicas de Brasil. Como resultado de este movimiento, con el apoyo de la PUCPR, el PPGF lanzó convocatorias públicas de contratación para reemplazar a estos profesores, siempre con la intención de fortalecer las líneas de investigación y dar continuidad a los proyectos y trabajos de orientación, publicación, traducción, cooperación nacional e internacional, etc. Como resultado de estas convocatorias, en julio de 2014, el profesor Federico Ferraguto (doctor en Filosofía por la Universidad de Roma) se incorporó al programa como profesor permanente en la línea de Ontología y Epistemología. A fines de 2014, el PPGF contaba con 39 estudiantes de doctorado y 29 estudiantes de máster. En el proceso de selección de 2015, PPGF aprobó 12 estudiantes para el Máster y 10 para el doctorado. En ese año, 2 profesores del Curso de Filosofía que ya colaboraban con PPGF fueron acreditados a partir del programa Incubadora de jóvenes investigadores: Léo Peruzzo Júnior (doctor por la UFSC) y Eduardo Ribeiro da Fonseca (doctor por la USP). Ya en septiembre de 2015, el profesor Alexandre Franco de Sá (doctor en Filosofía por la Universidad de Coimbra) fue contratado para integrar el cuerpo docente del PPGF en la línea de Ética y Filosofía Política, como profesor permanente. En 2015, PPGF pasó a contar un profesor colaborador y 16 profesores permanentes distribuidos en las 3 líneas de investigación.

De esta forma, el programa, siempre apoyado por la Universidad, respondió muy rápidamente al mayor desafío planteado al inicio del cuadrienio, el flujo docente. Esta reestructuración, además de fortalecer las líneas y proyectos de investigación, asegurando la continuidad de todas las orientaciones de máster y doctorado, también, como planteado, fomentó nuevas actividades de internacionalización, tales como la formación de nuevos convenios y redes de investigación. En 2015, el XIII Congreso de Filosofía Contemporánea de la PUCPR, realizado en honor al profesor Zeljko Loparic, promovió una reflexión acerca del concepto de hombre e ipseítas en los principales enfoques filosóficos contemporáneos. Ya el Café Philosophique reflexionó acerca del tema de la mujer y la filosofía. En 2015, la revista de Filosofía Aurora, contando con índices de referencia internacional, pasó a ser cuatrimestral y ascendió a A2 en la clasificación QUALIS CAPES. En este cuatrienio, como parte de la política de internacionalización, el PPGF mantuvo la tradición de acoger a profesores visitantes de Universidades extranjeras: en mayo de 2015, recibió como investigador visitante el Prof. Roberto Tibaldeo, de Turín, reconocido por su trabajo con la filosofía de Hans Jonas; en julio de 2015, recibió, por un período de un año, al profesor Robert Hanna, experto en la obra de Kant. También este año, el PPGF, junto con el Programa de Postgrado en Teología de PUCPR, comenzó a cooperar con la formación de estudiantes y profesores en las áreas de Filosofía, Teología y Lengua Portuguesa de Timor Oriental habiendo establecido, con el apoyo de PUCPR y CNBB, un convenio con el Instituto de Filosofía y Teología Don Jaime García Goulart de la ciudad de Dili. Con el fin de preparar a los profesores del Instituto para desarrollar proyectos de investigación de máster y doctorado, bien como para profundizar en la formación de los estudiantes del Instituto, los profesores de PPGF colaboran regularmente con el Instituto, orientando proyectos de investigación de profesores y estudiantes e impartiendo cursos intensivos en la ciudad de Dili. Dentro del ámbito de las actividades estudiantiles, se destaca el excelente aprovechamiento de los estudiantes del PPGF del programa PDSE de CAPES: entre 2014 y 2015, 9 estudiantes PPGF realizaron pasantía de doctorado en el extranjero, en universidades de Francia, Alemania, Canadá, Italia, Inglaterra y Portugal. En 2015 PPGF realizó su primera defensa de doctorado, otorgando el primero título de doctor en Filosofía en Paraná: Carlos Eduardo de Carvalho Vargas. Ya los docentes del PPGF incrementaron sustancialmente su participación en actividades internacionales, en comparación con períodos anteriores. El PPGF de PUCPR se convirtió en parte del proyecto COOPERA que involucra a Universidades de Francia, Italia y los Estados Unidos. Además de participar en jurados de doctorado en Francia (Ericson Falabretti – Paris 8), la publicación de artículos y capítulos de libros en periódicos internacionales, los profesores de PPGF impartieron conferencias en Francia, Inglaterra, Bélgica, Chile, China, Italia, Alemania y en Portugal. En 2016, último año del cuatrienio, PPGF organizó el XIV Congreso de Filosofía Contemporánea de PUCPR y la IX edición del Café Philosophique, que discutió el tema de los siete pecados capitales. La Revista de Filosofía Aurora mantuvo su regularidad habitual a finales del cuatrienio, publicando artículos de referencia e impacto de investigadores nacionales y extranjeros. Después de las misiones de trabajo de los profesores Bortolo Vale, Kleber Candiotto y Ericson Falabretti, PPGF profundizó su proceso de internacionalización y solidaridad con el Instituto de Filosofía y Teología Don Jaime García Goulart de la ciudad de Dili en Timor Oriental. En 2016, el PPGF también vio el establecimiento de varias asociaciones de investigación con universidades brasileñas y extranjeras. Liderado en el ámbito de PPGF por los profesores Eladio Craia y Jelson Oliveira, se destaca la consolidación de la Red de Estudios de la Técnica, formada por varias universidades nacionales y extranjeras. Cabe señalar el aumento de las actividades de investigación acerca del trabajo de Maine de Biran con la participación de profesores de PPGF (Falabretti, Bocca), de la Universidad Coimbra y Le Conservatoire national des arts et métiers (Cnam) en París. El profesor Cesar Candiotto se unió al proyecto “TaFac” (Travailler avec Foucault: aproches contemporaines), una red de investigación internacional que involucra a investigadores de Francia, Brasil y Bélgica. En 2016, las investigaciones acerca del trabajo de Hans Jonas, realizada por el profesor Jelson Oliveira, también ganaron repercusión internacional. El profesor Oliveira lidera a una red internacional de investigación acerca de la filosofía de Hans Jonas, con profesores de Alemania, Bélgica, Italia, Francia, Chile, Sudáfrica, Costa Rica, Reino Unido y los Estados Unidos, además de representantes de 8 universidades brasileñas. En el mismo año, el profesor Jelson Oliveira, con una beca CAPES, realizó su pasantía de post doctorado en la Universidad de Exeter, Reino Unido. En 2016, continuando su trabajo de investigación acerca de la filosofía alemana, el profesor Federico Ferraguto participó en el proyecto de investigación internacional Karl Leonhard Reinhold’s “Gesammelte Schriften”, en cooperación con la Universidad de Roma “Sapienza” y “Schweizerische Akademie der Geistes-und Sozialwissenschaften”. Considerando todo el cuatrienio (2013-2016), los profesores de PPGF participaron activamente en eventos en el exterior, impartiendo cerca de 50 conferencias en universidades e IES de reconocida excelencia académica en América Latina, Europa y Asia. Esta inflexión internacional de los trabajos de investigación se reflejó directamente en el flujo de formación de los estudiantes, ya sea a través de la participación de profesores extranjeros en jurados de doctorados y másteres, en la realización de pasantías de doctorado y post doctorado en el extranjero, o incluso en otras actividades de cooperación académica (co-orientación). En el cuatrienio 2013-2016, PPGF otorgó títulos de 52 másteres y 7 doctores. Acerca de este último punto se destaca la calidad de las disertaciones y tesis defendidas, siempre evaluadas por reconocidos especialistas en el área. Asimismo, 2016 fue prodigioso para PPGF a lo que se refiere a la producción de artículos, capítulos de libros, publicación de obras autorales y organización de colecciones. En el cuatrienio 2013/2016, las investigaciones desarrolladas en PPGF se destacaron por su visibilidad y articulación que involucró a estudiantes y profesores y sus pares de otras IES.

IV- CUADRIENIO 2017-2020

En 2017, debido a una saludable renovación del cuerpo docente permanente, a la calidad de la investigación referenciada por las publicaciones de artículos, capítulos y libros, y a la excelente dinámica en la formación altamente calificada de recursos humanos (másteres y doctores), el PPGF logró el concepto 5 de CAPES, destacándose como programa de referencia en el área de Filosofía. Enumeramos en este primer año del cuadrienio:

a) Internacionalización y alianzas Sur-Norte y Sur-Sur: en 2017, el PPGF profundizó las diversas alianzas de investigación con universidades extranjeras, tales como: firma de convenio de cooperación y cotutela con la Universidad de Coimbra; continuidad de los trabajos referentes al proyecto “TaFac” (Travailler avec Foucault: aproches contemporaines), con la participación de investigadores de Francia, Brasil y Bélgica, siendo uno de los coordinadores en Brasil el Prof. Cesar Candiotto; El profesor Federico Ferraguto (PPGF) continuó el proyecto de investigación internacional Karl Leonhard Reinhold’s “Gesammelte Schriften” en cooperación con la Universidad de Roma “Sapienza” y la “Schweizerische Akademie der Geistes-und Sozialwissenschaften”; formación de la Red de Investigación NoSoTros, con la participación de investigadores de Brasil, Chile, Argentina, España y Francia. Liderada internacionalmente por el profesor Ricardo Lolas (PUC-Valparaíso) y por el profesor del PPGF Francisco Bocca, la Red NoSoTros tiene, resumidamente, los objetivos: acercar los investigadores del cono sur y de países europeos; apalancar a investigaciones a partir del fortalecimiento y la circulación internacional de los discursos y conocimientos que encontramos en el dominio de las epistemologías del sur; contribuir a la formación de másteres y doctores a través de acuerdos de intercambio y movilidad; promover publicaciones, etc.

b) Articulación e internacionalización y solidaridad Sur-Sur. Este año, PPGF mantuvo la continuidad de las investigaciones, orientaciones y clases con el Instituto de Filosofía y Teología Don Jaime García Goulart de la ciudad de Dili, en Timor Oriental. A partir de una alianza involucrando Filosofía, Teología, Derechos Humanos y Bioética de PUCPR, PPGF comenzó a integrar, como parte de la institución proponente y formadora, las actividades del primer curso de Doctorado en Humanidades de la Universidad Católica de Mozambique (UCM). Aprobado y reconocido por el Ministerio de Educación de Mozambique, tiene como objetivo profundizar un perfil formativo transversal, combinando varias áreas disciplinarias, tales como: fundamentos teológicos, fundamentos filosóficos, temas de bioética y la problemática de los Derechos Humanos. Además de animar al establecimiento de redes internacionales de investigación en sentido Sur-Sur, el estudiante de doctorado en Humanidades en Mozambique coloca a PPGF en un nuevo nivel en el proceso de solidaridad e internacionalización, como agente formador de nuevos Programas, recursos humanos y promotor de la investigación en impacto.

c) En 2017 también se profundizó en la formación de redes nacionales de investigación, ya sea a través de publicaciones, presentación de conferencias y trabajos, o incluso mediante actividades de convenios y acuerdos. El XV Congreso de Filosofía Contemporánea de PUCPR, promovido y organizado por el PPGF y titulado Fenomenología de la vida, discutió temas y pensadores involucrados en la investigación interna del Programa en el campo de la Fenomenología; liderado en el ámbito de PPGF por los profesores Eladio Craia y Jelson Oliveira, se continuó los trabajos de la Red Nacional de Estudios de la Técnica; la Revista de Filosofía Autora, A2 en Qualis CAPES y editada en alianza con PUC-SP, además de la publicación de artículos relevantes en flujo continuo, se editó a expedientes acerca del pensamiento de Edith Stein y sus repercusiones en el campo de la fenomenología; Carl Schmitt y el problema político de la representación; Deleuze y las Potencias del Pensar.

d) Inserción social: en 2017, los profesores de PPGF coordinaron la expansión de las actividades de inserción social, principalmente debido a la oferta regular y abierta a la comunidad en general de los siguientes grupos de estudio: Psicoanálisis y Arte; Mil Platôs; Metapsicología: Metafísica y Antimetafísica; Fenomenología francesa; Hans Jonas; Edith Stein; Wittgenstein; Lacan; Freud. También como parte de la inserción social, se organizó la X edición del Café Philosophique acerca del tema “El pensamiento de izquierda: historia, legado y actualidad”. Aún como una inserción social, PPGF continuó las acciones de promoción de la enseñanza de la filosofía, ofreciendo charlas a los estudiantes de la Enseñanza Secundaria acerca de los libros de exámenes de ingreso a la Universidad y cursos cortos acerca de la didáctica de la enseñanza de la filosofía.

f) Planificación del cuatrienio e incorporación de nuevos proyectos: como parte de la planificación del cuatrienio, el PPGF realizó una revisión completa de todos los proyectos de investigación, bien como incorporó nuevos proyectos acerca de la Fenomenología, la Filosofía y los Derechos Humanos, la Filosofía Técnica y la Biopolítica, entre otros, en el ámbito de las tres líneas de investigación del Programa.
En 2017, PPFG contó con la defensa de 9 disertaciones de máster y 5 tesis de doctorado.

2018:

En 2018, PPGF se consolidó como un referente en la investigación en Filosofía a partir de sus líneas y proyectos de investigación desarrollados, con destaque para la producción académica, el proceso de internacionalización, la solidaridad y la inclusión social. Con respecto a la producción, los docentes confirmaron la vocación del programa: ser mensurado y cualitativamente productivos. También fue relevante la producción de los estudiantes, resultado de fomentar la investigación y la participación y dinámica de los grupos de investigación: en 2018, 29 artículos y 20 capítulos y/o libros, acerca de los más variados temas de la filosofía moderna y contemporánea que componen las tres Líneas de investigación del Programa.

La Revista de Filosofía Aurora, ya consolidada en el área, con qualis A2, publicó 3 expedientes que reflejan la investigación y los intercambios académicos de los profesores del programa: los tres números del volumen 30 trataron: “Schopenhauer lector de Kant”; “Cuerpo, fenomenología y los desafíos de la política” y “Karl Leonhard Reinhold: representación, razón, lenguaje” (primero expediente publicado en Brasil acerca de uno de los padres del idealismo alemán y refleja la investigación del Prof. Federico Ferraguto, quien ha estado trabajando sobre el tema).

En 2018, el Prof. Federico Ferraguto completó sus estudios de postdoctorado en la Universidad de Berna, Suiza, donde trabajó en el proyecto para editar la obra crítica de Reinhold. Tal trabajo, por lo tanto, refleja la internacionalización de las investigaciones realizada en PPGF y se inserta en el proyecto de interacción filosófica internacional enfocado tanto a poner a disposición un recurso fundamental para ampliar la discusión histórica acerca del desarrollo de la reflexión post kantiana, como a la participación en la discusión teórica más actual sobre la relación entre mente y mundo.

Otro ejemplo de este esfuerzo de internacionalización tiene que ver con las investigaciones, lideradas por los profesores Jelson Oliveira y Eladio Craia a partir del Nucleo de Estudios de la Técnica, que se articula nacionalmente mediante el GT de Filosofía de la Técnica y Tecnología (del cual el Prof. Oliveira es el actual coordinador) y, internacionalmente, mediante la Red de Investigación acerca de la Técnica, que reúne en especial a países de lengua portuguesa y española. Además, el PPGF consolidó la investigación acerca de la filosofía de Hans Jonas y, en 2018, formalizó oficialmente la propuesta de creación de la Cátedra Hans Jonas y el Centro Hans Jonas Brasil, coordinado por el Prof. Oliveira en línea con el GT Hans Jonas de ANPOF y la red internacional de investigadores acerca del pensamiento jonasiano (que en 2018 realizó un evento internacional en Siegen, Alemania).

Otra investigación que representa bien esta estrategia de internacionalización se centra en el desarrollo del pensamiento de Michel Foucault, que se está desarrollado por los profesores Cesar Candiotto y Fabiano Incerti. En 2018, además de varios eventos nacionales e internacionales, el Prof. Candiotto actuó como profesor visitante en la Universidad de Lille, como parte de los trabajos de “TaFac” (Travailler avec Foucault: approches contemporaines) y fue conferencista en la charla “Discours et politique de l’identité – avec et d’après Foucault”, junto con uno de sus estudiantes de post doctorado júnior de CNPq. Al mismo tiempo, el profesor participó como uno de los animadores de la Escuela de Doctorado de la Abadía de Caen, en Normandía, donde se encuentran depositados los archivos de Foucault. El evento contó con la presentación de una investigación por parte de una estudiante de doctorado, bajo su orientación. Como resultado de las diferentes iniciativas informales del Proyecto TaFac, este año se estableció un convenio de cooperación internacional entre la Universidad de Lille y PUCPR que prevé la movilidad de docentes y estudiantes, además de la posibilidad de dobles titulaciones. Los profesores Fabiano Incerti y Cesar Candiotto también participan, todos los años, en las charlas de PEF – Programa de Estudios Foucaultianos, del Instituto Gino Germani, de la Universidad de Buenos Aires, donde mantiene frecuentes contactos con el Prof. Marcelo Raffin.

Otro punto a destacar en el campo de la internacionalización se refiere a la asociación para la doble titulación con la Universidad de Coimbra: este año, 3 estudiantes de doctorado estaban en Portugal (de seis meses a un año), lo que fortaleció los vínculos entre los programas, como se observa la organización del I Coloquio Luso-brasileño Hans Jonas. En 2018, el PPGF continuó su participación efectiva en la Red de Investigación de Filosofía Política denominada NoSoTros, que involucra a investigadores de Brasil, Chile, Argentina, España y Francia. Los profesores Francisco Verardi Bocca, Cesar Candiotto y Jelson Oliveira participaron en el evento realizado en Valparaíso-Chile. En 2018, PPGF recibió al profesor Luiz Eduardo Prado de Oliveira (Université de Paris 7 – Denis Diderot), como profesor visitante.

Como parte de un esfuerzo de articulación entre la internacionalización y la solidaridad Sur-Sur, el PPGF consolidó su alianza con el Instituto de Teología Don Jaime García Goulart de la ciudad de Dili, en Timor Oriental y con la Universidad Nacional de Timor, donde los profesores Bortolo Valle y Kleber Candiotto fueron visitantes este año. Además, se continuó con el apoyo a la creación y mantenimiento del Doctorado en Humanidades, inaugurado en la ciudad de Quelimane, en Mozambique (en 2018, 3 profesores de PPGF actuaron como orientadores de tesis de doctorado en ese programa, y los profesores César Candiotto y Jelson Oliveira actuaron como profesores visitantes.

En el contexto de la inserción social, se destaca la continuidad en la realización del Café Philosophique, que en 2018 tuvo como tema “sexualidad y libertad” y fue una ocasión para debatir y presentar las investigaciones realizadas en PPGF a la comunidad externa. Además, se destaca la realización del XVI Congreso de Filosofía Contemporánea en 2018, durante el I Congreso Humanitas, organizado en alianza con los otros tres programas de postgrado de la Escuela de Educación y Humanidades de PUCPR (Teología, Educación y Derechos Humanos). El evento, que tuvo como tema “el futuro de las humanidades”, reunió a más de mil inscritos y consolidó la articulación entre cursos de postgrado y licenciatura. Estas y otras actividades, guiadas por líneas y proyectos de investigación, resultaron en la formación de 14 nuevos doctores y 10 nuevos másteres en 2018, mientras que otros 10 estudiantes de doctorado y 12 estudiantes de máster se incorporaron al programa. Todo esto comprueba la calidad de las investigaciones, la dinámica y la vocación nucleadora del PPGF de la PUCPR.

Finalmente, en 2018 también hubo un cambio en el cuerpo docente: el profesor Fabiano Incerti pasó a ser profesor permanente; el profesor Kleber Candiotto, que había asumido el cargo de Decano de la Escuela de Educación y Humanidades, se convirtió en colaborador del programa. Prof. Ericson Falabretti se convirtió en decano de la Escuela de Educación y Humanidades a mediados de 2018, y por su lugar, el Prof. Jelson Oliveira asumió al cargo de la coordinación de PPGF.

2019

En 2019, PPGF se consolidó como un programa enfocado a la calidad de la investigación en la filosofía contemporánea, con destaque para la producción docente, la calidad del trabajo de los estudiantes y la internacionalización del programa. En 2019 se lanzó el Joint PhD entre PPGF de PUCPR y la Universidad de Ferrara (UNIFE, Italia) en un evento realizado en PUCPR con participación y profesores de ambas instituciones; se comenzó el Programa Erasmus con la Universidad Católica de Austria, en Linz, con la movilidad de 1 alumno de máster de PPGF (otro de teología) y la continuidad con otras 4 becas para estudiantes y 2 para profesores; se consolidó el programa de cotutela con la Universidad de Coimbra; se amplío la alianza solidaria con la Universidad Católica de Mozambique (acerca del Doctorado en Humanidades), con el Instituto de Filosofía y Teología Don Jaime García Goulart en la ciudad de Dili y la Universidad Nacional de Timor Oriental (este año PPGF recibió 3 estudiantes de máster y 2 estudiantes de doctorado; 2 profesores del programa realizaron actividades académicas en ese país asiático); se dio continuidad al “TaFac” (Travailler avec Foucault: aproches contemporaines) con la Universidad de Lille; el grupo de investigación en filosofía política NoSoTros ese año celebró un evento en España, en el que participaron el Prof. Francisco Bocca y el Prof. Eladio Craia, por PPGF; se consolidaron los trabajos acerca de la Filosofía de la Técnica.

Otro destaque de 2019 fueron las actividades realizadas por el GT y el Centro Hans Jonas Brasil: en total hubo 4 eventos nacionales (São Paulo, Curitiba, Brusque y Teresina) y 3 eventos internacionales (Bélgica, Chile y Portugal) celebrados acerca del 40 años de la publicación de “El principio de responsabilidad”. Además, se publicó el libro “Vocabulario Hans Jonas”, organizado por los profesores Jelson Oliveira (PPGF) y Eric Pommier (PUC Chile), lanzado con el sello EDUCS. Se destaca el inicio de una alianza con la Editora de la Universidad de Caxias do Sul y el lanzamiento del sello de la colección “Filosofía Contemporánea”, coordinado por PPGF, que publicó 6 libros en 2019.

Este año, el PPGF continuó con las políticas de incentivo a la producción internacional (3 artículos, 1 libro en francés, 1 libro organizado en alemán y 4 capítulos publicados en el exterior), participación en eventos (18 conferencias fuera de Brasil) y la presencia de profesores extranjeros en jurados de exámenes, seminarios, conferencias y/o actuando como profesor visitante (este año se recibió al profesor Roberto Formisano, de la Universidad de Strasbourgo y Ferrara, quien participó en diversas actividades del programa, entre ellas el Congreso de Filosofía Contemporánea y el mini curso “La doppia vita dei fenomeni. Una traduzione alla fenomenología di Michel Henry”, realizado el 31 de octubre y el 7 de noviembre).

Otro destaque en 2019 fue la oferta de una asignatura en inglés, como parte del English Semester, promovido en alianza con los demás programas de la Escuela (Teología, Educación y Derechos Humanos). En ese año, también continuamos enviando estudiantes para realizar una beca de pasantía de doctorado en el extranjero: 1 estudiante a Alemania y 1 estudiante a Bélgica. La fuerte internacionalización de PPGF es el resultado del esfuerzo y las políticas de incentivos que mantiene PUCPR, cuyos resultados son evidentes.

En 2015-16, la PUCPR ingresó a la lista de las 17 universidades brasileñas clasificadas por el Time Higher Education (THE) World University Rankings, ocupando la quinta posición, empatada con otras 12 instituciones públicas y privadas. En esta edición, la PUCPR ocupó la primera posición entre las instituciones brasileñas en la categoría de citaciones (el 30% del peso relativo del Ranking). En 2019, Clarivate Analytics evaluó la producción científica de las universidades brasileñas en el período 2014-2018: PUCPR fue la única universidad no pública entre las 50 listadas. Recientemente, PUCPR se ha posicionado entre las 10 instituciones que más registraron patentes. En este sentido, PPGF se beneficia de un plan consolidado, de largo, mediano plazo llevado a cabo por la PUCPR.

En 2019, varios eventos de investigación se llevaron a cabo, incluyendo el Congreso de la Sociedad Fichte Internacional, que tuvo lugar durante el XVII Congreso de Filosofía de PUCPR; la Charla acerca de los 40 años del Principio responsabilidad Hans Jonas; el VI Taller Wittgenstein, con el tema “Fronteras de lo Post-humano”, con la participación de profesores de ocho universidades (Freie Universität de Berlín, New York University, Universidad Veracruzana – México, Universidad Federal de Santa Catarina, Universidad de São Paulo, Universidad Federal de Santa Catarina, Universidad del Oeste de Santa Catarina e Instituto Federal de Paraná) y apoyo de CAPES/CNPQ; además de actividades de inclusión social, entre ellas Café Philosophique (organizado por el Prof. Ericson Falabretti, quien abordó el tema “alteridades: rostros, fronteras y muros”).

En ese año continuó el trabajo de articulación con la licenciatura, tanto porque los profesores actúan como profesores en las licenciaturas y habilitaciones, como porque orientan trabajos de conclusión del curso y la iniciación en la investigación. Los 8 grupos de estudio y los 4 grupos de investigación de PPGF son espacios de articulación con la licenciatura, así como con la comunidad en general, que participa en las reuniones. También cabe destacar la participación efectiva de los profesores de PPGF en los comités de área y en la coordinación de los grupos de trabajo de ANPOF (actualmente Jelson Oliveira coordina el GT de Filosofía de la Tecnología y la Técnica; el Prof. Eduardo Fonseca, el GT de Psicoanálisis).

La Revista Autora intensificó su calidad en 2019, con la publicación de 3 expedientes: 2019/1: “Michel Foucault, um pensamento em movimento”; 2019/2: Fenomenología; 2019/3: Philosophy of Emotions (con la colaboración de profesores de ocho países). Como parte de la reestructuración de las investigaciones, en 2019 el Prof. Rogério Miranda se jubiló y el Prof. Horacio Martínez dejó la institución; Luego, el PPGF abrió una convocatoria pública para contratar a 2 profesores. En total había 25 inscriptos (9 extranjeros, 4 mujeres y 12 con doctorado internacional) y se aprobaron al Prof. Oswaldo Giacoia Jr. y el Prof. Roberto Franzini Tibaldeo, quienes serán parte del PPGF a partir de 2020. Este año, PPGF capacitó a 12 estudiantes de máster y 9 de doctorado, consolidándose como un centro de investigación de excelencia en filosofía contemporánea. Además, el programa mantuvo un post doctorado PNPD-CAPES y recibió a varios investigadores de post doctorado de otras universidades brasileñas (UFAM, Unicentro, PUC-SP, UFVJM).

2020

En 2020, PPGF continuó su misión de formación de excelencia en másteres y doctores, enfocada en la calidad de la investigación en filosofía contemporánea, con destaque para la producción docente y de estudiantes, la internacionalización y la inserción social. El programa fue desafiado por la Pandemia de Covid-19, que obligó a estudiantes y docentes a innovar en sus estrategias de formación e investigación. A partir de marzo, sus actividades migraron para la modalidad a distancia síncrona, utilizando las propias plataformas adquiridas por la PUCPR.

El PPGF sigue la consolidación del doctorado internacional (Joint PhD) con la Università degli Studi di Ferrara. Además de los/las 4 estudiantes ya inscritos/as, se seleccionaron otros 3, 2 estudiantes de Italia y 1 de Brasil. Este doble doctorado, además de la movilidad de los estudiantes, también cuenta con la movilidad de los docentes (solo virtual), con la coorientación intercontinental de tesis, jurados internacionales, publicaciones internacionales, además de la interacción con otros centros europeos e IES en Brasil en charlas, workshops y jornadas de estudio.

El programa mantiene una sólida cotutela con la Universidad de Coimbra, con 3 estudiantes enviados; continuación de un convenio con la Universidad de Lille por el Proyecto ViiP-Vida, violencia, Poder; el PPGF firmó un nuevo convenio de cooperación con la Universidad Villa Mercedes, de Argentina. Este año, se amplió la alianza solidaria con la Universidad Católica de Mozambique (acerca del Doctorado en Humanidades, con 2 orientaciones de doctorado completadas por los profesores del PPGF); del Instituto de Filosofía y Teología Don Jaime García Goulart y de la Universidad Nacional de Timor Oriental, el PPGF recibió 1 estudiante de máster y 1 estudiante de doctorado, además de 3 estudiantes de máster y 2 estudiantes de doctorado en curso de estos dos centros de enseñanza.

El Programa Erasmus Mundos se continuó con el UK de Linz, de Austria, iniciado en 2019, con el envío de 1 estudiante de máster. En 2020, dos estudiantes completaron asignaturas en inglés acerca de filosofía y bioética por el expediente de movilidad virtual de estudiantes. La secuencia del Programa prevé 4 becas más para estudiantes y 2 para docentes en los siguientes 2 años, dependiendo de las condiciones sanitarias de la pandemia. También como parte de las actividades de internacionalización, dos estudiantes completaron su beca de pasantía de doctorado (PDSE) en Bélgica y Alemania. Un tercer estudiante dejó de ser enviado a Francia, debido a los efectos de la pandemia Covid-19.

En el segundo semestre de 2020, el PPGF innovó su actividad formativa, proporcionando a sus estudiantes varias asignaturas internacionales. En nucleación con otros PPGs de la Escuela de Educación y Humanidades, ofreció el English Semester, con el tema Brazil and the World Today: Contemporay Themes in the Humanities. Las asignaturas se ofrecieron en asociación con investigadores y estudiantes de la Universidad de Villa Mercedes, Argentina (Tópicos de Ética I), con la Université Paris VIII (Tóp. De Filosofía del Psicoanálisis II), con la Università degli Studi di Ferrara (Tóp. de ontología II), con la Universidad Nacional de Tucumán (tóp. de ontología IV) y con la Universidad Nacional de Córdoba (Tóp. de ontología III). Además, el Programa ofreció el curso de extensión/asignatura denominado “Retos de la Democracia”, con la participación de reconocidos profesores de USP, PUC-SP, UFMG, UFG, UFPR, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Coimbra.
En 2020, PPGF organizó varios eventos internacionales involucrando las tres Líneas de investigación. El XVIII Congreso Internacional de Filosofía Contemporánea de PUCPR, en el ámbito de la segunda edición del evento Humanitas, reunió a investigadores de la Red NoSoTros de los EE.UU., Centroamérica, Sudamérica y Europa acerca del tema Derechos, fronteras, naciones y estado. En el contexto del Joint PHD. Filosofía trascendental Historia y formas, se organizaron dos eventos: en mayo, el Seminario de presentación de investigación de doctorado entre PPGF y la Universidad de Ferrara; y del 12 al 14 de noviembre de 2020, el I Workshop ítalo-brasileño. Filosofía trascendental. Historia y formas, reuniendo 23 presentaciones de investigadores y estudiantes de varios países, en especial de Brasil e Italia. El PPGF, el Centro Hans Jonas Brasil y el Núcleo de Estudios Técnicos promovieron varios eventos en 2020: “ Cursos Cortos Hans Jonas: Perfil Filosófico ”, los días 27, 28 y 29 de julio; el “Simposio Hans Jonas y la Economía”, el 03.04.20; el “I Seminario Internacional acerca del transhumanismo: qué es, quiénes seremos”, los días 12 y 13.11.20, con conferencistas de Europa, los Estados Unidos y Latinoamérica; el “Simposio de Filosofía de la técnica: sus autores y sus problemas”, el 08.05.20; y el I Jornada Hans Jonas de PUCPR, con 8 encuentros semanales. Ya el VII Workshop Wittgenstein: Realidad, Lenguaje y Cognición, que se realiza anualmente, contó en 2020 con la presencia de investigadores internacionales. La Segunda jornada internacional de Schopenhauer de PUCPR fue organizada por la Línea de Investigación en Filosofía y Psicoanálisis (PPGF) y por el GT Schopenhauer de ANPOF, con el apoyo de la Universidad de Lecce, Italia, los días 24, 25 y 25 del mes de junio de 2020, dentro de la red internacional Schopenhauer-Gessellschaft. La Segunda jornada de historia del psicoanálisis de la PUCPR tuvo lugar los días 02, 03 y 04 de diciembre de 2020, promovida por la PUCPR, el Instituto Winnicott y GT Filosofía y Psicoanálisis de la ANPOF. La Segunda jornada Reinhod, se organizó en el ámbito de las actividades del GT Fichte de ANPOF en cooperación con UFSCAR, FAPESP, la Universidad de Ferrara y Fichte Gesellschaft, los días 14 y 17 de diciembre de 2020.
Los eventos internacionales organizados por PPGF se correlacionan con el elevado número de presentaciones y publicación de trabajos en el exterior, lo que indica la reciprocidad de sus actividades de internacionalización. En el cuatrienio se impartieron 85 conferencias en varios países, 16 artículos publicados en revistas de grande repercusión, 35 capítulos de libros en colecciones internacionales, 2 libros autorales, en inglés y francés, y 1 coorganización de libro en alemán. Solo en 2020 se publicaron 29 artículos por 13 docentes permanentes, siendo 27 en el extracto A1 a B1. También en este último año del cuatrienio, los profesores del Programa organizaron 8 libros, siendo 1 con un egreso y otro con una investigadora de Alemania. Publicaron 5 libros autorales, 35 capítulos de libros, siendo 5 internacionales y 1 con estudiantes. Ya los alumnos y egresos, publicaron este año 35 artículos y 13 capítulos de libros.
En 2020, la Revista de Filosofía Aurora continuó la publicación expedientes internacionales, flujo continuo, traducciones, reseñas y entrevistas. Los expedientes son los siguientes: 2020/1: V.32, N.55 (2020) – Transhumanismo e inteligencia artificial, organizado por el Prof. Dr. Kleber BB Candiotto; 2020/2: V. 32, N. 56 (2020), Actualidad de la filosofía de Espinosa: materia y forma, organizado por los profesores Dr. Eladio Craia (PUCPR) y Dr. Ricardo Lolas (PUC Valparaíso-Chile); 2020/3: Hans Jonas y el Principio Responsabilidad: 40 años después (2020, v.32, n.57), organizado por los Profesores Dr. Eric Pommier (PUC Chile), Dr. Helder Carvalho (UFPI) y Dr. Jelson Oliveira (PUCPR). Inscrita en los principales indexadores internacionales, como Scopus y Web of Science y, actualmente clasificada por Qualis Capes A2, la Revista tiene gran repercusión en el ámbito filosófico.
Como parte de su Planeamiento Estratégico para el fortalecimiento y reconfiguración de sus Líneas de Investigación para el siguiente cuatrienio 2021-2024, el PPGF abrió una convocatoria pública internacional para el proceso de selección de 2 profesores a fines de 2019. Como resultado de este proceso, en 2020 se contrató para el cuerpo docente permanente de PPGF los profesores Oswaldo Giacóia Júnior, quien forma parte de la Línea de investigación Filosofía del Psicoanálisis; y Roberto Tibaldeo, quien forma parte de la Línea de investigación Ontología y Subjetividad. Debido al equilibrio de las tres líneas, el prof. Ericson Falabretti pasó a componer el soporte de la Línea de Investigación de Ética y Filosofía Política a finales de este año. También en el segundo semestre, el Programa aprobó su nuevo Reglamento, de acuerdo con las nuevas resoluciones de PUCPR y CAPES. En agosto de este año, el Prof. Cesar Candiotto asumió la coordinación del Programa, continuando las coordinaciones anteriores de los profesores Ericson Falabretti y Jelson Oliveira.

En PPGF continuó capacitando al cuerpo docente, como lo ha hecho casi todos los años de su historia. Prof. Léo Peruzzo Júnior realizó su pasantía de Post doctorado en la Università Ca’ Foscari en Venecia, Italia, a pesar de las limitaciones de la pandemia. Se están interesando mucho por el PPGF investigadores de post doctorado bajo la supervisión de su cuerpo docente: en 2017, se concluyeron 4 Post doctorados; en 2018, 6; en 2019, 7; en 2020, 4. En su mayoría, son profesores de otras instituciones que participan en las actividades e investigaciones del Programa entre 6 meses y 1 año; los graduados y doctores recientes de otras instituciones, incluidos los extranjeros, también son recibidos a través de los convocatorias de Post doctorado Júnior de CNPq, de PNPD-CAPES o Fundação Araucária.

En 2020, los profesores de PPGF coordinaron la expansión de las actividades de inclusión social, en especial por la oferta regular y abiertas a la comunidad de 7 grupos de estudio, siendo gran parte de ellos conducidos por los propios estudiantes o egresos con el seguimiento de los profesores: los temas y autores estudiados fueron filosofía y género, filosofía e inteligencia artificial, Canguilhem, filosofía trascendental, Hans Jonas, Biopolítica, Franz Fanon. El Programa organizó y promovió la 13ª edición de Café Philosophique bajo la curaduría del profesor Ericson Falabretti y en colaboración con la Alianza Francesa de Curitiba, sobre el tema: “Las narrativas del fin”. Allí participaron estudiantes de doctorado de PPGF y los investigadores en los campos de la historia, la teología y la filosofía. En los meses de marzo y abril de 2020, el PPGF promovió un ciclo de reflexiones acerca de la pandemia, denominado Pandemia filosófica con divulgación al público en general. Varios docentes también participaron en el ciclo de conferencias, seguido de debates, denominado Filosofía y Esperanza, promovido por el Instituto Ciência e Fé. Además de los eventos tradicionales de otras IES abiertas al público en general, a los que los profesores de PPGF fueron invitados con frecuencia, la mayoría de ellos se mostró muy solícito con las inéditas iniciativas de canales dedicados a la difusión de la filosofía en las redes sociales durante la pandemia, tales como “Conversaciones filosóficas” y “Agenciamientos contemporáneas”, entre otras. Los docentes también escribieron en periódicos locales, regionales y nacionales de gran circulación, además de revistas de gran repercusión acerca de diferentes temas, en especial educación, filosofía, política y pandemia.

Además de pertenecer como miembros de una decena de asociaciones internacionales del área, los Profesores de PPGF cuentan con reconocida inserción en asociaciones del área, como ANPOF, así como en las representaciones del Área en CAPES y CNPq. Jelson Oliveira continuó como coordinador del GT Filosofía de la Tecnología y la Técnica; Eduardo Fonseca, coordina el GT Filosofía y Psicoanálisis. César Candiotto forma parte de la Junta Directiva de la ANPOF, elegida en 2020 para el bienio 2021-2022. El profesor también es miembro el GT Disertaciones y Tesis del Área de Filosofía y fue miembro del premio de mejor tesis de filosofía 2020 de CAPES; Leo Peruzzo Júnior y Jelson Oliveira forman parte de GT Periódicos. Oswaldo Giacóia Júnior fue miembro de la comisión del Gran Premio CAPES por la Tesis “Bertha Koiffmann Becker”, área: Ciencias Sociales Aplicadas, Lingüística, Letras, Artes e Interdisciplinariedad, promovido por CAPES. Varias de las iniciativas del PPGF son siempre altamente apoyadas y reconocidas por otras instancias, tales como la Escuela de Educación y Humanidades, la Prorrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación, así como el propio Consejo Universitario. Ejemplo de ello fue la aprobación de la Cátedra Hans Jonas en la PUCPR en 2020, liderada por las investigaciones de los profesores Jelson Oliveira, Anor Sganzerla (de Máster en bioética) y Geovani Moretto (egreso y coordinador del Curso de Filosofía). Vinculada a PPGF y al Centro Hans Jonas Brasil, fue la primera cátedra aprobada en la Escuela y la tercera oficializarse en las instancias superiores de la PUCPR.

Como uno de los resultados más importantes del Programa, en 2020, PPGF obtuvo 9 disertaciones y 8 tesis defendidas. Debido a los efectos negativos de la pandemia entre sus familiares y las dificultades de estudiar en su propio hogar, algunos y algunas estudiantes no lograron completar su trabajo dentro del plazo establecido. Al cierre del año, el proceso de selección de PPGF contó con 54 postulantes, distribuidos en las tres Líneas de investigación, demostrando la gran capilaridad y atracción del Programa, además de su liderazgo y excelencia en investigación y formación.

Los resultados alcanzados en el cuatrienio 2017-2020 demuestran el PPGF como un Programa de excelencia en su Área de concentración y en las Líneas de investigación que lo componen, siempre comprometido con la formación de sus estudiantes, el seguimiento de sus egresados, la actualización de sus docentes. Además de producciones bibliográficas y técnicas marcadas por la fuerte internacionalización, impacto en la sociedad e inserción local, regional y nacional.

Filosofía

Líneas de Investigación

ONTOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA

Coordinación: Prof. Léo Peruzzo Júnior.

Grupo de Sustentación: Prof. Dr. Bortolo Valle; Prof. Dr. Federico Ferraguto; Prof. Dr. Léo Peruzzo Júnior; Prof. Dr.Kleber Candiotto, Prof. Dr.Eladio Craia, Prof. Dr. Roberto Franzini Tibaldeo.

 

Descrípción: Se investiga, en esta línea de investigación, cuestiones al respecto del ser y del conocer en su desarrollo histórico-filosófico contemporáneo, especialmente a partir de la comprensión de los temas de la subjetividad, técnica, lenguaje cognición e inteligencia artificial, naturaleza y trans y poshumanismo. Para tanto, se examinan las perspectivas sobre la naturaleza del conocimiento y la justificación de sus posturas cognitivas, así como el estatuto epistémico y normativo de los temas filosóficos comprendidos bajo esas referencias y sus desdoblamientos.


Investigación Individual

  • Repensando las Perspectivas Epistemológicas en y de la Filosofía

Prof. Halina Macedo Leal

Desde tiempos remotos, han surgido cuestionamientos sobre cómo los seres humanos adquieren conocimiento. En el contexto filosófico eurocéntrico, la epistemología se ha ocupado de intentar responder a tales cuestionamientos, afirmando la posibilidad universal del conocimiento, es decir, afirmando que todos los sujetos tienen la capacidad de conocer y expresar conocimiento independientemente de género, etnia o raza. Aunque formalmente abre a todos los sujetos la posibilidad de conocimiento, esta perspectiva de análisis se cierra en la imposición de una forma específica de significar la realidad, rechazando otros signos y significados que no se ajustan al patrón eurocéntrico. Esto, a menudo, excluye a miembros de ciertos grupos de la sociedad de la denominación de sujetos cognoscentes, lo que sucede no rara vez con personas racializadas negativamente y mujeres, en sociedades estructuralmente racistas y sexistas. En este sentido, el presente proyecto tiene como objetivo, por un lado, identificar el lugar de estas personas no solo como objetos de investigación, sino como sujetos de conocimiento, y por otro lado, reflexionar sobre la propia epistemología como campo filosófico de investigación. Se analizarán las características de epistemologías identificadas como eurocéntricas y el espacio que ocupan en la difusión y reproducción del pensamiento filosófico, así como se buscará situar tales epistemologías como una perspectiva epistemológica entre otras y no como la única perspectiva. Para eso, se utilizarán como base de lectura, análisis y reflexión textos de Descartes, Hume, Kant, Paul Feyerabend, Frantz Fanon, Charles Mills, Carole Pateman, Miranda Fricker, Angela Davis y Lélia Gonzalez.

Palabras-clave: Epistemologías; Filosofía; Género; Etnia y Raza.

_______________________________________________________________

  • Ontología y subjetividad:

Prof. Dr. Eladio Constantino Pablo Craia, Prof. Dr. Ericson Sávio Falabretti (coordinador) e Prof. Dr. Federico Ferraguto

Investigación de los principales aspectos de la articulación entre subjetividad, ontología y conocimiento en la filosofía moderna y sus desdoblamientos en la filosofía contemporánea, con énfasis en autores tales como Merleau-Ponty y Déluze.

Palabras-clave: Diferencia; Virtual; Subjetividad.

Investigaciones individuales:

_______________________________________________________________

Cuerpo: subjetividad e intersubjetividad.

Prof. Dr. Ericson Sávio Falabretti

En Ideas II, Husserl estableció la diferencia entre Leib y Körp.  Leib – en oposición a Körper – es el cuerpo vivo y sensible, aquel en que yo vivo y, por eso mismo, es un cuerpo que no se reduce al atomismo material de las cosas. Ya Körp es el cuerpo de la ciencia, aquel tomado como una cosa entre cosas: es extensión, junción de órganos en la que operan relaciones de causalidad lineales y objetivas. Para la tradición fenomenológica la noción de Leib está en la base de la idea de cuerpo propio como presencia viva, sentiente-sentida, expresiva, intencional y afectiva. El cuerpo conforme Leib sería una fuerza que se proyecta incesantemente para fuera de sí mismo, es el agente de su actuar tiene en sí mismo el poder y el deseo de dirigirse continuamente al mundo, él es pura intencionalidad y, al mismo tiempo, objeto para otros cuerpos. Considerando principalmente las obras de Sartre y Merleau-Ponty, el objetivo de este proyecto es investigar la constitución de la subjetividad fundada en la descripción fenomenológica de la noción de cuerpo y, también, sus consecuencias éticas y políticas para una teoría de la intersubjetividad.

Palabras-clave: Merleau-Ponty; Sartre; Cuerpo; Yo; Otro.

_______________________________________________________________

Vida instintiva y filosofía transcendental

Prof. Dr. Federico Ferraguto

El proyecto de investigación, financiado por el CNPq (Beca Productividad en Investigación, 2022-2025, proceso: 308011/2021-0) tiene por objeto realizar una investigación histórica y teórica acerca de la relación entre vida instintiva y construcción de la filosofía como ciencia rigurosa. En especial, el proyecto investiga la problematización del debate transcendental y psicológico sobre los resultados de la filosofía kantiana (Fichte, Reinhold, Freis, Schmid etc.) y las consecuencias del análisis fenomenológico de la vida instintiva como base para constitución de la objetividad y de las motivaciones involucradas en los actos conscientes del sujeto concreto. Elementos constitutivos de la realización del proyecto son: la definición de las líneas históricas de la penetración de la filosofía transcendental en la discusión filosófica contemporánea (recepción de Fichte por el neokantismo en Husserl); la indagación de los presupuestos teóricos de una posible integración de los resultados de una investigación empírica de la estructura de la subjetividad y de la comprensión transcendental de la subjetividad (Marbach, Frankfurt); la discusión y la evaluación crítica de la comprensión transcendental de la consciencia formulada en el contexto de la filosofía de la mente anglosajona (Dennett, Damásio).

Palabras-Clave: Filosofía transcendental; Fenomenología; Impulso; Consciencia; Fichte; Husserl.

_______________________________________________________________

Vulnerabilidad, cuidado y relaciones. Desarrollo humano y habilidades relacionales

Prof. Dr. Roberto Franzini Tibaldeo

Este proyecto de investigación tiene por objetivo abordar las siguientes cuestiones: ¿Qué significa ser una “persona completamente desarrollada”? ¿Como las habilidades personales y sociales relacionadas deben ser promovidas en el mundo globalizado de hoy? Lo que el proyecto busca demonstrar es que la filosofía ofrece una doble contribución: A) ella aclara teóricamente las expresiones arriba mencionadas, utilizando nociones como vulnerabilidad, cuidado y relaciones; y B) ella prevé como práctica y éticamente la capacidad de la persona de florecer. Con efecto, ser una “persona plenamente desarrollada” involucra no solo ser responsable en términos individuales, sino también en las dimensiones colectivas y sociales. Este tipo de responsabilidad – que depende de razonabilidad, juicio, cuidado, imaginación, creatividad y comunalidad – implica desarrollar y colocar en práctica una “cultura de responsabilidad” global basada en la valorización de características humanas fundamentales como la vulnerabilidad, el cuidado y las relaciones. Se pretende argumentar que ese objetivo es alcanzable gracias a las prácticas filosóficas comunitarias de construcción de habilidades. Así, pretende aclarar el impacto significativo de la filosofía ante los urgentes desafíos sociales.

Palabras-clave: Vulnerabilidad; Cuidad; Responsabilidad; Desarrollo personal; Habilidad.

_______________________________________________________________

La Singularidad Ontológica de las Nociones de Diferencia y Virtual en Gilles Déluze

Prof. Dr. Eladio Constantino Pablo Craia

En la filosofía de Déluze, la noción de Diferencia ocupa un lugar neurálgico. Esta centralidad se basa en el propio estatuto ontológico de la Diferencia; ahora bien, esta alianza entre ontología y Diferencia implica pensar, necesariamente, el propio Ser mientras Diferencia y, de esta manera, cambiar tanto su función analítica como su campo semántico. Para llevar este movimiento adelante, Déluze moviliza todo un conjunto de operadores conceptuales, en particular en los textos Diferencia y Repetición y Lógica del Sentido, (pero, también, en su primer texto dedicado a Espinosa), siendo los más importantes: univocidad, inmanencia, multiplicidad y sentido. Ahora bien, colocando la cuestión bajo un prisma analítico de mayor especificidad, Déluze reconoce que, postular el Ser-Diferencia, libre de condicionamientos metafísicos, y agenciado a la multiplicidad de las entidades y de los fenómenos dados, exige pensarlo desde el reconocimiento de una singularidad en la su “dinámica ontológica”, (lo que, para el filósofo francés, es siempre de la orden del “devenir”), que sea consistente con el conjunto de su ontología. Déluze propone para esta tarea el concepto de virtual-actual, postulando, así, una “Diferencia virtual”; en virtud que, es justamente por el pasaje de lo virtual para lo actual que el Ser-Diferencia se comprende, también, como devenir fenomenológico. Analizar este complejo conceptual es el objetivo de esta investigación.

Palabras-clave: Déluze; Ontología; Diferencia; Virtual-actual.

1.2. Filosofía de la técnica:

Prof. Dr. Eladio Constantino Pablo Craia (coordinador), Prof. Dr. Jelson Roberto de Oliveira e Prof. Dr. Kleber Bez BiroloCandiotto

La investigación pretende analizar los presupuestos y los desdoblamientos de la llamada filosofía de la técnica, si respecto a autores considerados “fundacionalistas” de esta reflexión (como Heidegger y Jonas) como aquellos cuyos trabajos se apoyan en el llamado giro empírico, ya en el siglo XX.

Palabras-clave: Técnica; Tecnología; Transhumanismo; Convergencia tecnológica; Heidegge; Déluze; Hans Jonas.

Investigaciones individuales

_______________________________________________________________

El Estatuto Ontológico y Epistemológico de la Técnica en Heidegger, Simondon y Déluze

Prof. Dr. Eladio Constantino Pablo Craia

El objetivo de la presente investigación es marcar las regiones de intersección y cruce de reflexiones alrededor de la cuestión de la técnica y de la tecnología entre las filosofías de Martim Heidegger, Gilbert Simondon y Gilles Déluze. Bajo esta premisa, lo primero que hay que reconocer es que, a partir de los pensamientos de estos tres autores, la cuestión de la técnica y de la tecnología, será oído de acuerdo con un cuestionamiento ontológico. En virtud de eso, el ámbito que este proyecto examina es siempre, de modo primario, o de la ontología de la técnica y de la tecnología, tomando como vectores expresivos de la misma, los pensamientos de Heidegger, Simondon y Déluze. En un segundo momento, no menos importante, serán analizadas, de modo puntual, cuestiones derivadas del cruce entre técnica y política, lo que implica afirmar que se presenta, hoy, como fenómeno concreto de nuestra contemporaneidad, todo un campo “tecno-político” y, así, toda “una nueva caracterización del poder en el ámbito colectivo”. En fin, se trata de exponer, primeramente, los ejes centrales de estas problemáticas, así como las operaciones conceptuales movilizadas en cada autor, para analizar, posteriormente, los desplazamientos y continuidades verificadas entre los tres pensadores, en el análisis del problema de la técnica y la tecnología.

Palabras-clave: Heidegger; Simondon; Déluze; Ontología; Técnica; Tecnología.

Técnica y nihilismo

Prof. Dr. Jelson Roberto de Oliveira

La civilización tecnológica concedió a la humanidad un poder inigualable de dominio sobre la naturaleza y sobre sí mismo en un momento en que la legitimidad de los valores supremos orientadores de la acción humana pasó a ser cuestionada. El nihilismo, como marca de la cultura occidental, se presenta como “ganas de poder ilimitado” y se efectiva en el dominio tecnológico del mundo, en los ámbitos cósmico, antropológico y ético. La filosofía de Hans Jonas, al mismo tiempo en que asume el diagnóstico nietzschiano y heideggeriano al respecto del nihilismo y su relación con la técnica (ya sea en sentido teórico, o en sentido práctico, en la moderna tecnología, en la convergencia tecnológica y en sus formas más contemporáneas, como el transhumanismo) propone un enfrentamiento tanto ontológico (además de ético y político) de la cuestión, en vista de la garantía de continuidad de la vida en el futuro. Por fin, se trata de analizar las repercusiones de esas reflexiones sobre las corrientes del trans y del poshumanismo.

Palabras-clave: Nihilismo; Tecnología; Responsabilidad; Transhumanismo; Poshumanismo.

_______________________________________________________________

1.3 Filosofía de la Inteligencia Artificial y de las ciencias cognitivas:

Prof. Dr. Bortolo Valle, Prof. Dr. Léo Peruzzo Junior, Prof. Dr. Kleber Bez Birolo Candiotto (coordinador)

El diálogo generado por las Ciencias Cognitivas rescató antiguas cuestiones filosóficas, entre ellas, la mente, el lenguaje, la representación y la intencionalidad, constituyendo la derivación de la filosofía analítica denominada de Filosofía de la Mente. El proyecto se guía en el estudio epistemológico sobre el problema de la relación entre cognición, lenguaje e inteligencia artificial, así como sus desdoblamientos en el debate sobre la mejoría humana (Human Enhancement) y la cognición incorporada (Embodied Cognition). Los autores en destaque son Wittgenstein, Quine, Putnam, Dennett, Searle, Fodor, Clark, Chalmers, Maturana y Pinker.

Palabras-clave: Evolucionismo; Cognición; Cognición Incorporada; Fenómenos Mentales; Inteligencia Artificial; Mejoría Humana.

Investigaciones individuales

_______________________________________________________________

El Lenguaje en Perspectiva

Prof. Dr. Bortolo Valle

El “giro lingüístico” determina el modo de ser de la Filosofía en el siglo XX. Ludwig Wittgenstein es uno de sus protagonistas. Tanto en el Tractatus Logico-Philosophicus como en Investigaciones Filosóficas la centralidad del lenguaje compone un núcleo de consideraciones que, en la primera obra busca destacar su identidad especular y, en la segunda, su consistencia pragmática. El substrato alimentador de ambas nace del problema de una esencia para el lenguaje firmado en el Tractatus y negado en Investigaciones. Ver y Mostrar configuran el Tractatus que termina en la afirmación de lo inefable. Siguiendo las reglas, marca de Investigaciones, destaca la expresividad del contexto y la consecuente necesidad de los contornos de la intersubjetividad. La investigación está nucleada en las contribuciones de Wittgenstein. El primer objeto de interés se sitúa en el problema de la inefabilidad del lenguaje conforme expresado en los últimos registros del Tractatus Logico-Philosophicus, específicamente en la proposición 6.522 “Hay por cierto lo inefable. Eso se muestra, es lo Místico”. De esa afirmación se desprende el objeto central, que es aquello de lo místico. En la secuencia el objeto es localizado en la referencia registrada en Investigaciones Filosóficas

Palabras-clave: Lenguaje; Místico; Inefabilidad; Wittgenstein.

_______________________________________________________________

La afirmación del Conocimiento Científico

Prof. Dr. Bortolo Valle

¿Es la ciencia una actividad social, y no importando una respuesta afirmativa o negativa, de qué manera impacta y es impactada por el papel de las demandas que firman el tejido de la sociedad? ¿Qué determina el conocimiento científico? ¿Hay neutralidad en la ciencia? ¿Su historia se hace a pesar de todos los dramáticos acontecimientos que la preceden o suceden? ¿Hay límites para la ciencia? ¿De qué manera sus verdades son creadas? ¿Qué tipo de complicidad se firma entre sus practicantes? Establecer una identidad para la Ciencia, componer su ontología y escudriñar sus alcances circunscribiendo su(s) lugar(res), son algunos de los desafíos enfrentados tanto por Filósofos de la Ciencia como por Epistemólogos. La investigación es nucleada por las contribuciones de autores tales como: Karl Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Paul Feyerabend. El autor de destaque es Karl Popper, específicamente en sus contribuciones al respecto de los límites del método inductivo. El objeto de investigación se muestra desde el Falibilismo defendido por Popper en los tejidos de diálogos con la cuestión de los Paradigmas en Kuhn, en aquella de los Programas de investigación conforme Lakatos y en aquella del Método propuesta por Feyerabend.

Palabras-Clave: Falibilismo; Paradigmas; Programas de Investigación; Método; Ciencia.

_______________________________________________________________

Fronteras de la Cognición y el Estatuto Epistemológico de la Representación Mental

Prof. Dr. Léo Peruzzo Júnior

La incompletitud epistemológica de las teorías metaéticas [cognitivistas y no-cognitivistas] puede ser pensada a partir de la cuestión de la representación mental (mental representation problem). Así, en el tapete de las discusiones sobre el estatuto de las representaciones mentales del contenido moral, la investigación pretende explorar en qué medida podemos hablar de una construcción de la experiencia moral. La investigación, por lo tanto, mantiene dos direcciones: por un lado, considera el escenario de la semántica empleada por los conceptos psicológicos y predicados morales y, por otro, los desdoblamientos de los modelos fisicalistas y biológicos sobre la representación mental del contenido moral. Analiza, también, la constitución de las críticas postuladas entre cognitivistas y representacionistas en el escenario de la filosofía contemporánea y, particularmente, el desarrollo de los abordajes enactivistas sobre la cognición y el ambiente.

Palabras-clave: Representación Mental; Cognitivismo; No-Cognitivismo; Metaética; Lenguaj; Wittgenstein.

_______________________________________________________________

Mejoría Humana (Human Enhancement): Perfección, Deseo y Capacidades

Prof. Dr. Léo Peruzzo Júnior

La tesis de la mejoría humana (Human Enhancement), aunque haya despertado una amplia gama de debates académicos y públicos, es epistemológicamente desafiadora y éticamente débil. Eso se debe, en líneas generales, al hecho de que apenas las mejorías biomédicas merecen el título de “mejorías de los seres humanos”, una vez que los otros tipos de mejora [moral, cognitivo, entre otros] no son acoplados directamente al cuerpo. Este artículo enfoca algunas cuestiones conceptuales de la mejoría humana a partir de la idea de diseño, las cuales tienen importantes implicaciones éticas. En particular, se examina como el concepto de mejoría humana se relaciona falsamente a la necesidad de superación del diseño y, consecuentemente, a la preocupación de que la rápida expansión tecnológica podría colocar nuestra especie en riesgo. Contra este argumento, se defiende que la “promesa de un futuro mejor” es apenas un enranciamiento del modo como evolucionamos naturalmente a lo largo de la historia.

Palabras-clave: Mejoría Humana; Perfeccionamiento; Cognición Incorporada; Tecnologías de Mejoramiento.

_______________________________________________________________

Fundamentos Epistémicos de la Cognición Incorporada y Desafíos del Giro Cognitivo

Prof. Dr. Léo Peruzzo Júnior

Este proyecto pretende analizar los desafíos epistémicos de la Cognición Incorporada, particularmente los argumentos de Andy Clark sobre los procesos mentales. Para eso, se analiza el argumento de que los fenómenos mentales no son restrictivos al cerebro y sus desdoblamientos sobre la conexión de la cognición con el cuerpo y el ambiente. De esa forma, inicialmente el proyecto analiza las principales perspectivas materialistas que limitaron el auto al cráneo y, en seguida, investiga el carácter extendido de la mente, especialmente en la hipótesis de que ella ‘escapa a sus límites naturales y se mezcla “descaradamente” al mundo’. Así, más de que simplemente considerar que laptops, notebooks, teléfonos celulares, entre otros objetos, desempeñan un papel importante en la orientación de nuestras acciones, también es necesario evaluar como los cambios en el ambiente pueden causar mudanzas en el comportamiento del agente cognitivo y, naturalmente, sus consecuencias al problema de la causalidad mental y del acoplamiento de artefactos no-biológicos. Por fin, se investiga el choque entre la integración de los cuerpos biológicos con artefactos o herramientas tecnológicas y, por consiguiente, los desafíos al programa de la inteligencia artificial.

Palabras-Clave: Cognición; Auto; Mente Extendida; Ciencias Cognitivas; Fisicalismo; Filosofía de la Mente.

_______________________________________________________________

Fundamentos Epistemológicos de las Ciencias Cognitivas

Prof. Dr. Kleber Bez Birolo Candiotto

Las Investigaciones en ciencias cognitivas, en el tapete del desarrollo de la inteligencia artificial a partir de los fundamentos conceptuales presentados por Alan Turing, produjo argumentos y teorías sobre la mente que revisaron antiguas cuestiones filosóficas como criterio de verdad, la posibilidad del conocimiento, representación, intencionalidad y consciencia. Estudiar la naturaleza de los fenómenos mentales y su conexión con el comportamiento en la busca de una explicación de la relación entre la mente y el cerebro culminó en el problema de la consciencia. Con eso, el debate filosófico tuvo como centro la cuestión de los cualifica para articular críticas a la predominancia del abordaje reduccionista del fisicalismo en ciencias cognitivas. Se discute, por lo tanto, la ontología de los estados mentales y sus desdoblamientos. Los principales autores de ese proyecto son Jerry Fodor, Daniel Dennett, John Searle, Thomas Nagel y David Chalmers.

Palabras-clave: Consciencia; Representación; Intencionalidad; Fisicalismo.

______________________________________________________________

Filosofía de la inteligencia artificial y sus perspectivas transhumanistas

Prof. Dr. Kleber Bez Birolo Candiotto

Con los actuales avances tecnológicos como big data, deep learning, procesamiento de lenguaje natural y robótica, las recientes investigaciones en IA tienen como objetivo lograr la denominada “Inteligencia Artificial General” y, con eso, la inserción de tecnologías capaces de interactuar cognitivamente con humanos. Entre esas Investigaciones para promover mayor interacción humano-máquina, se destaca la computación afectiva, de Rosalind Picard (1995), que parte de presupuestos sobre la naturaleza y arquitectura de las emociones que suscitan importantes cuestiones ontológicas y éticas. Además, se conjetura también una IA superinteligente (Nick Bostrom) obtenida por medio de RSI (recursive self-improvement) aventurada por autores como Ray Kurzweil y su hipótesis de la singularidad tecnológica. A partir de autores como Luciano Floridi, David Chalmers, Andy Clark, entre otros, esta investigación estudia los problemas filosóficos de la consciencia y de la autonomía y sus desdoblamientos, ante la pretensión del proyecto contemporáneo de la Inteligencia Artificial para la creación de máquinas Autónomas, esto es, máquinas dotadas (o como si fueran dotadas) de capacidad decisoria.

Palabras-clave: Inteligencia Artificial; Consciencia; Autonomía;Transhumanismo.

_______________________________________________________________

1.4. La cosa en sí en la filosofía pos-kantiana:

Prof. Dr. Eduardo Ribeiro de la Fonseca, Prof. Dr. Federico Ferraguto (coordinador)

El proyecto tiene como objetivo estudiar, a través de una reconstrucción de la constelación histórica y un estudio de las perspectivas teóricas, el decisivo debate alrededor de la distinción entre las cosas en sí mismas y los fenómenos, que afecta tanto el desarrollo del pensamiento de los autores-clave de la llamada de filosofía clásica alemana (desde Fichte y Reinhold hasta Schopenhauer), y afecta la definición de la relación entre mente y mundo en la discusión filosófica contemporánea, involucrando autores tales como Husserl, Cassirer, Franks, Delbos, Strawson y McDowell.

Palabras-clave: Cosa en sí; Fenómeno; Criticismo; Idealismo; Transcendental.

Investigaciones individuales

_______________________________________________________________

El problema del ser en el debate pos-kantiano

Prof. Dr. Federico Ferraguto

El proyecto tiene como objetivo una reconstrucción histórica, a través de análisis documental, edición de textos y realización de Investigaciones teóricas, de las líneas de desarrollo de la comprensión del ´ser´ en el debate pos-kantiano. El proyecto aborda las cuestiones levantadas por las críticas hegelianas criticas hegelianas a la filosofía de Fichte y al realismo racional de Reinhold y tiene como objetivo problematizar la tesis hegeliana conforme el ser no puede permanecer algo abstracto, teniendo que hacerse una síntesis entre finito e infinito inalcanzable desde el punto de vista lógico formal. Esta definición, que se repercute en la elaboración de la Ciencia de la Lógica, puede ser contextualizada a partir del debate que se desarrolla alrededor del legado de la filosofía kantiana (Reinhold, Fichte, Schelling, Jacobi), atraviesa la Queja sobre el ateísmo de Fichte y cruza la reflexión sobre las estructuras de la subjetividad, a ser entendida no apenas como polo psicológico de supuestas facultades humanas, sino como horizonte en que la razón se articula de forma concreta, valorizando una idea global de filosofía como praxis subjetiva y transparente a sí misma reconciliada con una alteridad radical y autónoma que la praxis destaca, pero no produce, ni deduce.

Palabras-clave: Ser; Filosofía transcendental; Kant; Hegel; Sujeto

_______________________________________________________________

Arte, voluntad y sexualidad en la filosofía de Schopenhauer

Prof. Dr. Eduardo Ribeiro de la Fonseca

Este proyecto promueve el debate alrededor de una cuestión interna a la Metafísica de Schopenhauer, en lo que concierne a la oposición entre lo que el filósofo dice en la Metafísica del Amor Sexual con relación a la imposibilidad de huir del contexto de la afirmación de la voluntad, incluso en las mínimas cosas, en contraste con la posibilidad de la suspensión del querer sugerida en la Metafísica de lo bello. Además, existen indicios en la Metafísica de lo bello presente en el “Ergänzungen” para que comprendamos esa aparente suspensión de querer como algo que ocurre apenas en el ámbito de la consciencia, siendo de hecho, un efecto sublimado del propio impulso, ya subordinado o amalgamado al impulso cerebral que nos lleva al conocimiento. Se trata de un campo de investigaciones abierto apenas recientemente y que merece mayor atención en las Investigaciones schopenhauerianas. Las líneas de investigación del proyecto, en ese sentido, se abren tanto para el campo de las cuestiones ligadas a la ética como a aquellas vinculadas a la contemplación de lo bello y a las del quehacer artístico y sus consecuencias. De ese modo, los problemas ligados al arte adquieren nueva relevancia y se abren para pensar, por ejemplo, las cuestiones ligadas al arte contemporáneo y su relación con la política.

Palabras-clave: Metafísica de lo bello; Contemplación; Impulso; Consciencia; Arte.

_______________________________________________________________

1.5. Fenomenologías y sus Desdoblamientos:

Prof. Dr. Ericson Sávio Falabretti, Prof. Dr. Jelson Roberto de Oliveira, Prof. Dr. Federico Ferraguto e Prof. Dr. Bortolo Valle (coordinador)

Investigación sobre el origen de la fenomenología y sus desdoblamientos en el discurso filosófico contemporáneo, con destaque para cuestiones sobre percepción, intencionalidad, corporeidad, expresión, lenguaje, mística, naturaleza, vida y técnica, pensados a partir de la elaboración de pensadores de la tradición pre y pos-husseliana.

Palabras-clave: Fenomenologí; Percepción; Vida; Expresión Corporeidad; Mística.

Investigaciones individuales

_______________________________________________________________

Hábito y Habilidad. Raíces modernas y problematizada contemporánea.

Prof. Dr. Federico Ferraguto

 

El proyecto tiene como objetivo tematizar los conceptos de hábito y habilidad, reconstruye la génesis histórica en sus raíces modernas de Montaigne (Ensayos) hasta Hegel (Enciclopedia 1830) y muestra como están configuradas en el concepto de intencionalidad motora (Merleau-Ponty, Husserl). En la definición de la estructura de las acciones cualificadas, la exploración de este concepto permite suministrar una alternativa a la distinción entre consciente e inconsciente (Kihlstrom) y entre la consciencia psicológica y fenomenal (Chalmers), además de ampliar el horizonte para la comprensión de los estados intencionales en general (Searle). El proyecto, financiado por el Cnpq (Universal, 2021, proceso: 403103/2021-5 ), tiene como momentos constitutivos la reconstrucción histórica de la génesis de los conceptos de hábito y habilidad , discusión teórica del concepto de intencionalidad motora, la elaboración de un modelo interdisciplinar que permita, a partir de la reconstrucción histórica y de la reflexión teórica, una validación empírica y haga posible suministrar indicaciones útiles para políticas sociales con objetivo en el desarrollo de las habilidades psicomotoras.

Palabras-clave: Hábito; Habilidad; Intencionalidad; Consciencia; Filosofía Práctica; Filosofía Experimental.

 _______________________________________________________________

Fenomenología de la Naturaleza

Prof. Dr. Ericson Savio Falabretti

El proyecto de investigación Fenomenología de la Naturaleza investiga como a partir de la fenomenología, especialmente de la obra de Merleau-Ponty, podemos resignificar ontológicamente la naturaleza sin los prejuicios del esquematismo intelectualista de inspiración kantiana, sea en su sentido formal – la naturaleza como síntesis racional- o en su perspectiva material -la naturaleza como totalidad de las apariencias dadas a la sensibilidad. Conforme la Estructura del Comportamiento, para llegar a una nueva comprensión sobre la naturaleza necesitamos repensar la relación entre consciencia y Naturaleza a partir de un análisis del comportamiento. Ya en la Fenomenología de la Percepción, el examen de la naturaleza estaría asentada en el papel de la percepción y del propio cuerpo. Finalmente, como podemos leer en el curso Naturaleza y en lo Visible y lo Invisible, la discusión sobre el ser de la Naturaleza fue radicalizada a partir de la noción de encarnación. En esta démarche fenomenológica, reencontramos una nueva perspectiva sobre la naturaleza a partir de la presentación de un circuito empático entre el cuerpo y el mundo: “Einfühlung con el mundo, con las cosas, con los animales, con los otros cuerpos”. Ese nexo ontológico inmanente al sensible permitirá a Merleau-Ponty abrir una vía para la descripción del ser de la Naturaleza e, incluso, reelaborar su tesis acerca del cuerpo fenomenal como carne.

Palabras-clave: Percepción; Cuerpo; Naturaleza; Ontología.

 

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­_______________________________________________________________

 

Fenomenología de la vida

Prof. Dr. Jelson Roberto de Oliveira

El tema de la vida ocupa un lugar central en la fenomenología. En el tapete de sus maestros Husserl y Heidegger – y al mismo tiempo contra ellos– Hans Jonas formula aquella que tal vez sea “la única fenomenología de la vida declarada” (conforme sugirió Renaud Barbaras), en la medida en que concibe una biología filosófica capaz de constatar el fracaso tanto del dualismo como de los movimientos pos-dualistas (monismo idealista y monismo materialista) en la comprensión de tal fenómeno. Su obra de 1966, The phenomenon of life se presenta, así, como una fuente filosófica esencial, cuyo objetivo es presentar la hipótesis del monismo integral, según el que la vida debe ser comprendida en su unidad psicofísica. El presente proyecto pretende analizar tal perspectiva a partir de la descripción fenomenológica propuesta, involucrando tanto la pregunta sobre la vida en general como aquella que dice respecto, más específicamente, al comportamiento animal y humano (animalidad), principalmente con relación a la experiencia de la corporalidad.

Palabras-clave: Fenomenología de la vida; Hans Jonas; Animalidad; Cuerpo.

_______________________________________________________________

Epistemología Femenina: Mística, Exilio, Empatía y Sufrimiento

Prof. Dr. Bortolo Valle

Edith Stein, Simone Weil y María Zambrano se presentan como novedad en el decurso histórico de la Filosofía Occidental. Son mujeres pensantes en una cultura eminentemente masculina. En sus reflexiones es posible identificar una red de múltiples concomitancias, entrecruzamientos y confluencias que constituyen un contenido crítico para con la evolución de la historia y la situación contemporánea de la cultura occidental. En esa crítica la incuestionable singularidad de cada una coincide con las demás convirtiendo sus obras en una acción y en una poiesis (en su sentido griego). Vida y pensamiento, tan inextricablemente unidos en cada una de ellas, parecen imantados en la busca de aquello que se puede identificar como razón viviente. La investigación está nucleada por el pensamiento de Edith Stein, Simone Weil y María Zambrano. El objeto de investigación se sitúa en la afirmación de una Epistemología de matriz Femenina y en sus consecuencias, más específicamente en lo que se refiere a temas hasta entonces extraños a la filosofía: Empatía en Edith Stein, Violencia/Sufrimiento en Simone Weil y la Mística y Exilio en María Zambrano Así, se pretende analizar algunas respuestas filosóficas posibilitadas en el ejercicio de recomposición del lugar del pensamiento en la afirmación de nuestras identidades culturales.

Palabras-chave: Mística; Inefable; Simone Weil; Edith Stein; María Zambrano.

Investigación de temas relativos al actuar humano, considerando en especial la ética y la filosofía política, tanto desde el punto de vista del análisis de los fundamentos y de la crítica de la moralidad como de los desafíos de la política, teniendo en cuenta las relaciones entre poder, verdad y subjetividad, los desafíos de los derechos humanos y la intersección entre arte y moralidad.

Palabras-Clave: Ética; Filosofía política; Individuo; Cultura; Libertad; Gobernabilidad.

Grupo de apoyo: Prof. Dr. Jelson Roberto de Oliveira, Prof. Dr. Alexandre Franco de Sá, Prof. Dr. Cesar Candiotto, Prof. Dr. Fabiano Incerti y Prof. Ericson Sávio Falabretti (coordinador).

______________________________________________________________

  1. DESAFIOS DE LA POLÍTICA

 

La investigación estudia las relaciones entre conceptos, como los de democracia, ciudadanía, derechos humanos, autonomía y su importancia ante los grandes desafíos de la política actual, principalmente aquellos derivados de los efectos de la biopolítica, del pluralismo cultural, de la banalización de la violencia.

Palabras-clave: Política. Democracia radical. Derechos humanos. Biopolítica. Autonomía.

Prof. Dr. César Candiotto (coordinador), Prof. Dr. Ericson Sávio Falabretti, Prof. Dr. Alexandre Franco de Sá y Prof. Dr. Jelson Roberto de Oliveira.

_______________________________________________________________

  1. Neoliberalismo, Democracia y Constitución del Sujeto

Prof. Dr. Cesar Candiotto

Descripción: El proyecto se apropia de manera diferenciada del amplio debate decurrente especialmente de los análisis de Michel Foucault y Wendy Brown acerca de la difícil relación entre neoliberalismo y democracia a fin de realizar un diagnóstico político del presente, justamente cuando la ascensión de la política antidemocrática y al mismo tiempo neoliberal asume características explícitas, amenazando conquistas históricas en el ámbito de los derechos políticos y sociales. Además de su relevancia política para la vida democrática, el proyecto posee también considerable impacto científico y social. Científico, porque discute con rigor y sin prejuicios pensadores normalmente puestos de lado por la filosofía política y social, como es el caso de Friedrich von Hayek, con el intuito de proceder con justeza a la ponderación de sus afirmaciones, sin descuidarse del examen de sus posibilidades y límites. Social, porque la disociación entre los fines de la política y la cuestión social colocada en práctica en las formas neoliberales de gobierno han sido un mecanismo generador de desigualdades y de fragilización de la democracia. El proyecto busca finalmente ser filosóficamente justo con Foucault, cuando examina críticas apresadas al respecto de sus análisis sobre los neoliberalismos.

Palabras-clave: Neoliberalismo. Democracia. Constitución del sujeto. Michel Foucault. Wendy Brown

_______________________________________________________________

  1. Medio ambiente y democracia

Prof. Dr. Jelson Roberto de Oliveira

Se pretende analizar la relación entre democracia y medioambiente, a partir de la crítica a la utopía del progreso técnico tal como formulada (especialmente pero no exclusivamente) por Hans Jonas, en sus formulaciones en la obra magna de 1979, El principio responsabilidad). Se trata de examinar como la cuestión ambiental puede y debe ser enfrentada por los regímenes democráticos y en qué medida la democracia puede contribuir para el enfrentamiento de la crisis ecológica, con sus impactos en escala global. En ese sentido, el proyecto investiga la centralidad de la cuestión del desarrollo en el modelo político y económico, las políticas ambientales nacionales e internacionales, el papel de los organismos y mecanismos internacionales, la relación entre las decisiones gubernamentales y la opinión pública y la efectiva participación de los sujetos (especialmente los pueblos y comunidades tradicionales) en la toma de decisiones. El escenario brasileño y la relación del pensamiento de Jonas con el pensamiento amerindio nacional ye latinoamericano hacen parte del horizonte de análisis.

Palabras-clave: Desafío Ambiental; Democracia; Desarrollo; Pueblos tradicionales.

  1. Utopía, imagen, cuidado, medioambiente. La contribución ético-antropológico-política de Hans Jonas

Prof. Dr. Roberto Franzini Tibaldeo

La investigación se centra en las nociones de utopía, imagen y cuidado en la filosofía del pensador alemán Hans Jonas (1903-1993). Jonas desarrolla plenamente la relevancia interdisciplinar de los conceptos de utopía, imagen y cuidado al investigar la propia relación entre imaginación, experiencia, reflexión y ética. Los esfuerzos de Jonas tienen como objetivo enfrentar amenazas relacionadas a las utopías políticas y tecnológicas contemporáneas. Las reflexiones de Jonas sobre el “cuidado” para la vulnerable sacralidad de la “imagen del hombre” son el centro de su “utopía” innovadora y son relevantes para cuestiones éticas y bioéticas controvertidas de la actualidad relacionadas a la tecnología, como la crisis ecológica, la manipulación genética y el mejoramiento humano. La investigación prevé las siguientes fases: 1) Una investigación sobre la antropología filosófica jonasiana para comprender el papel desempeñado por los conceptos de imaginación, imagen, utopía y cuidado; 2) La segunda fase se centra en la noción de “distopía” en el pensamiento ético de Jonas; 3) En la tercera fase, me concentraré en la crítica de Jonas a las utopías antropológicas, políticas y tecnológicas; 4) En la última fase, consideraré el sentido ético-político y educacional del “cuidado” propuesto por Jonas.

Palabras-clave: Hans Jonas. Utopía. Imagen. Cuidado. Antropología Filosófica. Vulnerabilidad.

_______________________________________________________________

  1. Democracia: invisibilidad, diferencia y reconocimiento

Prof. Dr. Ericson Savio Falabretti

Este proyecto de investigación indaga la democracia como comunidad de intereses universales y/o como comunidad de diferencias. Aunque los principios universales de derechos inalienables que encontramos en las obras de Hobbes, Locke y Rousseau permanezcan fundamentales, no son más suficientes para atender las demandas de las luchas sociales de diferentes sujetos e identidades políticas. La cuestión crucial es pensar las condiciones de un régimen democrático que abrigue, al mismo tiempo, derechos comunes e intereses plurales y difusos. ¿De todos modos, la democracia es una comunidad de intereses universales o una comunidad de diferencias? En el primer caso, tiende a suprimir la libertad a favor de una igualdad absoluta. Mientras que, en el segundo, son las desigualdades que son elevadas en nombre de la libertad y de las diferencias. Para responder a esos dilemas, el proyecto retoma los análisis de Merleau-Ponty sobre violencia y política, la obra de Lefort sobre espacio vacío de poder, el pensamiento posestructuralista de Derrida sobre la estructura aporética de la democracia, la teoría crítica de Honneth sobre luchas sociales y reconocimiento, la concepción de Rancière de la democracia como proceso político destinado a nuevas formas de emancipación y justicia y la propuesta de Mouffe sobre la democracia fundada en la pluralidad y en el conflicto.

Palabras-clave: Democracia; Reconocimiento; Diferencia; Poder.

  1. FILOSOFÍA, ESPIRITUALIDAD Y PRÁTICAS DE SÍ

El Proyecto discute la relación entre la filosofía y las prácticas de sí, especialmente la lectura contemporánea que pensadores como Michel Foucault, Pierre Hadot, Michel de Certeau y Hanna Arendt hicieron de la filosofía antigua, caracterizándola a partir de nociones, tales como ejercicios espirituales, cuidado de si, parresia, verdad y política. El proyecto estudia el campo hermenéutico de esas nociones, convergencias y divergencias entre esas miradas sobre el mundo antiguo, y como su problematización ayuda a repensar el papel de la filosofía como un diagnóstico del presente.

Palabras-claves: Prácticas de sí; Parresia; Espiritualidad; Filosofía antigua; Ética; Política.

Prof. Dr. Fabiano Incerti (coordinador), Prof. Dr. Cesar Candiotto

  1. Filosofía y espiritualidad en el pensamiento contemporáneo

Prof. Dr. Fabiano Incerti

La espiritualidad, conforme pensamiento y práctica filosófica, puede ser comprendida como las transformaciones que el sujeto realiza sobre sí mismo, a fin de que pueda tener acceso a la verdad. Distante de la idea de un producto puramente intelectual o mismo de algo meramente físico, abarca la totalidad del individuo y se caracteriza por el conjunto de buscas, conductas y experiencias, como las purificaciones, las ascetas, las renuncias, las conversiones de la mirada, las modificaciones de existencia, significando, sobre todo, un arte de vivir y un modo de estar en el mundo. Muchos de esos “ejercicios espirituales” fueron ampliamente desarrollados y utilizados por las escuelas filosóficas paganas, se extendieron y ganaron vacíos sentidos en la tradición cristiana, en especial entre los místicos, y, muchas de ellas, alcanzaron los días de hoy. Se espera entonces, con este proyecto de investigación, teniendo como base los escritos de Michel Foucault y Pierre Hadot, comprender como la relación entre filosofía y espiritualidad se hace esencial para cuestionar la relación con la propia existencia, con el otro y con el mundo.

Palabras-clave: Espiritualidad; Filosofía; Pensamiento francés contemporáneo; Arte de vivir.

_______________________________________________________________

  1. Parresia, verdad y política

Prof. Dr. Cesar Candiotto

El proyecto discute la compleja relación entre verdad y política. Se pretende examinar si existe una modalidad de verdad que pueda establecer límites al poder político; o si, por el contrario, el poder político es impermeable a cualquier modalidad de verdad. Hanna Arendt reconoce que es lugar común la percepción de que la verdad y la política nunca se concilian. Prevalece la impresión de que, en ese dominio, la verdad es impotente, y es de la naturaleza del poder político engañar y embaucar. Por su vez, en sus últimos escritos, Foucault resalta que, en la democracia antigua, la franqueza o libertad de palabra designativas de la parresia son apreciadas, porque en la democracia cualquier uno puede tomar la palabra y expresar lo que piensa. Sin embargo, la libertad de decir lo que piensa se depara siempre frente al riesgo de la demagogia, de la mentira, o de las fakenews, lo que dificulta saber quién es portador de la excelencia ética para el buen ejercicio del gobierno democrático. No existe democracia sin libertad de palabra, pero los peligros que la libertad de palabra propone pueden hacer la democracia paradoxalmente inoperante.

Palabras-clave: Parresia; Democracia; Mentira; Verdad; Política; Fakenews.

______________________________________________________________

  1. Entre la mística y la filosofía: vida y obra del Hno. Francisco Rivat en el contexto de las prácticas de sí

Prof. Dr. Fabiano Incerti

El objetivo principal de esta investigación es mostrar, en diálogo con el pensamiento de Pierre Hadot, como el Hno. Francisco Rivat, primer superior general del Instituto Marista es perteneciente a una tradición “místico-ascética” de constitución de sí mismo, que tiene su inicio por lo menos 18 siglos antes del surgimiento de los Exercitia spiritualia propuestos por Ignacio de Loyola, o sea, en las escuelas filosóficas paganas greco-romanas. De característica enciclopédica y autodidacta, el Hno. Francisco es autor de más de seis mil páginas distribuidas en 22 volúmenes llamados de carnets, escritas entre los años de 1818 y 1879, que contienen notas de retiro, esquema para discursos, anotaciones de estudio religioso, comentarios de estudios científicos, diario espiritual etc. Por el conocimiento que se comienza a tener de sus escritos y de su biografía, además de situarlo al lado de grandes místicos cristianos como Francisco de Asís, Teresa de Ávila o Juan de la Cruz, la novedad es tenerlo, por las mismas motivaciones, junto a Epicuro, Seneca, Marco Aurelio, Filon de Alexandria, entre otros. En la mesma medida en que el Hno. Francisco corresponde bien al destino de muchos autores espirituales del siglo XIX, y en oposición a cierta “ingenuidad” espiritual, descrita en la mayoría de sus biografías, sustentamos, en esta investigación, que él desarrolló un sofisticado modelo de vida espiritual, que, anclado en una sólida tradición filosófico-teológica de ejercicios y prácticas, se transformó en un “arte de vivir”, en una actitud concreta que abarcó toda su existencia.

Palabras-clave: Espiritualidad Marista; Ejercicios espirituales antiguo; Filosofía cristiana; Prácticas de sí.

_______________________________________________________________

  • FILOSOFÍA Y DERECHOS HUMANOS

Prof. Dr. Cesar Candiotto, Prof. Dr. Alexandre Franco de Sá (coordinador) y Prof. Dr. Jelson Roberto de Oliveira

El proyecto busca analizar las posibilidades, los límites y los desafíos de los derechos humanos concernientes a su comprensión epistemológica, a su fundamentación ético-política y a su efectuación concreta. La necesidad de justificar filosóficamente esos derechos y su pretensión a la universalidad en la tradición kantiana, contractualista y neocontractualista es contrabalanceada por las críticas a esa pretensión por parte del relativismo, del contextualismo radical y del comunitarismo. Para más allá de su fundamentación, el proyecto busca discutir los desafíos prácticos para la garantía de esos derechos, principalmente en el dominio político de los fenómenos del totalitarismo, del genocidio, del racismo estático, de la biopolítica y de la crisis del Estado-Nación; en el dominio de las nuevas tecnologías y sus usos (en relación a las que podemos situar, en el siglo XX, la emergencia de los derechos ecológicos y al patrimonio genético) y en el amplio dominio de las transformaciones culturales derivadas de la globalización económica, de la discusión alrededor de la laicización, de las migraciones y del multiculturalismo.

Palabras-claves: Estado. Tecnología. Biopolítica. Derechos humanos.

 

Investigaciones individuales

_______________________________________________________________

  1. Crisis de la biopolítica, gubernamentalidad y sociedades pos-pandémicas

Prof. Dr. Cesar Candiotto

En este proyecto se examinan las reconfiguraciones del ejercicio de la biopolítica en la producción gubernamental de nuevas poblaciones vulnerables en las sociedades postpandemias. Por un lado, se trata de identificar los diferentes regímenes de crisis que marcan la gubernamentalidad biopolítica contemporánea: crisis sanitaria, crisis económica y social, crisis política, crisis ecológica. Por otro, se trata también de analizar las formas de vida vulnerables ​​reveladas por esas diferentes crisis en los niveles individual, poblacional e institucional. Por fin, se busca evidenciar los efectos de esas crisis sobre la propia noción de biopolítica, que puede ser recalificada como tanatopolítica o necro política. Las resistencias ante estas recalificaciones de la biopolítica pueden ser ejercidas mediante otras formas de vivir desde una perspectiva egocéntrica, o incluso a partir de una perspectiva descentralizada de la relación hombre-animal-ambiente. Finalmente, pueden desembocar en una biopoética, o sea, una manera de vivir por la que la modulación de la existencia es pautada por técnicas de sí, resultantes de ejercicios físicos y espirituales del sujeto para consigo mismo.

Palabras-clave: Crisis de la biopolítica; Gubernamentalidad; Necro política; Biopoética.

_______________________________________________________________

  1. Transhumanismo, poshumanismo y derechos humanos

Prof. Dr. Jelson Roberto de Oliveira

El proyecto pretende analizar las consecuencias y las amenazas de la convergencia tecnológica a la dignidad, autenticidad e integridad de la condición humana y a la garantía de los derechos humanos en su relación recíproca con las demás formas de vida y la naturaleza en general. El presupuesto de la investigación es la relación entre técnica y nihilismo, tematizada a partir de la filosofía de Hans Jonas, para quien el proyecto de “mejoría humana” (y sus repercusiones en el pos y en el transhumanismo) asocia el mayor de los poderes al mayor de los vacíos, “al mayor de las capacidades, al menor de los saberes sobre para que utilizar tal capacidad” (PR, p. 65). Se trata de analizar como la magnitud y la ambivalencia de los nuevos poderes, aliadas a la neutralización de las esencias y a la negación de cualquier “estructura estable del ser” coloca en jaque los principios básicos de los derechos humanos, ya sea desde el punto de vista de su fundamentación teórica, o de sus garantías efectivas. Además, se trata de analizar si la propuesta del principio responsabilidad puede ser comprendida como una alternativa para el enfrentamiento de ese escenario de peligros.

Palabras-claves: Tecnología; Transhumanismo; Nihilismo; Principio responsabilidad; Hans Jonas

_____________________________________________________________

  1. Un abordaje histórico-conceptual de los derechos humanos

Prof. Dr. Alexandre Franco de Sá.

Los varios abordajes del concepto de derechos humanos solo pueden ser diferenciadas, de forma comprensible, en atención a su uso político. El intento de encontrar para ellos una fundamentación fuerte es típica de una tradición política liberal, que se detuvo en la discusión de la articulación de estos derechos con la representación de un sujeto abordado a partir de su libertad y de las capacidades que le deben estar subyacentes. Por otro lado, la reconfiguración de la tradición marxista por una izquierda “posmoderna” descartó la crítica clásica del concepto de derechos humanos, apropiándose de estos a partir del proyecto de la construcción de un “guion emancipatorio” que buscaba, en su implementación, la realización de una hegemonía cultural. Así, el abordaje analítico propio de la tradición liberal se contrapuso a un abordaje crítico de los derechos humanos, en la que, junto con la apropiación del concepto de derechos humanos en el contexto de una lucha por la hegemonía cultural, resonaba todavía su crítica dieciochesca. En este cuadro, nuestro proyecto consiste en trazar un abordaje histórico-conceptual que, abriendo una tercera vía de abordaje basada en la intensificación de su articulación en una historia de los conceptos, pueda ultrapasar los presupuestos de los abordajes anteriores.

Palabras-clave: Derechos Humanos; Historia de los Conceptos; Poder; Soberanía; Estado.

  1. FUNDAMENTOS Y CRÍTICA DE LA MORALIDAD

Prof. Dr. Jelson Roberto de Oliveira (coordinador), Prof. Dr. Bortolo Valle, Prof. Dr. Eduardo Riberto de la Fonseca, Prof.Dr. Oswaldo Giacoia Jr (a partir de 2020) y Prof. Dr. Léo Peruzzo Júnior.

El objetivo de la investigación es establecer un cuadro de las principales referencias teóricas acerca de la constitución de la cultura contemporánea, lo que pasa necesariamente por la cuestión de la crisis de la modernidad y del colapso de sus fundamentos, tal como fuera apuntado por filósofos del siglo XIX tales como Kant, Schopenhauer, Nietzsche y Freud, con repercusiones en el siglo XX en pensadores como Adorno, Horkheimer, Marcuse y Hans Jonas, entre otros.

Palabras-clave: Mala Consciencia; Resentimiento; Cultura; Antropología; Pragmatismo; Lenguaje Moral; Amistad; Compasión; Modernidad.

Investigaciones individuales

_______________________________________________________________

  1. El nihilismo europeo y la crítica a la cultura

Prof. Dr. Oswaldo Giacoia Jr.

El objetivo nuclear del proyecto consiste en examinar la relevancia, actualidad y la fecundidad de la obra de Friedrich Nietzsche – en particular de su concepto de nihilismo – para la comprensión de problemas y dilemas de nuestros tiempos, para la orientación espiritual en los planes del pensar y del actuar. La crítica de la cultura emprendida por Nietzsche proporciona el impulso para algunas de las principales direcciones seguidas por el pensamiento contemporáneo, en el apenas estricto campo de las disciplinas filosóficas. El proyecto pretende acompañar la discusión al respecto de esta temática, en la óptica de la crisis de los valores ético-políticos de la modernidad, cuyo agotamiento es denunciado por intentos posmodernos y poshumanas de medirse con la tradición del humanismo, ya sea desde la perspectiva de superación tecnológica del ser humano, o como un llamado conservacionista a la responsabilidad en un sentido más amplio. Común a ambas vertientes es una amenaza de final apocalíptico de la historia de la humanidad. Mientras que en una de ellas el fin de la historia se realiza como superación del humano en el transhumanismo y en el poshumano, en la otra la apuesta en juego consiste en la responsabilidad humana por la inminente catástrofe ecológica. Un diálogo con la crítica de Nietzsche a la modernidad cultural se presenta como un camino inevitable para la equiparación de esas cuestiones.

Palabras-clave: Nietzsche; Nihilismo; Cultura; Étic; Tecnociencia; Política .

_______________________________________________________________

  1. De la historia de los sentimientos morales a la genealogía de la moral

Prof. Dr. Jelson Roberto de Oliveira

La figura del espíritu libre es uno de los conceptos centrales de la obra de Nietzsche y desempeña un papel central en el llamado “período intermediario” (1876-1882), estando vinculado a su procedimiento fisio psicológico de análisis y crítica de la moralidad occidental. El presente proyecto pretende analizar como tal concepto sirve de tema orientador de la estrategia que lleva de la filosofía histórica a la genealogía de la moral o, en otras palabras, de la historia (en la-metafísica) de los sentimientos morales a la cuestión del valor moral como tal. Para tanto, se hace necesario profundizar la relación de Nietzsche con los llamados moralistas franceses y, sobre todo, la articulación temática de continuidad entre las obras del segundo período y las del tercero, especialmente, en ese caso, Más allá del Bien y del Mal, Para una Genealogía de la Moral y Así hablaba Zaratustra, con el propósito de analizar los orígenes, las construcciones y las implicaciones de temas como libertad, verdad, compasión, igualdad, ascetismo, resentimiento, egoísmo, inocencia y buena salud. Se trata de analizar, por lo tanto, como el espíritu libre puede ser pensado en su relación (o contraposición) con el concepto tardío de Übermensch.

Palabras-clave: Nietzsche; Sentimientos morales; Genealogía de la moral; Espírito libre; Übermesch.

_______________________________________________________________

  1. Vida y responsabilidad

Prof. Dr. Jelson Roberto de Oliveira

Se trata de analizar los presupuestos y fundamentos de la ética de la responsabilidad propuesta por Hans Jonas frente al avance del poder tecnológico, sus amenazas y peligros en relación con las condiciones de la continuidad de la vida futura en el planeta. Para tanto, se parte de un análisis de la base ontológica de la ética propuesta por Hans Jonas en su obra “The Phenomenon of Life” para acentuar uno de los elementos centrales de la responsabilidad: la defensa de la autenticidad y de la integridad de la vida, donde deriva el imperativo ecológico propuesto por el filósofo, al que se vinculan conceptos como “heurística del temor” y “futurología comparativa”. Se parte, así, de un análisis de la obra de 1966, The phenomenon of life y sus repercusiones en el proyecto de una nueva ética basada en la idea de responsabilidad, tal como descrito en De las Prinzip Verantwortung. Tal análisis incluye un examen de conceptos como libertad, autenticidad, imagen, bien, valor, finalidad, teleología, futurología, utopía, progreso, entre otros. En otras palabras, es necesario pasar por los principales conceptos desarrollados por Jonas a lo largo de su obra.

Palabras-clave: Hans Jonas; Vida; Responsabilidad; Heurística del temor; Futurología.

_______________________________________________________________

  1. La revolución educacional de la “Filosofía para niños”

Prof. Dr. Roberto Franzini Tibaldeo

Este proyecto pretende aclarar la contribución para la educación contenida en el trabajo teórico y en la práctica docente de los filósofos Matthew Lipman (1923-2010) y Ann Margaret Sharp (1942-2010). La cooperación duradera entre ellos dio origen al conocido currículo “Filosofía para Niños” /”Philosophy for Children” (P4C), que hoy es ampliamente difundido en todo el mundo. La P4C cuenta básicamente con las siguientes innovaciones: en primer lugar, la conexión inédita entre filosofía e infancia; en segundo lugar, la reformulación de la filosofía como práctica, o sea en términos reductivamente teóricos; en tercer lugar, la utilización de la filosofía para alcanzar la democracia y las capacidades morales a través del desarrollo del pensamiento autónomo de los niños como una autodefensa cognitiva contra la manipulación de la sociedad consumista; finalmente, la crítica de abordajes estrictamente cognitivistas de la educación. Más que contextualizar esas innovaciones en el contexto histórico y social, el proyecto se propone mostrar que la postura revolucionaria de la P4C en la educación depende de la fecundidad de la cooperación intelectual de Lipman y Sharp y de sus múltiples habilidades como investigadores, profesores, formadores, comunicadores, motivadores y constructores de comunidades. El proyecto analiza la visión filosófica-educacional de Lipman y Sharp, así como el currículo escolar que desarrollaron en conjunto. Por fin el proyecto suministra una evaluación crítica y comparativa de las realizaciones de la P4C, así como de sus perspectivas futuras.

Palabras-clave: Matthew Lipman; Ann Margaret Sharp; Philosophy for Children; Comunidad; Democraci; Filosofía de la educación.

______________________________________________________________

  1. El paisaje entre ver, hacer y deber ser

Prof. Dr. Roberto Franzini Tibaldeo

Desde por lo menos la publicación de la “Convención Europea del Paisaje” bajo los auspicios del Consejo de Europa en 2000 y la fundación en 2012 de la “Iniciativa latinoamericana del paisaje” (LALI), la noción de paisaje ganó relevancia pública, política, social, económica y educacional. Infelizmente, esa mudanza también fue tematizada adecuadamente por contribuciones académicas en el área de la filosofía, que o se concentran apenas en el aspecto estético del paisaje o al considerar cuestiones ambientales generales, normalmente ignoran la relevancia ecológica del paisaje. El objetivo de este proyecto es mostrar que la conexión entre paisaje y filosofía es de vital importancia para lidiar con las mudanzas climáticas y cuestiones de justicia social. Además, la esencial interdisciplinariedad del paisaje proporciona una estructura ético-política general capaz de restaurar una responsabilidad individual y colectiva orientada para el futuro, responsiva y cuidadosa, así como una perspectiva práctica para alcanzar un futuro más equitativo y sostenible. El proyecto pretende contribuir para la adquisición y el desarrollo de una sensibilidad cultural capaz de interpretar la evolución del paisaje, así como concebir prácticas interdisciplinares para la concientización ambiental y la valorización de los valores del paisaje.

Palabras-clave: Paisaje; Medioambiente; Imagen; Responsabilidad; Cuidado; Crisis ecológica; Transición ecológica; Educación ambiental.

______________________________________________________________

  1. Antropología y Cultura

Prof. Dr. Bortolo Valle

Una posible concepción antropológica desprendida del Tractatus, está configurada en el horizonte de un sujeto metafísico que va en su identidad, trazando los contornos de la voluntad y, por extensión, de la ética llegando en aportes sobre Dios, la muerte y la felicidad. Con la escritura de Investigaciones Filosóficas se asiste a una mudanza que puede ser evidenciada por el pasaje de la concepción centralizada en el hombre místico para aquella en el hombre ceremonial. Mientras en el tiempo de la gestación del Tractatus la trama fue urdida en torno del solipsismo que firmaba la presencia de “mi mundo” y de “mi lenguaje”, ahora, se cultivan los significados de una pertenencia común al mundo que terminará por postular la presencia de “nuestro mundo” y de “nuestro lenguaje. La investigación, nucleada por el pensamiento de Ludwig Wittgenstein, discute elementos culturales a partir de la noción de ver aspectos. Son explorados los trazos de una posible antropología en el autor.  Más específicamente el estudio se volca para la idea de compromiso de oportunidad por la fuerza expresiva de las nociones de juegos de lenguaje, seguimiento de reglas y forma de vida que acaban por constituir el hombre ceremonial.

Palabras-clave: Wittgenstein; Juegos de Lenguaje; Forma de Vida.

  1. De la Girada Pragmática del Lenguaje a la Textura Abierta del Derecho: crítica y límites del (neo)positivismo (lógico)jurídico

Prof. Dr. Léo Peruzzo Júnior

El presente proyecto pretende analizar de qué modo la crítica del lenguaje realizada por Wittgenstein repercute sobre los desdoblamientos de la tradición jus filosófica, especialmente a partir de aquello que Hart denominó de “textura abierta del Derecho”. Es en el interior de este escenario, entonces, que Hart verá el problema de la naturaleza y de la incompletitud la ley [vagueness of law], así como la posibilidad de que la discrecionalidad judicial pueda ser identificada en su sentido fuerte. Esa posición acaba suscitando severas críticas y objeciones, derivadas especialmente de R. Dworkin, las que son respondidas posteriormente en otros textos, entre ellos el Post-Scriptum. Así, cuestiones como el reconocimiento de las reglas jurídicas, el papel político de los Tribunales, el activismo judicial, la influencia de la moralidad sobre el sistema legal, el impacto de las tecnologías en la toma de decisión, la dicotomía entre justicia y legalidad, el hábito de obediencia al poder soberano del Estado, la divergencia entre el Derecho internacional y la moral y, también, la justificación del trabajo hermenéutico sobre los textos legales encuentran espacio para su análisis. Para tal, el proyecto investiga, en líneas generales, la constitución del positivismo jurídico en el seno del neopositivismo lógico y de la propia crítica antiformalista presentada por autores como Kelsen, Waismann, Fuller, Dworkin, Rawls y Alexy.

Palabras-clave: Lenguaje; (Neo)Positivismo Jurídico; Textura Abierta del Derecho; Filosofía del Derecho.

 

_______________________________________________________________

  1. ÉTICA, ARTE Y LITERATURA

El proyecto tiene como objetivo analizar el debate acerca del arte promovido por Nietzsche en relación con Schopenhauer, pero también la profunda divergencia de aquel con relación a este en lo que concierne a la valorización de la vida, de la alegría e incluso de la ilusión. A partir de esta base el proyecto llega a una problematización del tema del nihilismo en la relación entre las artes (en especial la literatura) y la filosofía, teniendo en cuenta autores como Nietzsche, Albert Camus y Dostoievski y pretende desdoblar esta reflexión en el contexto de la estética contemporánea, teniendo como referencia el pensamiento de Michel Foucault, Walter Benjamín, Roland Barthes, Baudelaire, Flaubert, W. G. Sebald.

Palabras-clave: Art; sufrimiento; resignación; decadencia; superación.

Prof. Dr. Fabiano Incerti (coordinador) Prof. Dr. Jelson Roberto de Oliveira, Prof. Dr. Eduardo Ribeiro de la Fonseca

Investigaciones individuales

_______________________________________________________________

  1. Nihilismo, entre las artes y la filosofía

Prof. Dr. Jelson Roberto de Oliveira

Se trata de analizar las premisas y los desdoblamientos del tema del nihilismo en la relación entre las artes (en especial la literatura) y la filosofía, teniendo en cuenta autores como Nietzsche, Albert Camus y Dostoievski. Se parte de una interpretación del nihilismo como sintomatología de la cultura occidental, remitiendo a las raíces primitivas del gnosticismo (tal como demostraron los trabajos de Hans Jonas y del propio Albert Camus, cuyos trabajos hacen un análisis de la relación entre nihilismo y gnosticismo) y a la crisis vivenciada al final del siglo XIX, cujas repercusiones fueron decisivas para los eventos característicos del siglo XX y XXI, entre los que están especialmente la II Guerra Mundial y todo lo que dice respecto al avance y a la constitución de la llamada civilización tecnológica. Partiendo de la literatura, se hace necesario retomar el papel de las artes tanto en lo que dice respecto a la comprensión y explicación del concepto, como a la resistencia a sus efectos y consecuencias en términos culturales.

Palabras-clave: Nihilismo; Filosofía del arte; Nietzsche; Camus; Dostoievski.

_______________________________________________________________

  1. Arte, voluntad y sexualidade en la filosofía de Schopenhauer

Prof. Dr. Eduardo Ribeiro de la Fonseca

Este proyecto promueve el debate alrededor de una cuestión interna a la Metafísica de Schopenhauer, en lo que concierne a la oposición entre lo que el filósofo dice en la Metafísica del Amor Sexual en relación a la imposibilidad de huir del contexto de la afirmación de la voluntad, aunque en las mínimas cosas, en contraste con la posibilidad de la suspensión del querer sugerida en la Metafísica de lo bello. Además, existen indicios en la Metafísica delo  bello presente en el “Ergänzungen” para que comprendamos esa aparente suspensión del querer como algo que ocurre apenas en el ámbito de la consciencia, siendo de hecho, un efecto sublimado del propio impulso, ya subordinado o amalgamado al impulso cerebral que nos lleva al conocimiento. Se trata de un campo de investigaciones abierto apenas recientemente y que merece mayor atención en las Investigaciones schopenhauerianas. Las líneas de investigación del proyecto, en ese sentido, se abren tanto para el campo de las cuestiones ligadas a la ética como a aquellas vinculadas a la contemplación de lo bello y a las del quehacer artístico y sus consecuencias. De ese modo, los problemas ligados al arte adquieren nueva relevancia y se abren para pensar, por ejemplo, las cuestiones conectadas al arte contemporáneo y su relación con la política.

Palabras-clave: Metafísica (de lo bello); Contemplación; Impulso; Consciencia; Arte.

_______________________________________________________________

  1. Literatura, subjetividades y resonancias políticas

Prof. Dr. Fabiano Incerti

Este proyecto, que aborda la relación entre filosofía y literatura, pretende mostrar como tal diálogo, caracterizado muchas veces por aproximaciones productivas y creativas y por espacios de tensiones y desencuentros, es constantemente marcado por movimientos de complementariedad, ya sea, en la posibilidad de realizar diagnósticos críticos de la realidad ya sea, en el ejercicio de desplazarse, operando nuevas formas de estar en el mundo: reconfiguración de los sentimientos, de los afectos, de las emociones, redistribución del orden de los cuerpos, resignificación de los sentidos de lo pensable, de lo decible y de lo visible y, en última instancia, en su carácter más amplio ético y estético, una nueva comprensión de la propia vida. En ese sentido, es que ambas, a partir de sus perspectivas teóricas propias e interconectadas marcan y afianzan el surgimiento de la subjetividad moderna, donde el “yo” asume toda su potencia de interioridad, en diálogo siempre renovado, tenso y, muchas veces conflictivo, con el ámbito social y político. Autores como Michel Foucault, Walter Benjamin, Roland Barthes, Baudelaire, Flaubert, W. G Sebald serán interlocutores directos de esa investigación.

Palabras-clave: Literatura; Filosofía; Modernidad; Subjetividades.

La línea de investigación Filosofía del Psicoanálisis establece el diálogo entre filosofía y psicoanálisis en tres de sus acepciones: (1) el psicoanálisis considerado por la filosofía como objeto de reflexión y crítica, en la perspectiva analítica o epistemológica; (2) la convergencia entre filosofía y psicoanálisis a partir de un campo de problemas que constituya objeto de interés común, como arte, política, religión, sociedad, etc.; (3) el psicoanálisis como un campo de inducción y renovación de las problemáticas propias de la filosofía.  (65 palabras)

Palabras-clave: Consciencia; inconsciente; representación; voluntad; deseo; impulso.

Grupo de sustentación Prof. Dr. Francisco Verardi Bocca, Prof. Dr. Oswaldo Giacóia Jr. e  Prof. Dr. Eduardo Ribeiro de la Fonseca (coordinador).

PROYECTOS DE LA LÍNEA FILOSOFÍA DEL PSICOANÁLISIS

  1. EL PSICOANÁLISIS Y SUS PRESUPUESTOS

Prof. Dr. Francisco Verardi Bocca (coordinador), Prof. Dr. Eduardo Ribeiro de la Fonseca e  Prof. Dr. Oswaldo Giacoia Jr.

Estudio de las teorías desarrolladas por Freud además de sus presupuestos epistémicos e históricos, incluyendo las ciencias y las descubiertas que subyacen al psicoanálisis o que la anteceden, así como los filósofos que, directa o indirectamente, guardan una relación con la teoría psicoanalítica. (42 palabras)

Palabras-clave: Historia de la filosofía; Consciencia; Inconsciente; Pulsión; Lenguaje.

Investigaciones Individuales

_______________________________________________________________

  1. Pasiones y vida: de los antecedentes en la modernidad al psicoanálisis

Prof. Dr. Francisco Verardi Bocca

Se trata de un proyecto de investigación acerca de algunas nociones que caracterizaron la edad moderna, como las pasiones humanas y sus implicaciones desde la constitución de la sensibilidad, de la cognición hasta las políticas. Investigación realizada a partir de pensadores como René Descartes, Thomas Hobbes y John Locke, autores de una concepción del hombre que implicó en el prestigio de pasiones como el amor, el deseo y el placer que resultó en la exaltación de una humanidad fundada en la potencia del deseo. Se trata de una investigación que, además, incluye filósofos materialistas del siglo XVIII como Étienne Condillac, Julien de La Mettrie y Marqués de Sade, cuyas filosofías confirieron al placer la condición de pasión fundamental de la naturaleza humana. Itinerario de investigación que añadido de las ciencias de la vida en el siglo XIX (Biología, Psiquiatría y Neurología) crearon las condiciones de posibilidad de comprender sus desdoblamientos e implicaciones en el pensamiento de Freud, en lo que se refiere a su noción de hombre, de su psiquismo y de su historia.

Palabras-clave: Filosofía; Psicoanálisis; Pasiones; Amor; Deseo Placer.

____________________________________________________________

  1. Civilización sin finalidad – o la lógica de una historia sin sentido

Prof. Dr. Francisco Verardi Bocca

Se trata de un proyecto de investigación filosófica que parte de la indagación kantiana acerca de las condiciones de posibilidad de pensar la historia humana según un punto de vista que proyecta inteligibilidad y ordenación sobre sus hechos, vale decir, pensarlos según orden, progreso y finalidad. Se trata de una indagación por las condiciones de una historia racional, puesto que del punto de vista de la experiencia sensible nada como progreso o declive puede ser afirmado con seguridad. Como desdoblamiento, también investiga, además del propio pensamiento de Immanuel Kant, otros autores como Sigmund Freud y Charles Darwin. Lejos de representar una negativa de la recomendación kantiana, se trata de tomar en cuenta el primero por el punto de vista finalista del declive que sustenta y el último por ofrecer una respuesta alternativa a la cuestión kantiana acerca de la historia humana justamente sin recorrer a recursos metafísicos, como orden, progreso y finalidad. Un punto de vista evolucionista que ha sido coronado por los estudios recientes en epistemología histórica de Georges Canguilhem.

Palabras-clave: Filosofía; Psicoanálisis; Finalidad; Progreso; Decliv; Evolución.

______________________________________________________________

  1. Psicoanálisis freudiana: entre la ciencia y la filosofía

Prof. Dr. Eduardo Ribeiro de la Fonseca

Se trata de un diálogo entre filosofía, ciencia y psicoanálisis a partir del concepto nuclear de Trieb, que admite traducciones como pulsión instinto o impulso y es considerado por Freud como el concepto más importante de su teoría. Sus diferentes abordajes a lo largo del tiempo tienen como objetivo solucionar cuestiones que aún hoy son pacíficas en el psicoanálisis, como, por ejemplo, al de la agresividad y destructividad, a la del narcisismo y a la de los modos de la energía que circula en el organismo, la libido, que determina el contexto y sirve como tela de fondo de todas las relaciones psíquicas que serán objeto de la clínica freudiana. Los problemas derivados de la Trieblehre (doctrina o teoría pulsional) están en el centro de las preocupaciones de las dos teorías pulsionales freudianas y, en ese sentido, la convergencia entre filosofía y psicoanálisis es vista a partir de un campo de problemas que constituye objeto de interés a partir de su origen determinada en la filosofía crítica de Kant, en Schopenhauer, en Nietzsche y a partir del diálogo con la ciencia, en general, y con el evolucionismo, en particular.

Palabras-clave: Representación; Inconsciente; Impulso; Deseo; Evolución.

_______________________________________________________________

  1. Perspectivismo e Interculturalidad

Prof. Dr. Oswaldo Giacoia Junior

En la obra de Friedrich Nietzsche, la temática del perspectivismo aparece, por un lado, como un genuino fruto del nihilismo europeo, y, en este contexto, como una figura de sus configuraciones; y, por otro lado, el perspectivismo adquiere un estatus relevante dentro de las virtualidades ínsitas al nihilismo y sus desdoblamientos, mientras posibilidad de su superación. Con eso, el pensamiento de Nietzsche se abre para una filosofía de la interculturalidad, que mantiene un estrecho vínculo teórico y práctico con el perspectivismo, en la medida en que emerge del proceso de pérdida de sentido y fuerza vinculante por parte de los valores más elevados, que proveían las bases axiológicas y las directrices de orientación para sociedades formadas con base en la cultura occidental europea. En los marcos de su reconstitución de la historia del nihilismo, Nietzsche articula un pronóstico sombrío de los tiempos modernos, a partir de una reflexión crítica sobre el solapamiento de los proyectos de fundamentación última del saber – especialmente según los parámetros establecidos por la tradición filosófica occidental – cuyos efectos incluyen también el dominio de la praxis. Pero también cogita las posibilidades descubiertas a lo largo de este proceso para el pensamiento y la acción. Si, en consecuencia, de la escalada del nihilismo, ‘el mundo’ solo se configura como tal en la multiplicidad de las perspectivas, irreductibles a una perspectiva global, universal y totalitaria, entonces el concepto tradicional de ‘mundo’ es despojado de su antigua solidez metafísica, para volverse el ámbito de ‘acontecimiento’ para el existir humano en su historicidad. Con el perspectivismo, el poder disruptivo de la crítica nietzscheana fulmina a la hasta entonces indisputada identidad entre la Filosofía y Europa, entre filosofía griega, occidental europea y la racionalidad humana, descubriendo el horizonte para un diálogo isonómico y fecundo con otros ‘mundos de la vida’, con otras experiencias histórico-culturales de habitación humana en el mundo.

Palabras-clave: Nietzsche; Perspectivismo; Interculturalidad; Nihilismo

_______________________________________________________________

  1. El PSICOANÁLISIS Y SUS DESDOBLAMIENTOS

Participantes: Prof. Dr. Eladio Constantino Pablo Craia, Prof. Dr. Eduardo Ribeiro de la Fonseca (coordinador)

Desdoblamientos del Psicoanálisis a partir de la teoría freudiana, contemplando las críticas internas y desarrollos de psicoanalistas contemporáneos y sus escuelas, tanto en el ámbito clínico como teórico, así como el diálogo del Psicoanálisis con los filósofos contemporáneos.  (36 palabras)

Palabras-clave: Experiencia ética; Devenir humano; Constitución del sujeto; Crítica y Psicoanálisis; Esquizoanálisis; Tendencia a la integración; Antropología.

Investigaciones individuales

______________________________________________________________

  1. Devenir-Humano y los Destinos de las Pulsiones.

Prof. Dr. Oswaldo Giacoia Junior.

En la metapsicología de Freud, la reconstitución genealógica de los orígenes de la consciencia moral y del sentimiento de culpa, así como las diferentes formulaciones de su teoría de las pulsiones dan lugar a una fructífera aproximación con la antropología cultural, así como con la tradición histórica de la filosofía occidental, en particular con el legado cultural del idealismo alemán y con los pensamientos de Friedrich Nietzsche y Arthur Schopenhauer. En ese horizonte, la relación entre subjetividad, pensamiento, discurso y acción, las cuestiones del génesis de la religión, de la moralidad y de la sociabilidad humana, en conexión con el sentimiento de culpa y la angustia, la dinámica de las pulsiones, con los temas del universo simbólico y del lenguaje en general, de los límites de la sublimación y de las psicopatologías, permite insertar el Psicoanálisis, tanto la de Freud como sus desdoblamientos contemporáneos, entre las más importantes contribuciones para la comprensión del proceso civilizatorio y para la reflexión sobre cuestiones fundamentales de la cultura, tanto en el plano de la razón teórica como en aquel de la razón práctica: en el ámbito de las ciencias y de las técnicas como  en aquel de la ética, de la religión, de la moral, de la política y de la educación.

Palabras-clave: Pulsiones; Inconsciente; Lenguaje; Naturaleza; Cultura.

_______________________________________________________________

  1. Psicoanálisis y Arte: La reciprocidad de los dominios y su mútua investigación

Prof. Dr. Eduardo Ribeiro de la Fonseca.

Se trata de una amplia investigación involucrando las cuestiones comunes existentes entre arte y psicoanálisis. Partiendo de las obras de Freud, se investiga el paradigma estético del autor vienense, sus consecuencias y vías de reciprocidad en relación con el pensamiento artístico contemporáneo y al psicoanálisis lacaniano. Si, por un lado, los métodos de Freud y Lacan son utilizados en el análisis de los diversos dominios de la vida psíquica y social, incluyendo el arte y los artistas, hay también, inversamente, el propio pensamiento de los artistas sobre el psicoanálisis y también el psicoanálisis como es visto en el interior de las obras de arte, especialmente en el cine, en las artes visuales y en la literatura. Además, los problemas vinculados a la cultura y al arte involucrando los grandes movimientos y rupturas sociales, tales como el de la autonomía del arte en relación con la ciencia y a la vida política y económica; la conexión entre arte y preceptos religiosos; la relación entre arte, industria cultural y psicología de masas, son objetivo y objeto del análisis psicoanalítico tanto del punto de vista histórico como contemporáneo.

 

Palabras-clave: Filosofía; Arte; Artistas; Método del Psicoanálisis.

_______________________________________________________________

  1. Clínica, técnica y porvenir del Psicoanálisis

Prof. Dr. Eduardo Ribeiro de la Fonseca

El proyecto tiene como objetivo debatir los objetivos de la clínica psicoanalítica y las condiciones para el análisis y para el fin del análisis, en una investigación sustentada especialmente a partir del debate entre Psicoanálisis (especialmente Freud y Lacan), Filosofía y Antropología. En ese sentido, la cuestión orientadora es: ¿qué podemos esperar de un análisis personal en las condiciones transferenciales pertinentes a las diversas vertientes teóricas del psicoanálisis y que nos permitiría decir algo sobre el tiempo de duración de ese análisis y sobre su mejor desenlace? Otra vertiente del proyecto se refiere a los avances prácticos de la teoría y de la práctica clínica psicoanalítica en la contemporaneidad, con temas conectados a las cuestiones de género, por un lado, y a las cuestiones conectadas a las nuevas formas de hacer psicoanálisis, tales como las clínicas públicas y el psicoanálisis on line. La cuestión de la formación de los psicoanalistas y de las condiciones de esa formación, así como los problemas vinculados a la inserción y alcance social de la clínica psicoanalítica son debatidos también, lo que incluye las cuestiones de una epistemología psicoanalítica y del psicoanálisis en el contexto público e institucional de la salud

 

Palabras-clave: Clínica psicoanalítica; transferencia; Escucha; Fin de análisis.

_______________________________________________________________

  1. Déluze y Guattari el Psicoanálisis

Prof. Dr. Eladio Constantino Pablo Craia

El psicoanálisis, considerado en las dos dimensiones de su proceso histórico -, siempre promovió escuelas, tradiciones y fidelidades, todas estas más o menos estables. Sin embargo, por otro lado, este proceso nunca estuvo sujeto con la misma intensidad, desplazamientos, rupturas, y nuevas construcciones conceptuales y clínicos. Es justamente en esta última perspectiva que, a lo largo de la década de los 70, Gilles Déluze y Felix Guattari se constituyeron en críticos severos y destacados del psicoanálisis, a partir de dos vertientes, una interna al propio psicoanálisis, oriunda de los trabajos de Guattari, y la otra filosófica, en consonancia con el pensamiento de Déluze. Esta crítica, en un primer momento expuesta teóricamente, avanzó hasta la construcción de un nuevo tipo de clínica y de trabajo analítico en general. Finalmente, en los últimos años del siglo XX hasta la actualidad, la construcción teórica que basa este abordaje de Déluze y Guattari, se hizo objeto de una relectura por parte de algunos filósofos y teóricos del psicoanálisis, promoviendo nuevas intersecciones entre el dominio del psicoanálisis clásico y la propuesta de Déluze y Guattari. El objetivo central de este proyecto de investigación es el de acompañar este campo de producciones y verificar su fertilidad conceptual.

Palabras-clave: Filosofía; Psicoanálisis; Guattar; Déluze;  Esquizoanálisis

El PPGF de PUCPR es un excelente programa que fomenta el post doctorado internacional de los docentes, participa en convocatorias públicas y mantiene becas de pasantías en el extranjero para estudiantes. Además, mantiene programas de co-tutela con la Universidad de Coimbra, además de un Joint-PhD con la Universidad de Ferrara. A partir de 2019, continúa un proyecto de becas Erasmus con la Universidad Católica de Linz, Austria. La internacionalización también se produce a través de incontables proyectos de asociación con redes internacionales de investigación, participación en eventos y acogida de estudiantes extranjeros en el PPGF. Actualmente, el PPGF colabora con el doctorado internacional en Humanidades de la Universidad Católica de Mozambique y mantiene una alianza con dos centros de formación en filosofía de Timor Oriental, combinando internacionalización y solidaridad con centros filosóficos aún en formación.

PUCPR también mantiene políticas para incentivar la publicación de artículos, libros y capítulos de libros en el extranjero, además de incentivar la participación de profesores y estudiantes en eventos en el extranjero.

ASOCIACIONES

DOCTORADO INTERNACIONAL CONJUNTO PPPGF-PUCPR Y UNIVERSIDAD FERRARA

PUCPR y la Università degli Studi di Ferrara, abrieron en 2019 un Joint PhD en Filosofía, regido de acuerdo con las disposiciones de la European Charter de Researches (Carta Europea de Investigadores) y la legislación italiana y brasileña, además de las regulaciones relativas a la Declaración de Bolonia y las normas y procedimientos internos vigentes en UNIFE y PUCPR.

El programa está dirigido a candidatos altamente cualificados de todas las naciones, europeas y no europeas, que cumplan con los criterios de admisión establecidos por la normativa vigente en las Instituciones Socias. UNIFE y PUCPR son las encargadas de aceptar a los estudiantes de Doctorado en Filosofía participantes en el Programa, cuya selección se basará en los historiales académicos de los estudiantes de Doctorado en Filosofía, habilidad del idioma y el cumplimiento de otros requisitos establecidos por la institución de origen y acordados por las dos Universidades. La aceptación para el Programa está restringida a estudiantes que ya están inscriptos en el Programa de Doctorado en Filosofía nacional en una de las Universidades. Los candidatos serán aceptados en el Programa en función de las propuestas de investigación evaluadas por el Comité Conjunto de Coordinación.

Los candidatos deben presentar su tesis Doctoral en Filosofía hasta el fin del tercer año de su participación en el Programa. En situaciones excepcionales, el Comité Conjunto de Coordinación podrá ampliar el plazo hasta un año. El Jurado Mixto de Evaluación estará formado por académicos elegibles de ambas Instituciones, de acuerdo con las regulaciones nacionales vigentes en las dos Universidades.

La tesis de Doctorado en Filosofía se elaborará bajo la dirección del supervisor y cosupervisor. El supervisor debe ser un investigador de la Institución que alistó al estudiante de Doctorado, mientras que el co-supervisor será nombrado por la otra Institución. El supervisor y el cosupervisor desarrollarán conjuntamente el plan de investigación y el plan de estudios del estudiante de Doctorado, de acuerdo con la normativa aplicable en los países de la Institución Socia.

Los estudiantes que hayan defendido con éxito su tesis recibirán un Doble Diploma: cada Institución emite su propio Diploma de Doctorado en Filosofía, firmado por el representante legal de esa Universidad, de acuerdo con la normativa nacional.

PROGRAMA DE CO-TUTELA CON LA UNIVERSIDAD DE COIMBRA

Desde 2017, el Programa de Postgrado en Filosofía de PUCPR mantiene un programa de co-tutela con la Universidad de Coimbra. El acuerdo prevé la candidatura de estudiantes brasileños aprobados en los procesos de selección del PPGF para realizar su doctorado concomitantemente en la Universidad de Coimbra bajo la tutela de un profesor brasileño y uno portugués. Cumplidos todos los requisitos, los estudiantes defenderán sus tesis y recibirán un doble diploma: cada Institución emite su propio Diploma de Doctorado en Filosofía, firmado por el representante legal de esa Institución, de acuerdo con la normativa nacional.

ACUERDO CON LA UNIVERSITÉ DE LILLE, FR.

Este convenio de cooperación, firmado definitivamente el 3/10/2018, prevé programas conjuntamente diseñados relacionados con la I – movilidad de docentes; II – movilidad de estudiantes de licenciatura y postgrado, incluidas los doble diplomados; III – investigación conjunta; IV – participación en eventos académicos; V – intercambio de material e información académicos; VI – programas culturales, de formación y académicos de corta duración; VII – desarrollo profesional.

El Acuerdo resulta de las alianzas de Postgrado en Filosofía de las dos Universidades, en especial el Grupo de Investigación del de CNPq/PUCPR Filosofía Francesa contemporánea y del Laboratorio l’UMR 8163 “Conocimientos, Textos, Lenguaje” de la Universidad de Lille, que cuenta, hasta ahora, con dos pasos:
1) 2017-2018: TAFAC – El objetivo de este acuerdo es reforzar y prolongar la dinámica de investigación impulsada por la primera apertura del programa “TaFac” (Travailler avec Foucault: aproches contemporaines) desarrollado en el marco de una convocatoria de proyectos de la Universidad de Lille y fundada en una asociación entre las universidades de Lille, Liège, Bruselas y Curitiba (PUCPR y UFPR). Esta apertura del Programa Tafac se apoya en especial en las relaciones ya consolidadas entre investigadores de estas diferentes universidades en el campo de los estudios de Foucault. A nivel científico, el proyecto TaFac tiene como objetivo tener en cuenta la multiplicidad de la gran diversidad de acercamientos contemporáneos de la obra de Michel Foucault y el fuerte interés que despierta su investigación (en el dominio del pensamiento político en particular, acerca de las relaciones entre poder y resistencia, entre normas y sujeto) tanto en Francia como en el extranjero.

2) 2019 – en curso: VIIP: Vida, Violencia y Poder. El Proyecto Vida, Violencia y Poder (“ViiP”) tiene como punto de partida la hipótesis del biopoder, tal como fue formulada por Foucault a mediados de la década de 1970. Se trata de explorar los supuestos que sustentan esta hipótesis con el fin de restaurar su genealogía interna y confrontarlos con los cuestionamientos contemporáneas que permitan evaluar su actualidad, relevancia, límites y reformulaciones necesarias. El proyecto fue sujetado a CAPES-COFECUB en julio de 2019 y la realización de la Charla Internacional en la Université de Lille los días 2 y 3 de octubre de 2019.

PROGRAMA ERASMUS MUNDUS CON LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LINZ, AUSTRIA. Este es un Programa reconocido internacionalmente con financiación europea para la movilidad de estudiantes y profesores. En 2019, un estudiante de máster de PPGF ha realizado pasantía de investigación, otros participarán en clases en línea en 2020. El Convenio se firmó en 2019, con una duración de 3 años, y actualmente incluye la opción de movilidad virtual debido al crisis de salud mundial de la pandemia por coronavirus.

PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES CON LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MOZAMBIQUE

Desde 2017, el PPGF de PUCPR mantiene un convenio de colaboración con la Universidad Católica de Mozambique con el fin de habilitar un Doctorado en Humanidades, en el que también participan los Programas de Teología, Bioética y Derechos Humanos. Las líneas de investigación del Doctorado son: Fundamentos Filosóficos; Fundamentos Teológicos; Derechos Humanos y Bioética. En este programa participan 5 profesores de PPGF, que orientan e imparten clases en el país africano como profesores visitantes.

El curso de Doctorado en Humanidades cubre un vacío que tiene actualmente la Universidad Católica de Mozambique (UCM), es decir, la falta de especialistas en las áreas de Teología, Filosofía, Bioética y Derechos Humanos. Con la apertura de las Facultades de Filosofía y Teología (en Maputo), se justifica avanzar hasta un doctorado en estas áreas, con la presencia de profesores de la UCM y profesores de la PUCPR que van anualmente a Mozambique para apoyar, desde el punto de vista de visión científica, las líneas de investigación y orientar el trabajo desarrollado por los estudiantes.

De esta forma, el Doctorado en Humanidades tiene por fin profundizar en un perfil formativo transversal, conjugando las diferentes áreas disciplinarias, con el objetivo de dotar a los estudiantes de doctorado de un perfil transversal en los dominios del conocimiento teológico, filosófico, bioético y en el campo de los Derechos Humanos.

Además, los objetivos del programa de Doctorado en Humanidades son: reflexionar y profundizar, acerca de los principales marcos teóricos y conceptuales, los perfiles científicos y profesionales de los futuros especialistas en el área de Humanidades; profundizar y sistematizar el portafolio de capacidades, en el campo de la investigación científica, en los campos teológicos, filosóficos y de la ciencias humanas.

La organización de este programa de doctorado se basa en una perspectiva transdisciplinaria, aunque su enfoque clave se inscriba en el área de Humanidades. De esta manera, la estructura del programa presenta tres componentes: (i) en el primer componente (dos semestres), los estudiantes profundizan temas relacionados con las tres líneas de investigación; (ii) en el segundo componente (dos semestres), los estudiantes diseñan sus proyectos de investigación, acompañados de seminarios de apoyo a la investigación científica, tanto presencial como a distancia. Al final del 4º Semestre, los estudiantes de doctorado deberán defender públicamente el Proyecto de Investigación, ante un Jurado, constituido a tal efecto. En caso de aprobación, entonces, los estudiantes de doctorado pueden continuar su investigación, que se completará con la defensa pública de la Tesis de Doctorado.

ACUERDO DE INVESTIGACIÓN CON LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIMOR ORIENTAL

Desde 2019, PPGF PUCPR mantiene un convenio de investigación con la Universidad Nacional de Timor Oriental, con sede en Dili. Como parte de las actividades del Convenio, la UNTL ha estado recibiendo profesores de PPGF como profesores visitantes para clases, seminarios y otras actividades de docencia e investigación, mientras que PPGF ha estado recibiendo estudiantes de esa institución (docentes en el área de Filosofía) para cursar másteres y doctorados en la PUCPR. Para ser seleccionados, los candidatos deben registrarse y aprobarse en los procesos de selección de PPGF, y deben cumplir las asignaturas en Brasil, así como con los demás requisitos para obtener el título de máster o doctor.

PLAN DE GRADUACIÓN BRASIL-TIMOR

El Plan de Postgrado Brasil/Timor Oriental se ubica en el contexto del Proyecto de Solidaridad entre las Iglesias de Brasil y Timor Oriental, iniciado en 2014, que involucra a la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), mediante la Comisión Acción Misionera; la Conferencia Nacional de Obispos de Timor Oriental (CNT); el Instituto Superior de Filosofía y Teología Don Jaime García Goulart, de Timor Oriental (ISFT) y la Pontificia Universidad Católica de Paraná. El objetivo fundamental de este Plan es el de crear las condiciones para que la gente de Timor Oriental pueda estudiar másteres o doctorados en Brasil. Para eso, los candidatos inician su preparación, tomando cursos de asignaturas y preparando un proyecto, antes de venir a Brasil y, al ser aprobados en los procesos de selección de PPGF, toman los cursos de las asignaturas y cumplen con los demás requisitos legales para obtener el título de máster o doctorado en Filosofía por la PUCPR.

RED INTERNACIONAL NOSOTROS – (PUC-VALPARAÍSO y UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA)

Fundada en 2017, la Red de Investigación de Filosofía Política, denominada NoSoTros, reúne a investigadores de Brasil, Chile, Argentina, España y Francia. Liderada internacionalmente por los profesores Ricardo Lolas (PUC-Valparaíso), Jordi Ribas (Universitat Autònoma de Barcelona) y Francisco Bocca (PUCPR), la Red NoSoTros tiene, en resumen, los siguientes objetivos: reunir a investigadores del cono sur y de los países de habla latina; apalancar investigaciones basadas en el fortalecimiento y circulación internacional de los discursos y conocimientos que reencontramos en el campo de la Epistemología del Sur; contribuir a la formación de másteres y doctores a través de acuerdos de intercambio y movilidad; promover publicaciones, entre otros. Organizada para pensar y discutir los problemas y desafíos de la política contemporánea, como la incertidumbre de la democracia, los refugiados, la desigualdad, la violencia, el capitalismo militarizado, la Red NoSoTros se ha destacado en la promoción y organización de congresos y publicaciones. Así, el primer evento, realizado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), entre el 2 y el 3 de mayo de 2017, contando con la presencia de investigadores de América Latina, Europa y los EE.UU., se tituló “Coloquio Internacional en Crítica Teórica: Violencia, Política y Acontecimiento”. Aún en 2017, como continuación y profundización del trabajo, la Red de Investigación NoSoTros, promovió en París, entre los 29 de noviembre y 1 de diciembre, el segundo encuentro titulado “Apories de la démocratie”. En este evento, contando con la participación de investigadores de universidades brasileñas, chilenas, españolas y francesas, profesores del PPGF, Francisco Bocca (organizador del evento), Ericson Falabretti y Cesar Candiotto presentaron conferencias acerca de los temas de democracia, verdad, religión. En 2018, la Red organizó la II Charla Euro-Latinoamericano, en Viña del Mar, Valparaíso, entre los 25 y 27 de julio, con el tema “Inmigrantes, refugiados, desplazados”, en el que participaron los profesores Francisco Bocca, César Candiotto y Jelson Oliveira. En 2019, los profesores Francisco Bocca y Eladio Craia participaron en el evento anual realizado en Donostia, en el País Vasco, España. El evento de 2020 ser, realizado en la PUCPR. Es oportuno recordar que ya se han publicado 3 libros colectivos internacionales, además de 2 expedientes en la Revista de Filosofía Aurora, fruto de las investigaciones realizadas por el grupo.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE FILOSOFÍA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

El Grupo de Investigación CNPQ, fundado en 1998 y certificado por PUCPR, se centra en el estudio y análisis del pensamiento filosófico francés contemporáneo, principalmente sus desarrollos en las ámbitos de ontología, fenomenología, ética, política. Congrega a miembros de tres líneas de investigación: Ética y filosofía política, Ontología y epistemología, Filosofía del Psicoanálisis.

Las repercusiones de sus actividades se pueden identificar por el 1) desempeño de sus miembros en la participación y coordinación de grupos de trabajo (ANPOF); 2) orientaciones de licenciaturas, postgrado y supervisión de post doctorado; 3) Publicaciones en vehículos especializados nacionales e internacionales; 4) coordinación de varios proyectos de investigación financiados por entidades de financiación estatales y federales; 5) Participación y promoción de eventos relacionados con las investigaciones realizadas con cobertura nacional e internacional; 6) Atraer nuevos investigadores a través de Grupos de estudio informales. 7) Participación en Proyectos Internacionales, involucrando a Brasil y Francia.

Investigadores

Cesar Candiotto (Líder) – (PUCPR/CNPq)

Eladio Pablo Craia (Vicelíder) – (PUCPR)

Fabiano Incerti (PUCPR)

Ericson Sávio Falabretti (PUCPR)

Daniel Verginelli Galantin (PNPD – PUCPR/CAPES)

Guilherme Castelo Branco (UFRJ)

Rodrigo Alverenga (PUCPR)


GRUPO DE INVESTIGACIÓN FILOSOFÍA DE PSICOANÁLISIS

El Grupo de investigación CNPQ, fundado en 2008 y certificado por la PUCPR, tiene como objetivo promover la investigación filosófica sobre la producción teórica del psicoanálisis freudiano en sus supuestos históricos así como en sus desarrollos. Durante los últimos años, el grupo ha promovido incontables actividades, nacionales e internacionales, además de publicaciones de gran relevancia. Su actuación es particularmente relevante en el GT de Filosofía y Psicoanálisis de la ANPOF. 

Investigadores

Francisco Verardi Bocca (PUCPR) – Líder

Eduardo Ribeiro da Fonseca (PUCPR) – Vicelíder.

Eladio Constantino Pablo Craia (PUCPR)

Luiz Eduardo Prado de Oliveira (Université Paris VIII)

Luiz Roberto Monzani    ( UNICAMP)

Richard Theisen Simanke (UFJF)

Zeljko Loparic (UNICAMP)

Weiny César Freitas Pinto

Sidney Nilton de Oliveira

Rogério Miranda de Almeida (FASBAN)

Claudio Eduardo Rubin

Daniel Omar Pérez (UNICAMP)


NUCLEO DE ESTUDIOS DE LA TÉCNICA (NET)

El Nucleo de Estudios de la Técnica (NET) es un espacio interdisciplinario permanente de interlocución entre académicos, docentes e investigadores sobre el tema de la técnica. Vinculado al Programa de Postgrado en Filosofía y la Escuela de Educación y Humanidades de la Pontificia Universidad Católica de Paraná, está integrado en la Red Nacional para el Estudio de la Técnica, que articula a nivel nacional a investigadores de varias universidades brasileñas (entre ellas USP, UFMG, UFU, UFVJM, UFABC, UFPI). Además del NET, forman parte de la Red la Asociación Scientiae Studia de USP, el Núcleo de Estudios del Pensamiento Contemporáneo de la UFMG/UFU y el Instituto de Estudios transdisciplinarios Avanzados (IEAT-UFMG). En el ámbito de la Pontificia Universidad Católica de Paraná, NET está vinculado al Programa de Postgrado en Bioética y tiene por fin expandirse con otros cursos y programas interesados en el tema de la técnica. También está integrado por el Grupo de estudios de la técnica y el Grupo de Investigación Hans Jonas. También se articula con el GT (Grupo de Trabajo) Deleuze y el GT Hans Jonas, de ANPOF (Asociación Nacional de Postgrados en Filosofía). A nivel internacional, cuenta con el apoyo y participación de investigadores de países, en particular de Argentina, a través de vínculos de investigación consolidados con la Universidad Nacional de Río Cuarto y Alemania y Francia.

 

El Nucleo de Estudios de la Técnica tiene por fin actuar en el ámbito de la enseñanza, la investigación y la extensión universitaria, sirviendo como articulación de investigadores interesados en el tema de la técnica en cuanto a sus supuestos teóricos (ontológicos, epistemológicos, metafísicos) y sus desarrollos prácticos (éticos y político). Su intención es promover una mirada trans e interdisciplinaria acerca del tema, así como contribuir a la comprensión del fenómeno moderno de la tecnología en el mundo contemporáneo, a fin de favorecer tanto una interpretación teórica especializada y vanguardista del tema como la producción de conocimientos, valores y prácticas acordes con la construcción de una sociedad democrática y ciudadana.

Para ello, el Nucleo de estudios de la Técnica tiene por fin organizar reuniones sistemáticas para presentar investigaciones, debates y eventos, publicaciones y otras iniciativas que permitan la integración de investigadores y el amplio debate de ideas acerca de la cuestión de la técnica. Con esta iniciativa, NET también espera contribuir a la actualización del compromiso social de la universidad acerca de los desafíos derivados de la acción técnica, que, como poder y como forma de ser del hombre en el mundo, también ha señalado la vulnerabilidad de la vida, a la vez que conlleva promesas utópicas que merecen ser evaluadas por sus consecuencias filosóficas, éticas y políticas.

1. Objetivos

  • Implantar y desarrollar actividades de enseñanza, investigación y extensión acerca de la cuestión de la técnica;
  • Favorecer la articulación de estudiantes, docentes e investigadores interesados en la cuestión de la técnica, tanto desde el punto de vista de sus supuestos teóricos como de sus desarrollos prácticos.
  • Promover estudios, investigaciones y actividades de extensión de forma interdisciplinarias acerca de la cuestión de la técnica;
  • Contribuir al desarrollo de la reflexión acerca de los valores éticos capaces de generar prácticas responsables en el ámbito del poder técnico;
  • Brindar oportunidades para el intercambio de experiencias y capacitación acerca de la cuestión de la técnica;
  • Integrar la investigación y las iniciativas académicas, considerando los intereses sociales e institucionales acerca de la cuestión propuesta;
  • Formar redes de estudios nacionales e internacionales acerca de la técnica;
  • Producir conocimiento y nuevas metodologías de enseñanza e investigación acerca de la cuestión de la técnica a nivel universitario;
  • Establecer convenios y acuerdos de cooperación científica, técnica y tecnológica acerca del tema con órganos públicos y privados.

2. Directrices

  • Organización de espacios plurales comprometidos con la discusión teórica acerca del tema de la técnica y la tecnología y la promoción de prácticas sustentadas éticamente;
  • Valoración de la interdisciplinariedad y la combinación de iniciativas y cooperaciones interinstitucionales a nivel nacional e internacional;
  • Difusión de los valores democráticos y humanos acerca del ejercicio técnico en los diversos ámbitos de la vida humana.

3. Miembros

  • Prof. Dr. Eladio C.P. Craia (PPGF-Coordinador del Núcleo)
  • Prof. Dr. Jelson R. de Oliveira (PPGF)
  • Prof. Dr. Anor Sganzerla (PPGB)
  • Prof. Dr. Geovani Viola Moretto (Filosofía PUCPR)
  • Prof. Dr. Paulo Sérgio Guimarães Pinto (Filosofía PUCPR)
  • Drando. Thiago Vasconcelos (PPGF)

CENTRO HANS JONAS BRASIL

GNOSIS, VIDA, TÉCNICA Y RESPONSABILIDAD

En el marco del cincuentenario de la publicación de “The Phenomenon of Life”, el Grupo de Trabajo Hans Jonas de la Asociación Nacional de Postgrados en Filosofía decidió crear el Centro Hans Jonas, cuya vocación es profundizar en el estudio de las obras de Hans Jonas, que reúne a estudiantes, profesores e investigadores de filosofía, bioética y áreas afines, con el objetivo de favorecer a las sinergias y establecer alianzas capaces de mantener vivo el legado jonasiano, dando continuidad a los desafíos propuestos por su filosofía, teniendo en cuenta el contexto brasileño..

El Centro Hans Jonas tiene su sede en la Pontificia Universidad Católica de Paraná, en Curitiba y está vinculado al Programa de Postgrado en Filosofía de la Escuela de Educación y Humanidades de PUCPR.

La organización del Centro destaca la articulación de las diversas instituciones de educación superior involucradas en el proyecto mediante sus investigadores a nivel nacional e internacional, comprometidos en la publicación, traducción e interpretación del trabajo de Hans Jonas y sus interlocutores en cuatro dominios teóricos: gnosis, vida, técnica y responsabilidad. Se trata de articular de manera interdisciplinaria las áreas de la ontología, la ética, la antropología filosófica, la filosofía de la técnica, la bioética y la historia de la religión, que conforman el espectro central del trabajo jonasiano.

Partiendo de estos cuatro ejes temáticos, el Centro Hans Jonas tiene por fin contribuir a:

1) Traducción y publicación de la obra de Hans Jonas en idioma portugués

2) Poner a disposición textos, cartas y manuscritos originales para consulta de investigadores

3) Publicación de trabajos para difundir, interpretar y comentar la obra jonasiana

4) Realización de eventos para debatir y profundizar en la filosofía jonasiana en sus distintos aspectos.

5) Articulación con organismos de investigación que mantengan intereses similares (GT Técnica y Tecnológica; NET;)

6) Apoyo a actividades de investigación e intercambio nacionales e internacionales entre estudiantes (estudiantes de máster, doctorado y post doctorado) y otros investigadores.

7) Publicación de un periódico especializado en el pensamiento de Hans Jonas y/o los ejes temáticos de CHJ.

8) Creación y mantenimiento de la Cátedra Hans Jonas, con clases, seminarios y otras actividades académicas realizadas con la participación de profesores brasileños y extranjeros

9) Creación y mantenimiento de un sitio web en Internet para garantizar la promoción y circulación de los trabajos, así como la difusión de las actividades de las instituciones e investigadores involucrados.

MIEMBROS FUNDADORES

  • Anor Sganzerla (PUCPR)
  • Helder Buenos Aires de Carvalho (UFPI)
  • Jelson R. de Oliveira (PUCPR)
  • Lilian Simone Godoy Fonseca (UFMG)
  • Wellistonny Carvalho Viana (PNPD/UFPI)
  • Wendell Evangelista Soares Lopes (UFMG)

CONCEJO EJECUTIVO

  • Angela Michelis (Università degli Studi di Torino)
  • Antonio José Romera Valverde (PUCSP)
  • Bartolomeu Leite da Silva (UFPB)
  • Eric Pommier (PUC Chile)
  • Flaviano Oliveira da Fonsêca (IFS)
  • Ivan Domingues (UFMG)
  • Marijane Lisboa (PUCSP)
  • Nathalie Frogneux (Université Catholique de Louvain, Bélgica)
  • Regenaldo Costa (UFC)
  • Roberto Franzini Tibaldeo (Universidad de Turín)
  • Robinson dos Santos (UFPel)

CONSEJO EXTENDIDO

  • Adaiana Pinto Orcheski (Unioeste)
  • Francisco Vale Lima (UFPI)
  • Geovani Moretto (PUCPR)
  • João Batista Farias Jr (UFPI)
  • José Erivaldo da Ponte Prado (UECE)
  • Michelle Bobsin Duarte (PUC Rio)
  • Paulo Sérgio Guimarães (PUCPR)
  • Priscilla Cavalcante Normando (UnB)
  • Raimunda Diva Ribeiro Vasconcelos (PUCSP)
  • Rita de Cassia Falleiro Salgado (PUCPR)
  • Roberta Nazario (UFPE)
  • Sarah da Conceição Oliveira de Moura (UFRJ)
  • Valdir Gonzalez Paixão Junior (UNESP)
  • Thiago Vasconcelos (PUCPR)

INSTITUCIONES Y ALIANZAS

Hans Jonas Zentrum (Berlín)

  • Programa de Postgrado en Filosofía – Universidad Federal de Piauí
  • Programa de Postgrado en Filosofía – Pontificia Universidad Católica de Paraná
  • PPGB – Pontificia Universidad Católica de Paraná
  • NET – Nucleo de Estudios Técnicos (PUCPR)
  • Programa de Estudios de Postgrado – Pontificia Universidad Católica de Paraná
  • Programa de Postgrado en Tecnología y Sociedad – Universidad Tecnológica Federal de Paraná
  • Institut supérieur de philosophie – Université catholique de Louvain-la-Neuve

Cuerpo Docente

Alexandre Guilherme Barroso de Matos Franco de Sá

Doctor en Filosofía por la Universidad de Coimbra, Portugal (2007). Estudió en la Universidad Católica Portuguesa, Universidad de Lisboa y en la Universidad Albert Ludwig, en Friburgo i. Breisgau (Alemania). Como profesor en la Universidad de Coimbra, impartió diversos cursos y seminarios de licenciatura y postgrado en los Cursos de Filosofía y Estudios Europeos, colaborando también con el Postgrado en Estudios Clásicos de esta Universidad. Es miembro de Martin Heidegger-Gesellschaft, Carl Schmitt-Gesellschaft y de la Asociación Portuguesa de Filosofía Fenomenológica, de la que fue vicepresidente. Tradujo a autores como Fichte, Heidegger, Carl Schmitt, Ernst Jünger (tiene un primer premio “Unión Latina” de traducción, en 2004). Ha desarrollado y publicado trabajos en diversas áreas filosóficas, desde la filosofía antigua hasta la contemporánea, con especial incidencia en la filosofía política. En este ámbito, ha investigado principalmente temas como los de la teología política, la teoría de la soberanía y los derechos humanos.
Publicaciones principales:
1) Poder, direito e ordem: ensaios sobre Carl Schmitt. 1. ed. Rio de Janeiro: Via Verita, 2012. v. 1. 269p.
2) O poder pelo poder: ficção e ordem no combate de Carl Schmitt em torno do poder. 1. ed. Lisboa: The Centre for Philosophy of Science of the University of Lisbon, 2009. v. 1. 703p.
3) The Event of Order in Carl Schmitt's Thought and the Weight of Circumstances. Telos (New York, N.Y.) , v. 147, p. 14-33, 2009.

[email protected]

Bortolo Valle

Bortolo Valle es Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Paraná, con Especialización en Filosofía de la Educación y en Didáctica de la Enseñanza Superior, ambas de la PUCPR. Máster en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo y doctor en Comunicación y Semiótica de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo). Actualmente es profesor titular en la Pontificia Universidad Católica de Paraná - PUCPR, la Facultad Vicenciana de Filosofía - FAVI y el Centro Universitário Curitiba - UNICURITIBA. Trabajó con las asignaturas de Filosofía del Derecho, Filosofía Antigua y Medieval, Filosofía del Lenguaje. Sus investigaciones en desarrollo se centra en el pensamiento de Wittgenstein, más específicamente en la cuestión de lo "inefable", así como en el tema de la estética en el autor. También desarrolla proyectos de investigación acerca del tema del cuerpo en Edith Stein, lo místico en Simone Weil, el tema del exilio en Maria Zambrano y la filosofía de la ciencia de Karl Popper.
Correo electrónico:
[email protected]

Cesar Candiotto

Beca de Productividad CNPq. Post doctorado en el Institut d'études Politiques de Paris (SciencesPo). Doctorado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (2005) con pasantía de doctorado en la Université Paris Est-Créteil y en el Centre Michel Foucault (2004). Máster en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (2000). Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (1991) y Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile (1997). Docente en Máster/Doctorado en Filosofía y Máster en Derechos Humanos y Políticas Públicas, ambos de PUCPR. Tiene experiencia en Filosofía Contemporánea, con publicaciones en las subáreas de Ética, Filosofía Política y Derechos Humanos. Trabaja principalmente en los siguientes temas: Ética, Política, Subjetividad, Biopolítica, Gubernamentalidad, Derechos Humanos, Resistencia.

Publicaciones principales:
1) A dignidade da luta política: incursões pela filosofia de Michel Foucault. Caxias do Sul, RS: EDUCS, 2020, 221p.
2) Foucault e a crítica da verdade. 2. ed. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2013. v. 1. 176p.
3) La solidarité et la sécurité. In: Ángel Puyol; Jordi Riba; Patrice Vermeren. (Org.). Un Nouveau Regard sur la Solidarité?. 1ed.Paris: L'Harmattan, 2020, v. 1, p. 37-51.
4) Le néolibéralisme américain et l´ambigüité de l’homo oeconomicus chez Michel Foucault. CAHIERS CRITIQUES DE PHILOSOPHIE, v. 18, pp. 93-108, 2017.
5) Subjection Subjectivation and migration: Reconfigurations of biopolitical governmentality, Kriterion, 61 (146), pp. 319-338, 2020.

[email protected]

Eduardo Ribeiro da Fonseca

Doctor en Filosofía por la Universidad de São Paulo (USP). Actualmente es profesor de la asignatura de Estética en el Curso de Filosofía y desarrolla trabajos en la línea de Filosofía del Psicoanálisis, investigando los supuestos psicoanalíticos y su diálogo con la Filosofía, de acuerdo con el diseño general de la línea de investigación y con su proyecto específico, denominado “Metapsicología, Metafísica y Ciencia”, en la que estudia a Kant, Freud, Lacan, Schopenhauer, Nietzsche, Darwin y Lamarck. Además, es profesor del Eje Humanístico, impartiendo las asignaturas de Ética y Filosofía. Es escritor y traductor galardonado con dos premios Jabuti, uno como autor (2013) y el otro como traductor de Schopenhauer (2015).
Publicaciones principales:

1) PSIQUISMO E VIDA: Sobre a noção de Trieb nas obras de Freud, Schopenhauer e Nietzsche. 1. ed. Curitiba: Editora UFPR, 2012. v. 1. 383p. (Book).
2) Nietzsche e o caso Darwin. Cadernos Nietzsche, v. 41, p. 191-208, 2020 (Article).
3) Sade e Schopenhauer: matéria e metafísica. NATUREZA HUMANA (ONLINE), v. 21, p. 83-101, 2019.

[email protected]

Eladio Constantino Craia Pablo

Doctor en filosofía por la UNICAMP. Desarrolla trabajos en la Línea de Investigación en Epistemología, en el Proyecto Verdad y Método, a través de la investigación individual "El estatuto ontológico y epistemológico de la Técnica en Heidegger y Deleuze"; y en el Proyecto de Subjetividad y Conocimiento, con la investigación "La singularidad ontológica de las nociones de diferencia y virtual en Deleuze". Investiga los siguientes autores: Foucault, Deleuze, Derrida y Heidegger. Tiene especial interés en la discusión acerca del tema de la Técnica y los problemas ontológicos contemporáneos.
Publicaciones principales:
:
1) Heidegger and the technique: about a possible limit, Revista de Filosofia Aurora, v.25, n.36, 2013.
2) La técnica entre dos ontologías Quadranti –Rivista Internazional e di Filosofia Contemporanea, V. IV, nº 1-2, 2016
3) Gilles Deleuze e a questão da Técnica, Dois Pontos, v. 8, n. 2 (2011)
4) La racionalidad tecnológica a partir de la ontología de lo técnico en Simondon, Pensando, 2020.
5) Gilles Deleuze e o pensamento sobre a técnica - In: FILOSOFIA DA TECNOLOGIA: Seus autores e seus problemas, EDUCS, 2020.

[email protected]

Ericson Sávio Falabretti

Doctor en Filosofía por la UFSCar, desarrolla investigaciones en las líneas de la ética y la epistemología. En el primer caso, como parte del proyecto El Liberalismo político y sus críticos, las obras se organizan acerca de la obra de Rousseau y el pensamiento político desarrollado en los siglos XVII y XVIII. En la línea de epistemología, vinculada al proyecto de Subjetividad y conocimiento, los trabajos de investigación incluyen principalmente el trabajo de Merleau-Ponty y direccionados para el examen de los siguientes temas: comportamiento, conciencia, cuerpo, espacio, estructura.
Publicaciones principales:

1) Violência e história: o Lebenswelt da política. TEOLITERÁRIA: REVISTA BRASILEIRA DE LITERATURAS E TEOLOGIAS, v. 10, p. 13-35, 2020.
2) Liberdade e democracia em conflito. REVISTA DE FILOSOFIA: AURORA, v. 32, p. 886-908, 2020.
3) A linguística de Rousseau: A estrutura aberta e potência criadora da linguagem. ANALYTICA (UFRJ), v. 15, p. 147-198, 2011.
4) Merleau-Ponty: o sentido e o uso da noção de estrutura. Dois Pontos (UFPR), v. 5, p. 153-192, 2008.

[email protected]

Fabiano Incerti

Licenciado en Filosofía e Historia por la Universidad Estatal del Oeste de Paraná (1998), máster en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (2007), doctorado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (2013) y post doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente es Profesor del Programa de Postgrado en Filosofía y Director del Instituto de Ciencia y Fe de la Pontificia Universidad Católica de Paraná. Tiene experiencia en el área de filosofía, en especial en los siguientes temas y autores: filosofía moderna y contemporánea, diagnósticos críticos de la contemporaneidad, tragedia griega, diálogo entre ciencia, cultura, fe, misticismo y espiritualidad; Michel Foucault, Pierre Hadot, Baudelaire, Roland Barthes. Es autor de artículos y libros sobre estos temas.
Publicaciones principales:
1) O nascimento do inquérito na tragédia de "Édipo-Rei": uma leitura foucaultiana. Kriterion [online]. 2016, vol.57, n.134, pp.545-564.
2) Da transgressão à pureza: saber, poder e política no Édipo de Foucault. Univ. philos. [online]. 2019, vol.36, n.72, pp.305-327.
3) Foucault e as dramaturgias de Édipo-Rei. Rev. Filos., Aurora, Curitiba, v. 31, n. 52, p. 141-166, jan./abr. 2019.
4) Uma breve reflexão sobre o direito à preguiça. Conjectura: Filos. Educ., Caxias do Sul, RS, v. 25, e020034, 2020.

[email protected]

Federico Ferraguto

Doctorado de la Universidad de Roma “Tor Vergata”, post doctorado por la Universidad de Roma “Sapienza”, Universidad de Parma, Universidad Federal de Paraná (UFPR) - Programa PNPD-CAPES. Profesor visitante en la Universidad de Roma “Tor Vergata” (filosofía teorética). Además de la investigación acerca de la doctrina de la ciencia de JG Fichte, participa en la edición crítica de las obras de KL Reinhold por la editorial Schwabe, realizada en colaboración con la Universidad de Berna y desarrolla investigaciones sobre la teoría de la vida instinctiva en Fichte y Husserl, acerca de la metodología de la investigación histórico-filosófica (Konstelltionsforschung) y acerca del neokantismo (E. Lask). Traductor del alemán y el francés, está editando en italiano los libros de Wilhelm Schmid y los Ensayos de Montaigne (Fazi Editore, Roma).
Publicaciones principales:
1) Filosofare prima della filosofia. Olms, 2010.
2) Philosophy of Art and Art of Philosophy. Art, Language and Religion in Fichte and Schelling (1807-1812). Kriterion
3) Reflection on the nature and the problem of application: Between rational real-ism and transcendental philosophy (1799-1801). Dois Pontos.
4) The Truth beyond the Ground. Reinhold’rational realism. Cadernos de filosofia alemã, 2020.
5) Rhythmus and Setzen Fichte’s Answer to Rational Realism. In: Imhof Silvan; Bondeli Martin. (Eds.). Fichte and Reinhold in Confrontation. 1ed.Berlin\Boston: De Gruyter, 2020

[email protected]

Francisco Verardi Bocca

Francisco es Doctor en Filosofía por la UNICAMP (2001) y Licenciado y Habilitado en Filosofía por la UNICAMP (1997). Licenciado en Arquitectura y Urbanismo por la Pontificia Universidad Católica de Campinas (1985) y máster en Filosofía por la Universidad Estatal de Campinas (1994). Actualmente es profesor Adjunto de la Pontificia Universidad Católica de Paraná. Tiene una amplia experiencia en el área de Filosofía, con énfasis en Ética. Se dedica principalmente al Psicoanálisis, Materialismo y Evolucionismo.
Publicaciones principales:
1) From natural laws to enthusiasm for the Republic. Revista Studia Kantiana, V. 15, 2017.
2) Principle of pleasure as regulator of a declining civilization. Revista Transformação, V. 42, 2019.
3) Freud, materialist-mechanist to the ultimate consequences. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental. V. 23, 2020.
4) Nietzsche and the Darwin case. Cadernos Nietzsche. V. 41, 2020.
5) Ontology without mirrors. Essay on reality. Éditeur L`Harmattan. Paris, 2019.

[email protected]

Halina Macedo Leal

Doctora en Filosofía por la Universidad de São Paulo - USP (2005), con una estancia doctoral en la Universidad de Stanford, California. Máster en Filosofía por la Universidad Federal de Santa Catarina - UFSC (2001). Licenciada en Filosofía por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul - UFRGS (1998). Realizó una estancia de Postdoctorado en Filosofía en la Universidad del Oeste de Paraná - UNIOESTE, Campus Toledo (2014). Desarrolla investigaciones en las áreas de Teoría del Conocimiento, Filosofía de la Ciencia, Lógica, Ética, Cuestiones de Género, Racismo, Feminismo Negro, Mujeres Quilombolas, Territorialidad y Desarrollo. Es coeditora de la Enciclopedia Mujeres en la Filosofía de UNICAMP. Es miembro del GT Filosofía y Raza de la Asociación Nacional de Posgrado en Filosofía (Anpof) e investigadora asociada de la Asociación Brasileña de Investigadores/as Negros/as (ABPN).

PRINCIPALES PUBLICACIONES:
• Educación como Práctica de la Libertad en bell hooks y el feminismo negro. En: VOCES MUJERES EN LA FILOSOFÍA, Rio de Janeiro: Ed. UFRJ, pp. 221-231, 2024.
• Mujeres Negras, Movimientos Feministas Negros y la Pandemia de Covid-19. REVISTA DISSERTATIO DE FILOSOFÍA, vol. 12, pp. 44-58, 2023.
• Paul Feyerabend: Contextualización, Pluralidad, Relativismo y Realismo en la Ciencia. REVISTA INSTANTE, vol. 5, pp. 175-190, 2023.
• Pensamiento Feminista Negro y Epistemología Según Patricia Hill Collins. PRACS: REVISTA ELECTRÓNICA DE HUMANIDADES DEL CURSO DE CIENCIAS SOCIALES DE UNIFAP, vol. 16, p. 1, 2023.
• Amor y Educación Liberadora en bell hooks. KALAGATOS - REVISTA DE FILOSOFÍA (VERSIÓN ONLINE), vol.19, pp. 1-15, 2022.
• El problema de la ciencia normal kuhniana: algunas consideraciones feyerabendianas. EN CONSTRUCCIÓN, vol. 1, pp. 55-62, 2022.
• Paul Feyerabend y las Posibilidades Racionales de la Ciencia. 1ª ed. Curitiba: Editora CRV, 2011. 107p.
[email protected]

Jelson Roberto de Oliveira

Profesor del Programa de Postgrado en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Paraná, es Licenciado en Filosofía por la Universidad Federal de Paraná (1999), especialización en Sociología Política y máster en Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea de la misma Universidad. (2004) y doctorado en Filosofía por la Universidad Federal de São Carlos, con investigación acerca de la Amistad en Nietzsche. Fue coordinador del Curso de Licenciatura en Filosofía (2009-2011) y del Programa de Posgrado - máster y doctorado (2012-2013) en la PUCPR, donde fue Director de Licenciatura (2014-2015). Es miembro del Grupo de Investigación Hans Jonas del CNPq y actualmente es coordinador del GT Hans Jonas, de ANPOF (Asociación Nacional de Postgrados en Filosofía). Tiene experiencia en el área de Filosofía, con énfasis en Ética e Historia de la Filosofía Contemporánea, actuando principalmente en los temas de ética, moral, Nietzsche, Schopenhauer, Hans Jonas.
Publicaciones principales:
1) Negação e Poder: do desafio do niilismo ao perigo da tecnologia. 1. ed. Caxias do Sul: Editora da Universidade de Caxias do Sul, 2018. 496p.
2) La valeur de la vie: entre Nietzsche et Hans Jonas. Revue Philosophique de Louvain (Imprimé), v. 117, p. 251-271, 2019.
3) Filosofia da tecnologia: seus problemas e seus autores. 1. ed. Caxias do Sul: EDUCS - Editora da Universidade de Caxias do Sul, 2020. v. 1. 340p.
4) Vocabulário Hans Jonas. 1. ed. Caxias do Sul: EDUSC - Editora da Universidade de Caxias do Sul, 2019. v. 1000. 260p.

[email protected]

Kleber Candiotto

Doctor en Filosofía por la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Profesor colaborador del Programa de Postgrado en Filosofía de la PUCPR. Vinculado a la línea de investigación Epistemología, tiene como proyecto de investigación individual "Investigación sobre el internalismo y el externalismo acerca de la mente: el problema de la intencionalidad y la representación mental". Concentra su investigación en autores como J.R. Searle, J.A. Fodor, D.C. Dennett, entre otros vinculados a la Filosofía de la Mente y las Ciencias Cognitivas.
Publicaciones principales:
1) Fundamentos Epistemológicos da Teoria Modular de Mente de Jerry A. Fodor. Trans/Form/Ação, v. 31, p. 2, 2009.
2) Artefatos biológicos artificiais: do modelo imitativo de inteligência artificial ao advento de organismos vivos programados. Revista de Filosofia Aurora, v. 32, p. 92-111, 2020.
3) Limites da Teoria Computacional da Mente: Divergências com a Psicologia Evolucionista. In: Juliano Santos do Carmo, Robinson dos Santos. (Org.). Ética, linguagem e antropologia: perspectivas modernas e contemporâneas. 1ed.Porto Alegre: EDIPUCRS, 2012, v. 1, p. 181-202.
4) Ciência básica e ciência especial: uma discussão sobre as leis causais psicológicas de Jerry Fodor, Episteme NS, v. 31, p. 19-39, 2011.

[email protected]

Leo Peruzzo Júnior

Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR), máster en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR) y doctorado en Filosofía por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Post doctorado (Visiting Scholar) en la Universidad Ca´ Foscari, Venezia. Editor jefe de Aurora Journal of Philosophy. Su investigación se centra en el área de la Filosofía Contemporánea, en especial Filosofía del Lenguaje, Filosofía de la Mente y Filosofía del Derecho. Temas de investigación: lenguaje, cognición, realismo/antirrealismo, metaética.
Publicaciones principales:
1. PERUZZO JÚNIOR, LÉO; CANDIOTTO, Laura (Org.) . Cognição, Linguagem e Realidade. 1. ed. Curitiba: CRV, 2020. v. 2000. 186p 2.
2. O Futuro da Filosofia. 1. ed. Curitiba: CRV, 2019. v. 1000. 168p.
3. PERUZZO JÚNIOR, L.; Valle, B. (Org.) ; MARTÍNEZ, Horácio Lujan (Org.) . Wittgenstein: Perspectivas (2ª Ed.). 2. ed. Curitiba: CRV, 2020. v. 500. 174p.
4. Filosofia da Linguagem (2ª Ed.). 2. ed. CURITIBA: PUCPRess, 2020. v. 1000.

[email protected]

Oswaldo Giacoia Jr

Profesor Titular del Departamento de Filosofía de la Unicamp desde 2013. Profesor del Programa de Postgrado - en Filosofía de PUCPR desde 2020. Licenciado en Filosofía por la Universidad Católica de São Paulo (1976), en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo (1976). Máster en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (1983) y Doctor en Filosofía por la Freie Universität Berlin (1988). Post doctorado por Freie Universität Berlin (93-94), Viena (97-98) y Lecce (2005-2006). Su investigación se centra en el área de la Filosofía Moderna y Contemporánea, con énfasis en Historia de la Filosofía, Ética y Filosofía del Derecho, abordando temas como: teoría de la cultura, ética pura y aplicada, filosofía del derecho, filosofía social, política e historia, filosofía clásica francesa y alemana, en especial con las obras de Augusto Comte, Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche.
Publicaciones principales:
1) Agamben: Para uma Ética da Vergonha e do Resto. São Paulo: N-1, 2018.
2) Política. Nós também (não) sabemos fazer. Petrópolis: Vozes, 2018.
3) Heidegger Urgente. São Paulo: Três Estrelas, 2013.
4) Nietzsche: O Humano como Memória e como Promessa. Petrópolis: Vozes, 2013.

[email protected]

Roberto Franzini Tibaldeo

Máster en filosofía (vecchio ordinamento) - Università degli Studi di Torino (1997), Doctorado-Diploma di Studi Superiori in "Scienze della Cultura" - Fondazione Collegio San Carlo di Modena (2005) y doctorado en filosofía - corso di dottorato di ricerca XXII ciclo Università degli Studi di Torino (2011). Tiene experiencia en el área de Filosofía, con énfasis en Filosofía (nihilismo contemporáneo, Hans Jonas, ontología, ética, filosofía de la educación).
Publicaciones principales:
1) La rivoluzione ontologica di Hans Jonas. Uno studio sulla genesi e il significato di «Organismo e libertà». 1. ed. Udine-Milano: Mimesis, 2009. 432p.
2) Hans Jonas and Vasily Grossman: Reflections on the Human Condition after Auschwitz. ETHICS IN PROGRESS, v. 5, p. 215-245, 2014.
3) Hans Jonas, Gnosticism and Modern Nihilism, and Ludwig von Bertalanffy. Philosophy & Social Criticism, v. 38, p. 289-311.

[email protected]

Asignaturas

Estudios Independientes

ESTUDIOS INDEPENDIENTES
Descripción:
Estudios Independientes relacionados con el proyecto de investigación con el propósito de guiar al estudiante hacia un mayor nivel de madurez para el debate académico. Desarrollo de actividades de investigación relacionadas con el tema de su tesis y bajo la supervisión del profesor director, cuyos resultados se presentarán públicamente fuera de la PUCPR, ya sea en eventos o a través de publicaciones en el campo. Se requiere la comprobación de la publicación, aprobación o presentación de al menos 01 (uno) artículo en una revista clasificada, o 01 (uno) capítulo de libro en el caso de estudiantes de maestría, y en el caso de estudiantes de doctorado, la publicación o aceptación para la publicación de al menos 02 (dos) artículos en revistas clasificadas o 02 (dos) capítulos de libro. La publicación en colaboración con el orientador(a) cumple con este criterio.

Bibliography
Bibliography related to the research project

Seminario de Disertación I

Seminario de Disertación I y II
Descipcíon:
El curso Seminario de Disertación tiene como objetivo perfeccionar los elementos teóricos y metodológicos del Proyecto de Investigación (Problema de Investigación, Hipótesis y Objetivos), así como discutir las técnicas de investigación en la producción de textos filosóficos. También pretende acompañar el desarrollo progresivo del trabajo académico y la fundamentación teórica de la investigación a nivel de postgrado. Los objetivos del curso son: 1. presentar un análisis crítico de un proyecto de disertación. 2. discutir elementos metodológicos en el formateo de un proyecto de investigación. 3. mejorar la delimitación de la investigación y los instrumentos de la metodología de investigación en Filosofía. O curso está estruturado em duas etapas: a primeira está dedicada ao acompanhamento individual do Projeto – o aluno deve concertar uma cita com o professor ao longo do semestre; a segunda etapa é a participação em três encontros presenciais nas data previamente previstas no calendário – o aluno deve apresentar os seus novos resultados, preservando a marcação do texto.

Bibliography
COSSUTA, Fréderic. Elementos para a leitura dos textos filosóficos. São Paulo:
Martins Fontes, 1994.
FOLSCHEID, D.; & WUNENBURGER, J.-J. Metodologia filosófica. São Paulo: Martins
Fontes, 1997.

Seminario de Disertación II

Seminario de Disertación I y II
Descipcíon:
El curso Seminario de Disertación tiene como objetivo perfeccionar los elementos teóricos y metodológicos del Proyecto de Investigación (Problema de Investigación, Hipótesis y Objetivos), así como discutir las técnicas de investigación en
la producción de textos filosóficos. También pretende acompañar el desarrollo progresivo del trabajo académico y la fundamentación teórica de la investigación a nivel de postgrado. Los objetivos del curso son: 1. presentar un análisis crítico de un proyecto
de disertación. 2. discutir elementos metodológicos en el formateo de un proyecto de investigación. 3. mejorar la delimitación de la investigación y los instrumentos de la metodología de investigación en Filosofía. O curso está estruturado em duas etapas: a primeira está dedicada ao acompanhamento individual do Projeto – o aluno deve concertar uma cita com o professor ao longo do semestre; a segunda etapa é a participação em três encontros presenciais nas data previamente previstas no calendário – o aluno deve apresentar os seus novos resultados, preservando a marcação do texto.

Bibliography
COSSUTA, Fréderic. Elementos para a leitura dos textos filosóficos. São Paulo:
Martins Fontes, 1994.
FOLSCHEID, D.; & WUNENBURGER, J.-J. Metodologia filosófica. São Paulo: Martins
Fontes, 1997.

Seminário de Proyectos

Seminario de Proyectos (Mestrado)
Programa:
La naturaleza del conocimiento filosófico y las metodologías de su construcción. La figura del filósofo y la identidad de los textos filosóficos. Los desafíos de la producción de conocimiento filosófico en la actualidad y sus exigencias de estructuración. El proyecto de investigación filosófica y sus desarrollos: Problemática y problema de investigación; objetivos y justificación; fundamentación teórica y referencias bibliográficas.

Objetivos
1. Analizar la identidad y los modos de producción del saber filosófico.
2. 2. Identificar y discutir los elementos constitutivos de un proyecto de investigación en filosofía.
3. Elaborar y presentar un proyecto de investigación en filosofía.

Seminário de Thesis I

Seminario de Tesis I (Doctorado)
Assinatura: El curso tiene como objetivo supervisar y orientar los aspectos metodológicos, estructurales y formales en la redacción del primer capítulo de la tesis doctoral por parte de los estudiantes del PPGF de la PUC-PR. Además del trabajo autónomo sobre el primer capítulo de la tesis, el curso consta de cinco reuniones presenciales, una para discutir las dudas y dificultades en la redacción
del capítulo de la tesis y dos reuniones para discutir los resultados, antes de entregar el primer capítulo a los profesores del curso. El profesor estará disponible en las demás reuniones para ofrecer orientación individual y colectiva sobre cuestiones metodológicas específicas.

Evaluación: Entrega del primero capítulo según lo previsto en el proyecto de
investigación aprobado en los seminarios previos.

Seminário de Thesis II

Seminario de Tesis II (Doctorado)
Assinatura: El curso tiene como objetivo supervisar y orientar los aspectos metodológicos, estructurales y formales en la redacción del segundo capítulo de la tesis doctoral por parte de los estudiantes del PPGF de la PUC-PR. Además del trabajo autónomo sobre el segundo capítulo de la tesis, el curso consta de cinco reuniones presenciales, una para discutir las dudas y dificultades en la redacción del capítulo de la tesis y dos reuniones para discutir los resultados, antes de entregar el segundo capítulo a los profesores del curso. El profesor estará disponible en las demás reuniones para ofrecer orientación individual y colectiva sobre cuestiones metodológicas específicas.

Evaluación: Entrega del segundo capítulo según lo previsto en el proyecto de
investigación aprobado en los seminarios previos.

Temas de la História de lá Filosofía

Temas de Epistemología

Asignatura – Temas de Epistemología
Descripción:Fundamentos epistemológicos de las ciencias cognitivas. Cognitivismo y teoría computacional de la mente. Teoría representacional de la mente y sus presupuestos: la relación mente-cuerpo, la naturaleza de las representaciones mentales, la intencionalidad y la psicología evolutiva. Teoría de la mente incorporada y las críticas al representacionismo. Enfoque ecológico de la mente y la teoría de sistemas dinámicos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ANDLER, D. (org). Introdução às ciências cognitivas. São Leopoldo : Ed. Unisinos, 1988.
CALVO, P. & GOMILA, A. (Eds.), Handbook of Cognitive Science: An Embodied
Approach. Oxford: Elsevier, 2008.
CHEMERO, A. Radical Embodied Cognitive Science. Massachussetes: MIT Press,
2009.
CHURCHLAND, P. M. Matéria e consciência: uma introdução contemporânea à filosofia
da mente. São Paulo : Editora UNESP, 2004.
CLARK, A. An embodied cognitive science? Trends in Cognitive Sciences, 3, 345-351,
1999.
CLARK, A. Natural-born cyborgs: Minds, technologies, and the future of human
intelligence. New York: Oxford University Press, 2003.
CLARK, A. Supersizing the mind: embodiment, action, and cognitive extension. New
York: Oxford University Press, 2011.
CLARK, A. Surfing uncertainty: prediction, action, and the embodied mind. New York:
Oxford University Press, 2016.
DARWIN, C. A Origem das Espécies e a seleção natural. São Paulo: Madras, 2004.
DENNETT, D. A Perigosa Idéia de Darwin. Rio de Janeiro : Rocco, 1998.
DENNETT, D. Brainstorms: ensaios filosóficos sobre a mente e a psicologia. São Paulo
: Editora UNESP, 2006.
DENNETT, D. Tipos de Mente. Rio de Janeiro : Rocco, 1997.
FODOR, J. A. A theory of Content and Other Essays. Cambridge Massachusetts: The
MIT Press, 1990.
FODOR, J. A. The Language of Thought. Cambridge, Massachusetts: Harvard
University Press, 1975
FODOR, J. A. The Modularity of Mind. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press,
1983b
FODOR, J. A. The Mind Doesn’t Work That Way: The Scope and Limits of Computational
Psychology. Cambridge, Massaschusetts: The MIT Press, 2001.
HASELAGER, W.F.G. (2004). O mal estar do representacionismo: sete dores de
cabeça da Ciência Cognitiva. Em: A. Ferreira, M.E.Q. Gonzalez e Coelho, J.G. (Eds.).
Encontros com as Ciências Cognitivas, v. 4. (pp. 105-120). São Paulo: Coleção
Estudos Cognitivos.
KELSO, J. A. S. Dynamic Patterns: The Self-organization of Brain and Behavior. MIT
Press, 1995.
PINKER, S. Como a Mente Funciona. São Paulo : Companhia das Letras, 1998.
PINKER, S. Tabula Rasa: a negação contemporânea da natureza humana. São Paulo :
Companhia das Letras, 2004.
SEARLE, John R.; DENNETT, Daniel Clement; CHALMERS, David John. O mistério
da consciência. Tradução: André Yuji Pinheiro Uema e Vladimir Safatle. São Paulo: Paz
e Terra, 1998a.
SEARLE, John R. A Redescoberta da Mente. Tradução: Eduardo Pereira e Ferreira.
São Paulo : Martins Fontes, 1997.
SEARLE, John R. Intencionalidade. Tradução: Julio Fischer e Tomás Rosa Bueno. São
Paulo : Martins Fontes, 1995.

Temas de Ética

Asignatura Temas de Ética
Descripción: Desde la invención de la escritura, la educación ha sido concebida como esa tarea social destinada a la transmisión y consolidación del conocimiento. Así, la educación se institucionalizó desempeñando un papel social y político fundamental. A lo largo de la historia, el sentido de la labor educativa ha cambiado de manera significativa y siempre ha estado acompañado por la reflexión filosófica, cuyo papel ha sido esclarecer los fundamentos y objetivos de la acción educativa. Después de un breve análisis histórico-filosófico de estos cambios semánticos desde la antigüedad hasta la época contemporánea, la disciplina se centrará en la tradición de los últimos
siglos conocida como “educación democrática” (desde Rousseau, Diderot y Kant hasta Dewey, Arendt, Freire, Lipman, Sharp, Nussbaum, Ingold y Biesta, entre otros). La característica de la perspectiva ‘democrática’ es proponer una mirada normativa sobre las relaciones humanas, que involucra tanto la dimensión individual como la social. Desde el punto de vista individual, la democracia inspira ‘deberes educativos’ tanto en los ciudadanos como en los educadores. Desde el punto de vista social, la democracia es una forma de vida asociada que busca cambiar para  mejor y, por lo tanto, evidencia una pretensión ‘mejoradora’ o ‘progresiva’. El objetivo del curso es investigar de manera crítica qué significan expresiones como ‘deberes educativos’, ‘progreso’, ‘mejora’, ‘futuro’, las cuales son centrales en el debate político y educativo actual, cuya prioridad es enfrentar, entre otros, los desafíos ambientales actuales.

BIBLIOGRAFÍA
ARENDT, H. Responsabilidade e julgamento. São Paulo: Companhia das Letras, 2004.
ARENDT, H. Entre passado e futuro. São Paulo: Perspectiva, 2007.
BENHABIB, S. Situating the Self. Gender, Community and Postmodernism in
Contemporary Ethics. Cambridge: Polity Press, 1992.
BENNETT, J. The Ecological Transition. New York: Pergamon Press, 1976.
BIESTA, G. Have we been paying attention? Educational anaesthetics in a time of crises,
Educational Philosophy and Theory, 2020a, DOI:
https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1792612.
BIESTA, G. The three gifts of teaching: Towards a non-egological future for moral education.
Journal of Moral Education, 2020b. https://doi.org/10.1080/03057240.2020.1763279.
BIESTA, G. World-Centred Education. A View for the Present. New York-London: Routledge,
2022.
BLEAZBY, J. et al. Responding to climate change “controversy” in schools: philosophy for
children, place-responsive pedagogies & critical indigenous pedagogy. Educational
Philosophy and Theory, 2022, https://doi.org/10.1080/00131857.2022.2132933.
BLEAZBY, J. et al. Teaching about climate change in the midst of ecological crisis:
Responsibilities, challenges, and possibilities. Educational Philosophy and Theory, 2023,
https://doi.org/10.1080/00131857.2023.2211260.
BOULDING, K. The Meaning of the Twentieth Century. The Great Transition. New
York: Harper, 1964.
BURGH, G.; THORNTON, S. Teaching Democracy in an Age of Uncertainty. PlaceResponsive Learning. Abingdon-New York: Routledge, 2022.
CASSIDY, C. The Present and Future of Doing Philosophy with Children: Practical Philosophy
and Addressing Children and Young People’s Status in a Complex World. Childhood &
Philosophy 19, 2023, https://www.epublicacoes.uerj.br/index.php/childhood/article/view/71920/45234.
COMÊNIO, I. A. Didáctica magna, 1621-1657,
https://www2.unifap.br/edfisica/files/2014/12/A_didactica_magna_COMENIUS.pdf.
DEWEY, J. Democracia e educação. São Paulo: ed. Nacional, 1979.
DIDEROT, D. Plano de uma universidade. Em Id., Obras I: Filosofia e política. São Paulo:
Editora Perspectiva, 2000.
FABRE, M. L’éducation au politique. Les problèmes pernicieux. Londres: ISTE Éditions, 2022.
FRANZINI TIBALDEO, R.; LINGUA, G. (orgs.). Philosophy and Community Practices.
Berlin: Peter Lang, 2018.
FRANZINI TIBALDEO, R. Matthew Lipman and Ann Sharp: Philosophy for Children’s
Educational Revolution. Cham: Springer, 2023.
FREIRE, P. Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro e São Paulo: Paz & Terra, 2020.
GREGORY, M.; LAVERTY, M. (orgs.). In Community of Inquiry with Ann Margaret Sharp.
Abingdon-New York: Routledge, 2018.
HAGÈGE, H. Education for Responsibility. Hoboken: Wiley, 2019.
HÖSLE, V. Filosofia da crise ecológica. São Paulo: Liber Ars, 2019.
INGOLD, T. The Perception of the Environment: Essays in Livelihood, Dwelling and
Skill. London: Routledge, 2000.
INGOLD, T. Correspondences. New York: Polity Press, 2021.
INGOLD, T. On not knowing and paying attention: How to walk in a possible world.
Irish Journal of Sociology, 31, 1, p. 20-36, 2023.
JONAS, Hans. O princípio responsabilidade: ensaio de uma ética para a civilização
tecnológica. Rio de Janeiro: Contraponto, 2006.
JONAS, H. Técnica, medicina e ética. São Paulo: Paulus, 2013.
KANT, I. Resposta à pergunta: “O que é o Esclarecimento?”, 1783,
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/7549455/mod_resource/content/1/KANT%2
C%20I.%20O%20que%20e%CC%81%20o%20Esclarecimento.pdf.
KITCHER, P. The Main Enterprise of the World: Rethinking Education. Oxford: Oxford
University Press, 2022.
LEVITAS, R. Utopia as Method. New York: Palgrave Macmillan, 2013.
LIPMAN, M. A filosofia vai à escola. São Paulo: Summus, 1990.
LIPMAN, M. Thinking in Education. Segunda edicão. Cambridge: Cambridge University Press,
2003.
LIPMAN, M. A Life Teaching Thinking. Montclair: IAPC, 2008.
MONTAIGNE, M. Os ensaios (1588). São Paulo: Companhia das Letras-Penguin, 2010.
NUSSBAUM, M. Sem fins lucrativos. São Paulo: Martins Fontes, 2015.
ONU. Our Common Future (Brundtland Report). Oxford: Oxford University Press, 1987.
PLATÃO. A República. Belém: EDUFPA, 2000.
RASKIN, P. et al. Great Transition. The Promise and Lure of the Times Ahead. Boston:
Stockholm Environment Institute, 2002.
ROUSSEAU, J.-J. Emílio; ou, Da educação. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 1995.
SCHÖN, D. The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. New York: Basic
Books, 1983.
SCHÖN, D. Educating the Reflective Practitioner: Toward a New Design for Teaching and
Learning in the Professions. San Francisco: Jossey-Bass, 1987.
SHARP, A. M. What is a ‘Community of Inquiry’? Journal of Moral Education 16, 1, p. 37-45,
1987.
SHARP, A. M. The Role of Intelligent Sympathy in Educating for Global Consciousness. In M.
R. Gregory; M. J. Laverty (eds.), In Community of Inquiry with Ann Margaret Sharp, p. 230-
240. Abingdon-New York: Routledge, 2018.
THORNTON, S. Eco-Rational Education. An Educational Response to Environmental Crisis.
Abingdon-London: Routledge, 2024.
TRONTO, J. Caring Democracy: Markets, Equality, and Justice. New York: NYU Press,
2013.
UNESCO. Philosophy. A School of Freedom. Paris: Unesco, 2007.
VIVEIROS DE CASTRO, E. Metafísicas canibais. São Paulo: Cosac Naify, 2015.

Temas de Filosofía Contemporânea

Asignatura – Temas de Filosofía Contemporánea
Este curso tiene como objetivo examinar el tema de la hospitalidad según una perspectiva filosófica, desde la antigüedad griega hasta las contribuciones de los filósofos franceses clásicos, como Merleau-Ponty, Sartre y Foucault. Serán examinadas diferentes
concepciones de la hospitalidad, teniendo en cuenta la relación entre naturaleza y sociedad. Serán abordados temas como la apertura hacia el otro, la relación entre el yo y el otro, el papel de la alteridad en la construcción social, la ética y la política de la hospitalidad, el racismo colonial y la inclusión jerárquica de los negros en Brasil.

BIBLIOGRAFÍA:
Bibliografía para el tópico uno:
BENVENISTE, Émile, Le Vocabulaire des institutions indo-européennes, Paris, Éditions
de Minuit, 1969, t.1.
BLOMART, Alain. Des dieux à l’image des citoyens. In: Antiquité et citoyenneté. Actes
du colloque international de Besançon (3-5 novembre 1999) Besançon: Institut des
Sciences et Techniques de l’Antiquité, 2002. pp. 325-339.
COULNGES, Fustel. A Cidade Antiga: estudos sobre o culto: o direito e as instituições
da Grécia Antiga e de Roma. São Pulo: Edipro, 2006.
DERRIDA, Jacques. Cosmopolitas de todos os países, mais um esforço. Coimbra:
Minerva, 2001.
GERNET, Louis. Anthropologie de la Grèce Antique. Paris: Flammarion, 2002.
GLOTZ, Gustave. Ancient Greece at Work: An Economic History of Greece From the
Homeric Period to the Roman Conquest. NEW YORK: Barnes & Noble, Inc, 1926.
HOMERO. Ilíada. São Paulo: Penguin Companhia, 2013.
________. Odisseia. São Paulo: Penguin Companhia, 2011.
KNOX, Bernard; EASTERLING, Patricia Elizabeth. The Cambridge history of classical
literature. Cambridge: Cambridge University Press, 2008.
KRISTEVA, Julia. Estrangeiros para nós mesmos. Rio de Janeiro: Rocco, 1994.
LONIS, Raoul. La Cité dans le Mond Grec: structures, fonctionnement, contradictions.
Paris: Éditions Nathan, 1994.
PAYOT, Daniel. À propos de l’hospitalité: institution et inconditionnalité. Appareil [En
ligne], 20 | 2018, mis en ligne le 26 octobre 2018.
SCHÉRER, René. Zeus hospitalier. Éloge de l’hospitaté. Paris: La Table Ronde, 2005.
SOPHOCLE. Œdipe Roi, Paris: Les Belles Lettres, 2007.
SPITZER, Philippe. Les Xénia, morceaux sacrés d’hospitalité. In: Revue des Études
Grecques, tome 106, fascicule 506-508, Juillet-décembre 1993. pp. 599-606.
VERNANT, Jean-Pierre; Naquet, Pierre-Vidal. Mito e tragédia na Grécia Antiga. São
Paulo: Perspectiva, 1999.
Bibliografía para los tópicos dos y tres:
BONAN, R. Le Problème de L’intersubjectivé dans la Philosophie de Merleau-Ponty: la
dimension commune. Paris: L’ Harmattan, 2001. v. 1.
DESCARTES, R. Discurso do método; As paixões da alma; Meditações metafísicas;
Objeções e respostas. 5. ed. São Paulo: Nova Cultural, 1991. (Os Pensadores).
FALABRETTI, Ericson. A presença do outro: intersubjetividade no pensamento de
Descartes e de Merleau-ponty. Revista de filosofia: aurora, v. 22, p. 515, 2010.
HUSSERL, E. Méditations cartésiennes (Introduction a la Phénomenologie).
Paris: (Librairie Philosophique) J. Vrin, 1947.
KANT, I. Crítica da razão pura. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian, 1985.
MERLEAU-PONTY, M. Fenomenologia da percepção. São Paulo: Martins Fontes,
1999.
MERLEAU-PONTY, M. A prosa do mundo. São Paulo: Cosac & Naify, 2002.
MERLEAU-PONTY, M. A estrutura do comportamento. São Paulo: Martins
Fontes, 2006
SARTRE, J-P. L’être et le neant: essai d’ontologie phénomenológique. Paris:
Gallimard, 2013. (Collection Tel).
Bibliografía para el tópico cuatro:
CANDIOTTO, C. Candiotto, C. (2022). O governo biopolítico do migrante de
sobrevivência: uma leitura crítica da lógica do capital humano na era neoliberal.
TRANS/FORM/AÇÃO: Revista De Filosofia, 44(2), 87–106.
https://doi.org/10.1590/0101-3173.2021.v44n2.07.p87.
CANDIOTTO, C. Sujeição, subjetivação e migração: reconfigurações da
governamentalidade biopolítica. Revista Kriterion, [S. l.], v. 61, n. 146, 2020. Disponível
em: https://periodicos.ufmg.br/index.php/kriterion/article/view/25745. Acesso em: 30
jul. 2023.
FOUCAULT, Michel. Nascimento da biopolítica. Curso dado no Collège de France
(1978-1979). São Paulo: Martins Fontes, 2008.
FOUCAULT, Michel Sécurité, territoire, population. Cours au Collège de France.
1973-1974, Paris, Gallimard-Le Seuil-EHESS, coll. « Hautes études », Paris 2003.
FOUCAULT, Michel. « Le problème des réfugiés est un présage de la grande migration
du XXIe siècle. Interview exclusive du philosophe français M. Foucault », in Dits et
écrits, Paris, Gallimard, coll. « Bibliothèque des sciences humaines », 1994, III, n° 271,
p. 798-780.
LE BLANC, Guillaume et Brugère, Fabienne. La Fin de l’hospitalité : Lampedusa,
Lesbos, Calais… jusqu’où irons-nous ? Paris, Flammarion, 2017.
BOUDOU, Benjamin. Politiques de l’hospitalité, Paris, CNRS éditions, 2017
REVEL, J. Ne pas faire vivre et laisser mourir. Revue Esprit, juil./août 2018. Disponível
em: https://esprit.presse.fr/article/judith-revel/ne-pas-faire-vivre-et-laisser-mourir41602.
Acesso em: 10 fev. 2020
Bibliografía para el tópico cinco:
ESPOSITO, Roberto. Comunidad, inmunidad, biopolítica. Barcelona: Herder
Editorial, 2009.
FERNANDES, Florestan. A integração do negro na sociedade de classes. Vol. I. São
Paulo: Globo, 2008.
GALANTIN, Daniel. A dimensão literária da genealogia em Foucault. In: Kriterion.
N.143. Agosto de 2019, Belo Horizonte, pp.297-317.
GALANTIN, Daniel; RIBAS, Thiago F. Biopolitics and (in)security in Foucault:
elements for a diagnosis of the management of the COVID-19 pandemic in Brazil. IN:
Revista Aurora. V.34, N.61, jan/abril 2022, Curitiba, pp.153-173.
MBEMBE, Achille. Crítica da razão negra. São Paulo: N-1 Edições, 2018.
SCHWARCZ, Lilia. O espetáculo das raças. São Paulo: Cia das Letras, 1993.
SEVCENKO, Nicolau. A revolta da vacina. São Paulo: Cosac&Naify, 2010.

Temas de la Filosofía del Psicoanálisis

Asignatura: Temas de Filosofía del Psicoanálisis
Esta asignatura propone una investigación sobre conceptos fundamentales que componen la teoría psicoanalítica tal como fue concebida por Freud. Se trata de una investigación que involucra no solo el cuerpo teórico de la obra de Freud, sino también las tradiciones
filosóficas y médico-científicas que contribuyeron a su formación y que le brindaron sustento. Algunos de los conceptos tratados incluyen: herencia, degeneración, autoerotismo, perversión, ley biogenética fundamental, necesidad y contingencia, pulsiones, identificación, Yo, Ello y Superyó, entre otros. Entre los conceptos fundamentales que componen la teoría psicoanalítica de Freud se encuentran los de Ello y Superyó, que nombran instancias del sistema psíquico humano, en los términos de la ‘segunda tópica’ freudiana, que será estudiada por nosotros en el contexto del centenario de la publicación de “El Yo y el Ello” (Das Ich und das Es), de Sigmund Freud. El problema del origen, la constitución y la función del superyó está estrechamente vinculado con la teoría freudiana de las pulsiones, y constituye uno de los aspectos más relevantes de la metapsicología de Freud, así como una fuente de no pocas dificultades tanto para la teoría como para la clínica psicoanalítica. Estos problemas serán examinados a través de un análisis comparativo entre los aspectos económicos, tópicos y dinámicos abordados por Freud en sus textos metapsicológicos y la genealogía de la conciencia moral y la mala conciencia, tal como fue emprendida por Friedrich Nietzsche. La noción de Es o Ello será estudiada desde la perspectiva de Schopenhauer (la metáfora del jinete
y el caballo presente en el Tomo II de “El Mundo como Voluntad y Representación”), Nietzsche (La noción de Ello propiamente dicha presente en “Más allá del Bien y del Mal”), Grodeck (“El Libro del Ello”), Freud (“El Yo y el Ello”, 1923) y la crítica de Lacan
de 1977, realizada en el contexto de su seminario el 11 de enero de 1977. Un estudio de otro tipo que se llevará a cabo en el marco de nuestra asignatura investigará la tradición y el entorno teórico francés que Freud encontró durante su estadía en el hospital Salpêtrière, con Charcot, en 1885-6. Este entorno y las teorías recibieron la atención de Freud y ejercieron una influencia significativa en su producción teórica, especialmente en sus conceptos de fijación y regresión, como veremos más adelante. Desde ya es importante destacar que Freud no fue simplemente un continuador de este entorno y sus maestros, aunque hayan sido fundamentales para la construcción de lo que he venido llamando su filosofía psicoanalítica declinista de la historia humana.

BIBLIOGRAFÍA:
Assoun, P. Freud et Nietzsche. Paris: PUF. 2018.
Butler, J. The Psychic Life of Power. Theories in Subjection. Stanford University Press,
1997.
Constâncio, J. et allii. Nietzsche and the Problem of Subjectivity. Berlin; Boston: Walter
De Gruyter, 2015.
Freud. S. Werke. Kritische Studienausgabe. Frankfurt/M; Fischer Verlag, 1986.
Gasser, R. Freud und Nietzsche. Berlin; New York: DeGruyter, 1997.
Gödde, G. Traditionslinien des Unbewussten: Schopenhauer, Nietzsche, Freud.
Tübingen: Edition Diskord,1999.
Groddeck, G. O livro d’Isso. São Paulo: Perspectiva, 1984.

Temas de Filosofía Política

Asignatura: Temas de Filosofía Política
Este curso se propone abordar la relación entre el pensamiento filosófico de Heidegger y la política a partir de tres tópicos. En una primera fase, y a partir de una reflexión en torno al concepto fundamental de Dasein, consideraremos el desarrollo del “camino del
pensamiento” heideggeriano, partiendo de la ontología fundamental y culminando en el pensamiento de la historia del ser, así, trataremos de mostrar cómo se hace posible comprender, desde este camino, las líneas fundamentales de una determinada manera de pensar la política. En un segundo momento, consideraremos este pensamiento a partir su relación con el trágico período histórico que le sirve de contexto, particularmente con el surgimiento del Nacional Socialismo en Alemania. Finalmente, en tercer lugar, intentaremos considerar la influencia de una “manera heideggeriana” de pensar la política en la situación de la Europa contemporánea, particularmente en la confrontación entre populismo y liberalismo y en la comprensión de la relación entre la Europa liberal y la Rusia contemporánea.

BIBLIOGRAFÍA:
DUGIN, Aleksandr. A Quarta Teoria Política. Rio de Janeiro: Ars Regia.
HEIDEGGER, Martin. Ser e Tempo. Petrópolis: Vozes, 2012.
_____. Os conceitos fundamentais da metafísica: mundo, finitude, solidão. Rio de
Janeiro, Forense, 2011.
_____. Escritos políticos. Lisboa: Piaget, s.d.
JÜNGER, Ernst. O Trabalhador. Lisboa: Hugin, 2000.
LACOUE-LABARTHE, Philippe; NANCY, Jean-Luc. Le mythe nazi. Paris: Aube,
1991.
LOPARIC, Zeljko. Heidegger Réu: um ensaio sobre a periculosidade da filosofia.
Campinas: Papirus, 1990.
LOSURDO, Domenico. La comunità, la morte, l’Occidente: Heidegger e l’ideologia
della guerra. Torino: Bollati Boringhieri, 1991.
PHILLIPS, James. Heidegger’s Volk. Stanford: Stanford Univers

Temas de la historia del Psicoanálisis

Asignatura – Temas de Historia del Psicoanálisis
Subtítulo: Psicoanálisis y Filosofía de la Historia: Nietzsche, Rée, Haeckel, Darwin
y Freud
Descripción:En esta etapa del seminario, pretendemos ofrecer un estudio de la filosofía del Psicoanálisis de Freud desde la perspectiva de la filosofía de la Historia, contrastando las obras de Haeckel, Nietzsche, Paul Rée, Darwin y Canguilhem. Algunos de los aspectos
más relevantes de un enfrentamiento filosófico entre las perspectivas históricas de estos autores son aquellos que cuestionan la amplitud del concepto de historia, la posibilidad del progreso moral de la Humanidad, así como cuestiones relacionadas con la memoria y la genealogía, además de la recurrencia del pasado, la variación y la evolución.

Bibliography
ASSMANN, S. J. & BAZZANELLA, S. J. A vida como potência a partir de Nietzsche
e Agamben . São Paulo: LiberArs, 2013.
BARRENECHEA, M. A. et al. Nietzsche e as Ciências. Rio de Janeiro: 7 Letras, 2011.
CÂNDIDO, A. O Portador. In: Nietzsche. Os Pensadores. Obras incompletas. Trad.
Rubens Rodrigues Torres Filho. São Paulo: Abril Cultural, 1978.
FAZIO, D. A ética na escola de Schopenhauer: o caso de Paul Rée. Ethic@ –
Florianópolis, v. 11, n. 2, p. 87 – 98, julho de 2012.
FREZZATTI Jr., W. A. Nietzsche contra Darwin. São Paulo: Ed. Unijui, 2001.
________. Haeckel e Nietzsche: aspectos da crítica ao mecanicismo no século XIX.
In: Scientiæ Studia, Vol. 1, No. 4, 2003, p. 435-61.
ITAPARICA, A. L. M. Nietzsche e Paul Rée: o projeto de naturalização da moral em
Humano, Demasiado Humano. Dissertatio, UFPel [38, 2013] 57 – 77.
NIETZSCHE, F. Da utilidade e desvantagem da História para a Vida. In: Nietzsche. Os
Pensadores. Obras incompletas. Trad. Rubens Rodrigues Torres Filho. São Paulo:
Abril Cultural, 1978.
_________. Homero e a filologia clássica. Trad. Juan Bonaccini. Princípios, Natal,
vol. 13, nos. 19-20, jan./dez. 2006, p. 169-199.

Temas de Ontología

Asignatura – Temas de Ontología
Meditaciones cartesianas y pascalianas. Filosofía trascendental y crítica radical.

Descripción: Esta disciplina tiene como objetivo profundizar en las relaciones entre el proyecto de una filosofía trascendental como ciencia rigurosa, tal como fue formulado por Edmund Husserl en las Meditaciones cartesianas (1931), y la exigencia de una crítica
radical de la filosofía a partir de sus condiciones materiales, tal como fue propuesta en las Meditaciones pascalianas de Pierre Bourdieu (1997). El propósito es determinar el impacto de la crítica que el filósofo y sociólogo francés formula para la fenomenología trascendental husserliana. El itinerario propuesto pretende determinar cómo la dimensión preconsciente condiciona las aportaciones teóricas de la subjetividad a través de la problematización del concepto de habitus que, tanto en el ámbito de la fenomenología trascendental como en la teoría disposicional de Bourdieu, puede entenderse como expresión de formas de competencia, esquemas de comprensión práctica y preferencias que hacen posible y significativa la acción, tanto en el sentido práctico como cognitivo. El habitus refleja la ubicación social del actor (sociedad, época, generación, género, clase, etc.), situándolo en un mundo en evolución sociocultural sin disolverlo en él. Desde una
perspectiva histórica, la crítica de Bourdieu, como eco explícito del escrito husserliano de 1931, ofrece la oportunidad de reflexionar sobre las formas en que el debate contemporáneo reelabora y recibe dos estilos filosóficos que dominaron la época moderna y, sin embargo, son divergentes: el cartesiano, basado en la afirmación de la auto transparencia de la razón, y el pascaliano, en el que la razón sigue siendo propiedad de un individuo abierto al infinito, incapaz de dominarla, consciente de la imposibilidad de dominar “órdenes” diferentes a los que pertenece y constantemente expuesto a la imprevisibilidad de la concreción. Por lo tanto, la disciplina tiene como objetivo profundizar en un momento fundamental del desarrollo histórico y teórico del debate moderno y contemporáneo, y problematizar el desarrollo de la filosofía trascendental en relación con tres binomios fundamentales que la caracterizan:
a) instinto y libertad
b) conciencia y ser
c) individuo y sociedad.
Bibliography
Bourdieu, P. (2001). Meditações pascalianas. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
Husserl, E. (2001). Meditações cartesianas. São Paulo: Madras.
Descartes, R. (2018). Discurso sobre o método. Voszes: Petropolis.
Descartes, R. (2004). Meditações sobre filosofia primeira. Editora da Unicamp:
Campinas.
Pascal, B. (2005). Pensees. Hackett: Indianapolis.
Leibniz, G.W. (1974). Textos escolhidos. São Paulo: Abril Cultural.
Aboulafia, M. (1999). ‘A (Neo) American in Paris: Bourdieu, Mead, and Pragmatism’, in
R. Shusterman (ed.) Bourdieu: A Critical Reader. Oxford: Blackwell Publishers.
Alexander, J. (1995). Fin de Siècle Social Theory: Relativism, Reduction and the
Problem of Reason. London: Verso.
Barone, F. (1964). Logica formale e trascendentale, I: Da Leibniz a Kant. Torino: Edizioni
di Filosofia.
Berger, Peter L. and Thomas Luckmann (1966). The Social Construction of Reality: A
Treatise in the Sociology of Knowledge. New York: Doubleday.
Bernet, R. (2004). Conscience et existence. Paris: PUF.
Bourdieu, P. (1980). Le sens pratique. Paris: Les Éditions de Minuit.
Bourdieu, Pierre (1990). The Logic of Practice. Stanford, CA: Stanford University
Press.
Bourdieu, P. (1983). “Esboço de uma Teoria da Prática”. In: ORTIZ, Renato. A
Sociologia de Pierre Bourdieu. São Paulo: Ed. Ática.
Bourdieu, P, (1984). Homo academicus. Paris: Les Éditions de Minuit.
Bourdieu, P. (2000). Esquisse d’une théorie de la pratique. Éditions du Seuil.
Bourdieu, P. (2001). Meditações pascalianas. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
Bourdieu, P. (2007a). A distinção: crítica social do julgamento. São Paulo: Edusp; Porto
Alegre: Zouk.
Bourdieu, P. (2007c), O poder simbólico. 11.ed. Trad. Fernando Tomaz. Rio de Janeiro:
Bertrand Brasil.
Brainard, M. (2004). Epoché and Epoch in Logotectonic Thought. The New Yearbook for
Phenomenology and Phenomenological Philosophy, 4, 263– 272.
Calhoun, C. (1993). ‘Habitus, Field, and Capital: The Question of Historical Specificity’,
in Craig Calhoun, Edward LiPuma and Moishe Postone (eds) Bourdieu: Critical
Perspectives. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Casey, E. (1976). Imagining: A Phenomenological Study. Bloomington: Indiana
University Press.
Csordas, Thomas, ed. (1994b) Embodiment and Experience. Cambridge: Cambridge
University Press.
Garfinkel, H. (1967). Studies in Ethnomethodology. Cambridge: Polity Press.
Garnham, N.; Williams, R. (1980). ‘Pierre Bourdieu and the Sociology of Culture: An
Introduction’, Media, Culture and Society 2(1): 209–23.
Good, B. (1994). Medicine, Rationality and Experience. Cambridge: Cambridge
University Press.
Hallowell, I. A. (1955). Culture and Experience. Philadelphia: University of Pennsylvania
Press.
De Palma, V. (2011). Ist Husserls Assoziationstheorie transzendental?
Phänomenologische Forschungen, 87-110.
Dedeurwaerdere, T. (2002). Action et contexte. Du tournant cognitiviste à la
Phénoménologie transcendentale. Hildesheim-Zürich-New York: OLMS.
Descartes, R. (2018). Discurso sobre o método. Voszes: Petropolis.
Descartes, R. (2004). Meditações sobre filosofia primeira. Editora da Unicamp:
Campinas.
Husserl, E. (1950-). Gesammelte Werke, ed. por H. L. van Breda and S. Ijsseling, Den
Haag 1950-
Husserl, E. (2012). A crise das ciências europeias e a fenomenologia transcendental.
Rio de Janeiro: Forense universitária.
Husserl, E. (2001). Meditações cartesianas. São Paulo: Madras.
Edelman, G. (2007). Seconda Natura. Mente, cervello e conoscenza umana. Milano:
Cortina.
Fabbianelli, F., & Luft, S. (2014). Husserl und die Klassische Deutsche Philosophie.
Dordecht: Springer.
Funke, G., & Schmandt, J. (1961). Gewohnheit. Archiv Für Begriffsgeschichte, 3, 7-606.
Holenstein, E. (1971). Passive Genesis. Eine begriffsanalytische Studie. Tijdschrift Voor
Filosofie, 33, 112-153.
Johnstone, A. (1986). The Role of “Ich Kann” in Husserl’s Answer to Humean Skepticism.
Philosophy and Phenomenological Research, 46, 577-595.
Krell, D. (1982). Phenomenology of Memory from Husserl to Merleau-Ponty. Philosophy
and Phenomenological Research, 42, 492-505.
Landes, D. (2015). Between Sensibility and Understanding: Kant and Merleau-Ponty and
the Critique of Reason. The Journal of Speculative Philosophy, 29, 335-345.
Leibniz, G.W. (1974). Textos escolhidos. São Paulo: Abril Cultural.
Mauss, M. (1950). Les Techniques du Corps, Sociology et Anthropology. Paris: Presses
Universitares de France.
Micali, S. (2006). Affektion und Immanenz bei Husserl. Phänomenologische
Forschungen. 85-98.
Mohanty, J. N. (1995). ‘The Development of Husserl’s Thought’, in B. Smith and D.
Woodruff Smith (eds) The Cambridge Companion to Husserl. Cambridge:
Cambridge University Press.
Pascal, B. (2005). Pensees. Hackett: Indianapolis.
Piazza, M. (2015). La filosofia francese dell’abitudine da Montaigne a Deleuze. Milano:
MImesis.
Philipse, H. (1995). ‘Transcendental Idealism’, in B. Smith and D. Woodruff Smith (eds)
The Cambridge Companion to Husserl. Cambridge: Cambridge University Press.
Piazza, M. (2018). Creature dell’abitudine. Abito, costume, seconda natura da Aristotele
alle scienze cognitive. Bologna: Il Mulino.
Pugliese, A. (2013). Subjektive und intersubjektive Genesis der Handlung.
Phänomenologische Forschungen, 181-196.
Sapir, E. (1958). ‘The Emergence of the Concept of Personality in a Study of Cultures’,
in David G. Mandelbaum (ed.) Selected Writings in Language, Culture and
Personality. Los Angeles: University of California Press.
Shusterman, R. (1999). Bourdieu: A Critical Reader. Oxford: Blackwell.
Schutz, A. (1962) .Collected Papers, Volume 1: The Problem of Social Reality. The
Hague: Martinus Nijhoff.
Smith, B.; Woodruff Smith, D. (1995). ‘Introduction’, in B. Smith and D. Woodruff Smith
(eds) The Cambridge Companion to Husserl. Cambridge: Cambridge University
Press.
Thao, Trân Duc (1986). Phenomenology and Dialectical Materialism, Boston Studies in
the Philosophy of Science, vol. 49. Dordrecht: D. Reidel Publishing Company.
Thompson, J.B. (1991). ‘Editor’s Introduction’, in Pierre Bourdieu Language and
Symbolic Power. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Wacquant, Loic D. (1992). ‘Toward a Social Praxeology: The Structure and Logic of
Bourdieu’s Sociology’, in Pierre Bourdieu and L. Wacquant (eds) An Invitation to
Reflexive Sociology. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Más

MÁSTER

Haber completado 24 créditos
Tener aprobación de competencia del idioma inglés
Una publicación de artículo científico
Aprobación de calificación y defensa
Participación en al menos 2 juntas de defensa

DOCTORADO

Haber completado los 48 créditos
Tener aprobación de competencia en 2 idiomas extranjeros, siendo uno de ellos el inglés
Dos publicaciones de trabajo científico
Aprobación de calificación y defensa
Participación en al menos 4 juntas de defensa

El Programa de Postgrado en Filosofía – Máster y Doctorado – de PUCPR tiene una acción directa que busca impactar positivamente a la sociedad en lo que respecta a la producción y difusión de sus investigaciones, la formación de profesionales calificados que actúen de manera competente y ética, buscando el bien común. Para ello, además de publicar y difundir investigaciones en revistas científicas y libros, el PPGF realiza eventos, simposios, seminarios, congresos y cursos cortos, manteniendo relaciones asiduas y efectivas con órganos eclesiales, organizaciones no gubernamentales, entidades y sectores gubernamentales.

La PUCPR, desde 2011, cuenta con un proyecto denominado Excelencia en Stricto Sensu, con el objetivo de internacionalizar los programas para lograr los conceptos 6 y 7 y promover la interdisciplinariedad e innovación en diferentes áreas del conocimiento, en especial en sus áreas estratégicas. Algunos de los diferenciales de esta propuesta son el PIBIC Máster (permite que estudiantes talentosos asistan simultáneamente tanto a cursos de licenciatura como de postgrado stricto sensu y desarrollen parte de su investigación en una institución extranjera altamente calificada), la armonía con la sociedad y el enfoque en la innovación.

La institución debe seguir también en constante preocupación con los cambios de necesidades de la sociedad, con alineación/realineación a los criterios CAPES y orientada a desarrollarse internacionalmente, con la internacionalización como su principal guía en la búsqueda de la calidad en la enseñanza y la investigación.

Cada Programa de Postgrado debe cumplir con los criterios establecidos por el comité del área a la que pertenece, por lo que la planificación estratégica de cada programa y el establecimiento de criterios operativos deben considerar esta realidad.

Los criterios del área deben ser objeto de discusión anual en el alcance del programa, para la adopción de las acciones correctivas necesarias y adecuadas durante el transcurso del cuadrienio. Cada programa se compromete a estructurar y reajustar anualmente su planificación estratégica en busca de la excelencia. Además, se anima a los programas a repensar sus líneas de investigación para adaptarse a los rápidos cambios que se producen en los escenarios internacionales y nacionales.

Este dinamismo y flexibilidad del Postgrado debe satisfacer siempre el criterio de calidad tanto en la formación de másteres y doctores como en el desarrollo de la investigación y la innovación, con el fin fundamentalmente de mejorar la sociedad. Así, se solicita una revisión anual de la planificación estratégica de cada programa, que contenga al menos los temas:

I. Misión y Visión del programa;

ii. Dictamen anual resumido de un evaluador externo; la evaluación anual por parte de un miembro externo es una práctica institucional que se lleva a cabo desde 2006, que permite evaluar el desempeño anual de cada programa según criterios en el área;

iii. Fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos (Elaboración de la matriz SWOT evidenciando factores externos e internos), considerando los objetivos para los cuadrienios actual y siguientes;

iv. Metas (objetivos cuantificables) establecidos para la consolidación y desarrollo de fortalezas y tratamiento de debilidades;

v. Acciones (procesos) necesarios para alcanzar las metas, responsables e instrumentos de seguimiento; en este tema, el coordinador y colegiado deben involucrarse para pensar en redimensionamiento del cuerpo docente y los estudiantes, criterios de acreditación/reacreditación, infraestructura, proceso de selección, estrategias para incrementar la captación de recursos, citaciones e innovación, entre otros ítems;

vi. Texto preliminar de la autoevaluación del programa, abarcando los últimos cuatro años y con una descripción que contenga al menos: etapas del proceso de autoevaluación; análisis de resultados y consecución de metas; acciones necesarias para su consolidación e internacionalización;

El documento del PDI (PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL) presenta los planes estratégicos de todos los programas alineados con la planificación institucional, conteniendo Misión, Visión, Matriz SWOT, CANVAS y road map, brindando información acerca de las necesidades e intenciones de los programas para los cuadrienios 2017-2020 y 2021-2024 de evaluación CAPES.

Contacto

sConcordo com a utilização dos meus dados pessoais coletados no presente formulário, para a finalidade de identificar minha solicitação e receber retorno do Grupo Marista, de acordo com a Política de Privacidade e Proteção de Dados.sQuero receber conteúdos exclusivos e ofertas personalizadas do Grupo Marista, de acordo com a Política de Privacidade e Proteção de Dados.