El Programa de Postgrado en Teología desarrolla formación de personal altamente calificado para la docencia, la investigación y la asesoría, ya sea en el ámbito eclesial, como en los ámbitos cultural, social y profesional. Se busca capacitar para el diálogo cultural, ecuménico, interreligioso y social. Promueve la investigación para el conocimiento en el campo epistemológico y metodológico, en la hermenéutica bíblica y confesional y para la contribución en las discusiones éticas, en un abordaje interdisciplinar en el ámbito universitario. La investigación y la enseñanza se desarrollan en tres áreas de Concentración: Exégesis y Teología Bíblica, Teología Sistemático-Pastoral y Teología Ético-Social.
PPGT busca producir un conocimiento teológico pertinente a los retos de la sociedad contemporánea, mediante el desarrollo de investigaciones de elevado nivel académico que aprofunden el sentido y el significado de las expresiones de fe, mediante una lúcida apropiación de recursos críticos y hermenéuticos, que permiten a la vez la actualización de una Teología pública, capaz de dialogar con la pluraridad religiosa y cultural del mundo globalizado e impactar en el ámbito social.
El PPGT, vinculado a la Escuela de Educación y Humanidades y a la Prorrectoría de Postgrado, Investigación e Innovación, tuvo su creación aprobada por el Consejo Universitario de PUCPR – Resolución CONSUN: 87/2008 del 05 de agosto del 2008. El Programa fue reconocido por Decreto Ministerial MEC Nº 590/2009, publicada en el Diario Oficial de la Unión, el 19 de junio del 2009. El Doctorado fue recomendado el 17 de enero de 2013 por el Consejo Técnico-Científico de la Educación Superior, y recibió, ya en la primera evaluación de CAPES, la calificación 4.
HISTORIA, EXÉGESIS Y TEOLOGÍA BÍBLICAS
La investigación fundamentada y coherente de la Sagrada Escritura se hace cada vez más necesaria en un contexto fuertemente marcado por las desigualdades, las injusticias, la negación y violación de los derechos y las amenazas a la vida en el planeta. Aumentan los fundamentalismos, alimentados por una espiritualidad acrítica e individualista, ajena a los clamores de los que sufren y son agraviados. En ocasiones, la religión y la propia Biblia se utilizan como instrumentos para alimentar el odio entre grupos, el racismo y los prejuicios, legitimando estructuras de explotación, intolerancia y violencia. Frente a esta situación, el Área de Historia, Exégesis y Teología Bíblicas propone hermenéuticas que alimentan la esperanza y promueven la paz y la solidaridad, basadas en la vida y las palabras de Jesús de Nazaret, en el reinado y en el Dios que proclamó y reveló en él. Utilizando métodos modernos de exégesis, en diálogo con descubrimientos recientes en los campos de la historia, la arqueología y los estudios de traducción, el objetivo es producir en colaboración conocimientos que fundamenten comprensiones, prácticas y teologías liberadoras pertinentes para la sociedad actual. Se trata de crear un espacio privilegiado para compartir, realizar, profundizar y actualizar investigaciones, en un proceso dialógico de formación de investigadores e investigadoras en Biblia, con el fin de construir comunidades religiosas y sociedades más solidarias y justas, más humanas.
Línea de investigación: Análisis e interpretación de la Sagrada Escritura
Línea de investigación: Historia y Teología de la Sagrada Escritura
TEOLOGÍA SISTEMÁTICA, TEOLOGÍA PASTORAL Y ESPIRITUALIDAD
Esta área de concentración desarrolla investigaciones en el campo de la teología fundamental y sistemática, en conexión con la teología pastoral y la espiritualidad. Incluye los temas de Revelación, Creación, Doctrina de Dios, Neumatología, Cristología, Eclesiología, Gracia y Sacramentos, entre otros. A la luz del Concilio Vaticano II y valorando la reflexión teológica latinoamericana, estos temas prioritarios se abren a los nuevos interrogantes que la contemporaneidad plantea a la intelligentia fidei, derivados de la diversidad cultural, la búsqueda humana de sentido, el diálogo ecuménico e interreligioso, la ecología integral y la esfera pública, que problematizan el ser y el actuar cristiano en el mundo. Con estos planteamientos, la reflexión teológica revisa la Patrística, la Mística y las formulaciones doctrinales clásicas, en diálogo con el Magisterio de la Iglesia, como contribución a la Academia, la Iglesia y la Sociedad.
Línea de Investigación: Ecumenismo, Diálogo Interreligioso y Casa Común
Línea de Investigación: Teología, Esfera Pública e Interculturalidad
TEOLOGÍA Y SOCIEDAD
Se dedica al estudio e investigación de la teología en diálogo con la sociedad, considerando las realidades del tiempo presente; las dimensiones éticas y morales de la fe; la vivencia de la fe en la vida cotidiana personal, familiar y profesional y el compromiso político y social de los religiosos. Esta Área de Concentración se enfrenta al reto constante de abordar la complejidad de la realidad sociocultural y religiosa. Así, la investigación en esta área de concentración tiene las siguientes características: a) valoración de la diversidad cultural, étnica, religiosa, política, familiar y de género; b) acogida y respeto a los múltiples saberes c) una posición de protagonismo teológico orientada a la transformación social y política marcada por la defensa de la dignidad humana, el cuidado del medio ambiente y la consecuente búsqueda de superación de estructuras sociales excluyentes; d) la promoción del cuidado personal y relacional, destacando el papel de la teología en el cuidado integral del ser humano, especialmente en las áreas de salud y educación, con la consecuente superación de enfoques reduccionistas.
Línea de Investigación: Teología, Arte, Educación y Cuidados Integrales; Fundamentos y Paradigmas
Línea de Investigación: Teología Integral, Arte, Educación y Cuidados: Prácticas y Procesos
Se busca analizar textos de la Sagrada Escritura utilizando métodos modernos, tanto los llamados histórico-críticos como los más recientes de las ciencias del lenguaje. Se pretende un acercamiento crítico y analítico al texto, adaptado a los géneros textuales, ya sean textos narrativos, discursivos, códigos jurídicos, géneros proféticos o textos sapienciales. En el caso del Segundo Testamento, especialmente el género Evangélico, el género epistolar y el género apocalíptico. La exégesis y los distintos enfoques hermenéuticos se complementan en el mismo objetivo de ayudar a los lectores a comprender lo que leen. Aquí no podemos ignorar el vasto horizonte histórico y teórico de las distintas disciplinas con el objetivo de interpretar mejor. En este contexto, la investigación se ancla en los exégetas clásicos y modernos y en las contribuciones de investigación de universidades de Brasil y América Latina.
Analiza textos de la Biblia en sus lenguas originales y traducciones. Investiga los contextos históricos, socioeconómicos, culturales y religiosos de la Biblia, sus libros, su historia y sus teologías, utilizando las aportaciones de la arqueología y los enfoques y métodos modernos de los estudios de exégesis, interpretación y traducción.
Proyectos de Investigación:
Esta línea de investigación acoge y desarrolla proyectos que promueven la unidad de los cristianos, el diálogo entre religiones y culturas y el compromiso socio-ambiental de los pueblos, valorando el patrimonio teológico, espiritual y socio-cultural de las confesiones religiosas desde una perspectiva sistemática, pastoral y eco-teológica.
Esta línea acoge y desarrolla proyectos que explicitan la contribución de la teología al bien común, la justicia social y el diálogo de culturas, como inteligencia de la fe comprometida con la vida plena de las personas y las sociedades, desde una perspectiva sistemática, pastoral e interdisciplinar.
Proyectos de Investigación:
Esta línea desarrolla estudios e investigaciones orientados a la fundamentación teológica e interdisciplinar en un ámbito temático amplio, que busca la relación entre arte y religión, educación y cuidado que integren las dimensiones personales, institucionales y ambientales. Se priorizan las investigaciones con enfoque teórico-conceptual, utilizando diversas metodologías, con vistas a desarrollar nuevas lecturas sobre temas y proyectos que se insieren en el ámbito del Área de Concentración Teología y Sociedad, que puedan inspirar nuevas prácticas teológicas y sociales.
Esta línea desarrolla estudios e investigación orientados a la aplicación de la teología y a la identificación crítica de prácticas y procesos eclesiales y sociales en un ámbito temático amplio, que busca la relación entre arte y religión, educación y cuidado que integra dimensiones personales, institucionales y ambientales. Se da prioridad a las investigaciones de campo con enfoques diversos y carácter interdisciplinar, que puedan demostrar la relevancia de la teología en diversos espacios eclesiales y sociales, cuya aplicación práctica pueda dar lugar a nuevas revisiones teóricas relacionadas con temas y proyectos que se encuadren en el ámbito del Área de Concentración Teología y Sociedad.
El PPGT de la PUCPR, en observancia a las directrices propias de la universidad, valora y anima a los procesos de internacionalización mediante investigaciones en nivel de post doctorado internacional y de períodos de investigación en nivel de doctorado, además de convenios activos de intercambio de docentes, estudiantes y proyectos de publicación en conjunto, con el objetivo de colaborar con la discusión teológica internacional, tanto en el eje Norte-Sur como en el eje Sur-Sur. Promueve seminarios internacionales a lo largo del año con docentes de alto nivel, así como incentiva el aprimoramiento en idiomas extranjeros, especialmente el inglés, mediante PUC-Idiomas y el English Semester, que se realiza juntamente con los demás PPGs de la Escuela de Educación y Humanidades.
Actualmente, PPGT mantiene o participa en convenios formalizados con las siguientes instituciones asociadas, incluyendo también acciones de solidaridad:
1. UNIVERSIDAD DE AVEIRO, Aveiro, Portugal.
2. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MOZAMBIQUE (UCM).
3. INSTITUTO SUPERIOR DE FILOSOFIA DE DILI, Dili, Timor Oriental.
4. UNIVERSITÉ LAVAL – Laval, Quebec, Canadá.
5. PONTIFICIA UNIVERSITÀ LATERANENSE, Roma, Italia.
6. UNIVERSIDAD PONTIFÍCIA COMILLAS DE MADRID (UPCM) – Madrid, España.
7. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE (UCSF) – Santa Fe, Argentina.
8. UNIVERSIDAD DE LA SALLE – Bogotá, Colombia.
9. PONTIFÍCIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MARIANUM (Marianum) – Roma, Italia.
10. UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO (UPM), Ciudad de México, México.
11. CENTRO BÍBLICO-TEOLÓGICO-PASTORAL DEL CONSEJO PASTORAL LATINOAMERICANO (CELAM), BOGOTÁ, COLOMBIA.
12. UNIVERSIDAD CATÓLICA PORTUGUESA, CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN TEOLOGÍA Y ESTUDIOS DE RELIGIÓN DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA PORTUGUESA (CITER UCP), Lisboa.
13. UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA, Buenos Aires, Argentina.
14. UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE, Quilmes, Argentina.
15. PALACKÝ UNIVERSITY, Olomouc, República Checa.
16. UNIVERSIDAD PARTICULAR CATÓLICA DE LINZ (KU Linz), Austria.
17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA, San José, Costa Rica.
18. UNIVERSIDAD DE STELLENBOSCH, Sudáfrica.
En fase preparatoria están asociaciones con instituciones de Suiza, Alemania y Países Bajos.
Además de los proyectos de investigación descritos en el ítem “líneas de investigación”, el PPGT también desarrolla unos proyectos de investigación que integran profesores de las tres áreas de concentración, y que podrán evolucionar para líneas de investigación interdisciplinarias y transdisciplinarias, a saber:
El proyecto de misiología tiene por objetivo atender a la demanda de resignificación del concepto de misión, históricamente legitimador de procesos de colonización, sobre todo, en el continente latinoamericano. Esta resignificación reubica la actuación del Cristianismo dentro de una dinámica de interculturalidad, en una perspectiva contrahegemónica, incorporando la agenda de las políticas públicas y los derechos humanos. Hay que repensar el imaginario religioso de la cultura, de modo que se reproyecte la producción de sentido de las prácticas discursivas y sociales del concepto de misión. Tal proyecto incluye docentes de las tres áreas de concentración.
Proyecto de Investigación desarrollado entre PUC PR/UNICAMP/Universidad de Aveiro (Portugal), financiado por la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT) del Ministerio de la Ciencia, Tecnología y Educación Superior de Portugal. En la matriz de la cultura occidental, se destacan los Poemas Homéricos y la Bíblica. A lo largo de los siglos, esas y otras obras han generado una fuente inagotable de mitos, símbolos, temas y formas de pensamiento acerca de la condición humana y de la identidad nacional. En la secuencia de eventos y publicaciones científicas que realizamos, propusimos un proyecto que permita desarrollar y consolidar la investigación, en este amplio dominio del conocimiento. Organización (ej. estructuración en subproyectos): 1) El arte de la narrativa mítica; 2) Relecturas y transcodificaciones; 3) Recepción, representaciones e intertextualidades; 4) Héroes, mitos y leyendas nacionales. Objetivos: En cada uno de los cinco años de duración del proyecto, deseamos realizar investigación y su respectiva diseminación en al menos un Congreso Internacional y una publicación colectiva.
El proyecto Teología Pública y Derechos Humanos tiene por objetivo analizar y evaluar la presencia de las comunidades religiosas, especialmente de las iglesias cristianas, en el espacio público brasileño, marcado por la creciente diversidad religiosa. Por lo tanto, mientras busca guiar y calificar la presencia pública de esas comunidades y reivindicar su debido espacio en la sociedad, se supone la aceptación y la colaboración con el Estado laico. La Teología Pública es interdisciplinaria y sensible a las dimensiones de género, etnia, color y necesidades especiales, teniendo como objetivo el bien común por la ciudadanía de todas y todos y por la garantía de los derechos y el debido ejercicio de los deberes en el Estado democrático de derecho. Tiene como guía los Derechos Humanos a partir de su Declaración Universal por la ONU y sus consecuentes nuevas generaciones de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DHESCAs), así como las convenciones y los tratados correlatos. Colabora, en perspectiva teológica cristiana, ecuménicamente abierta y sensible al diálogo intercultural e interreligioso, con formulaciones de fundamentos de la ética y sus aplicaciones específicas.
Investigador principal y coordinador ejecutivo del CITER – Centro de Investigación en Teología y Estudios de Religión de la Universidad Católica Portuguesa (UCP), en Lisboa mediante la FCT – Fundación para la Ciencia y Tecnología de Portugal (2019-2025). Profesor de Teología y Literatura en el Doctorado en Teología y Profesor de Hermenéutica de Textos Religiosos en el Máster Integrado de Ciencias de la Religión en la Universidad Católica Portuguesa, Lisboa. Profesor permanente en el Programa de Postgrado en Teología (PPGT) y colaborador en el Programa de Postgrado en Derechos Humanos y Políticas Públicas (PPGDH) en la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUC PR); profesor invitado en el Programa de Estudios Literarios de la Universidad de Aveiro (UA) y en el Programa de Historia y Teoría Literaria de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP). Libre Docente en Ética y Lenguaje Teológica por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC SP). Post doctorado en Teología por la Pontificia Università Gregoriana de Roma (PUG), con investigación acerca de Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola entre Karl Rahner y Hans Urs von Balthasar. Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC Rio). Máster en Teología por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC SP). Histórico profesional: Coordinador del Programa de Postgrado en Teología de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUC PR), de los años de 2017-2019. Becario Productividad de la Fundación Araucaria de Apoyo y Desarrollo Científico y Tecnológico de Paraná (2018-2020). Miembro del Programa de Estudios Postgrados en Teología y Coordinador del Curso de Grado en Teología de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC SP), de 2014-2016. Profesor colaborador en Licenciatura en Teología (2010-2011) y en el Programa de Postgrado en Teología de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC Rio), de 2013-2014. Profesor e investigador visitante: Faculté de théologie et sciences religieuses – Université Laval (Canadá); Doctorado en Humanidades de la Universidad Católica de Mozambique (UCM); Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Arturo Jauretch, Buenos Aires, Argentina. Líder del Grupo de Investigación Teopatodicea: Espiritualidad, Cultura y Praxis (CNPq, 2016-2011). Editor de la Teoliteraria – Revista Brasileña de Literaturas y Teologías (2011-2020). Miembro de la Dirección de SOTER - Sociedad Brasileña de Teología y Ciencias de la Religión (2016-2018), donde coordinó el Grupo de Trabajo en Religión, Teología y Literatura (2009-2019). Vicepresidente de ALALITE Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología (Sección Internacional, 2016-2018) y presidente de su Sección Brasil (2018-21). Colabora en Centros de Investigación: miembro fundador del Centro de Estudios Literarios, Fenómeno Religioso y Artes (CELTA – UNICAMP); Centro de Lenguas, Literaturas y Culturas de la Universidad de Aveiro (CLLCUA); Centro de Estudios Medievales Oriente y Occidente de la Universidad de São Paulo (CEMOrOC USP); Sociedad Brasileña de Logoterapia (SOBRAL). Áreas de Interés: Teología y Literatura, Antropología Teológica, Sentido da Vida, Ética Teológica, Mística y Praxis, Alteridad, Teología de la Cultura, Teología Pública, Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, Epistemología y Hermenéutica Teológica.
Doctorado en Teología Sistemática - Mística y corporeidad: experiencia, ética y praxis en Simone Weil por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (2015). Beca CAPES de doctorado sándwich en la Université Catholiqué de Lyon - Francia. Licenciada en Teología por la Facultad Jesuita de Filosofía y Teología - Una lectura ético-teológica de la sexualidad según Xavier Lacroix (2009). Es licenciada en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (2005) y licenciada en Bellas Artes por la Facultad de Artes de Paraná (1996) y técnica en Diseño Industrial por el Centro Federal de Educación Tecnológica de Paraná (1990). Actualmente es profesora del Programa de Posgrado en Teología de la Pontificia Universidad Católica de Paraná. En la graduación, imparte clases de Introducción a la Teología, Antropología Teológica, Teología de la Espiritualidad, Mariología y Sacramentos de Iniciación. También ha enseñado Cristología, Escatología y Teología y Sociedad. Participa en el Núcleo Docente Estructurante de la licenciatura en Teología. Es miembro del grupo de investigación Teopatodia: Espiritualidad, Cultura y Praxis (PUCPR), como co-coordinadora, y del grupo de investigación sobre los Ejercicios Espirituales Ignacianos (FAJE). Miembro del Grupo de Investigación Ecocultura y Ecofeminismo vinculado al Centro de Investigación en Teología y Estudios de la Religión CITER - Universidad Católica Portuguesa de Lisboa. Miembro de la junta directiva de la Sociedad Brasileña de Teología y Ciencias de la Religión (SOTER) en calidad de vicepresidente. Miembro asociado de la Academia Marial. Miembro fundador de la Asociación de Profesores de Mariología de Brasil. Áreas de interés: Antropología Teológica, Espiritualidad, Espiritualidad Ignaciana, Simone Weil, Mística-Etica-Praxis, Teología Ecofeminista, Interfaces entre Teología y Arte. Colabora como asesora teológica en el curso latinoamericano Magis VI. Es editora ejecutiva de la revista Cadernos Teológicos PUCPR y forma parte del consejo editorial de la Revista de Espiritualidade Inaciana de Itaici.
Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro/PUC-Rio. Máster en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro/PUC-Rio. Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Paraná/PUCPR. Profesor-investigador en el Programa de Posgrado en Teología y en el Curso de Teología de la PUCPR, donde desarrolla proyectos de investigación con énfasis en Teología, Ética y Sociedad. Siempre trata de discernir desde el punto de vista del cristiano laico y su papel en la Iglesia y la sociedad. Ha trabajado como asesor teológico y pastoral de la CNBB (Conferencia Nacional de Obispos de Brasil - Comisión de Laicos, 2012-2023) y del CNLB (Consejo Nacional de Laicos de Brasil). Miembro del Consejo del Centro de Gestión del Conocimiento del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe) para 2023-2027. Profesor invitado en la Universidad Católica Portuguesa para cursos de postgrado (2019). Profesor invitado en CEBITEPAL/CELAM (2018-2020). Profesor visitante en el Instituto Jesuita del Boston College/Estados Unidos (2022). Fue presidente de SOTER (Sociedad de Teología y Ciencias de la Religión, 2016-2022). Miembro de la CTEWC (Catholic Theological Ethics in the World Church). Miembro del Consejo Permanente y del Comité Internacional y de Metodologías del FMTL/WFTL (Foro Mundial de Teología y Liberación). Miembro de Eatwot/Asett (Asociación de Teólogos del Tercer Mundo). En 2024 fue nombrado miembro del Consejo Editorial de la revista Concilium y de la Comisión Teológica de Cáritas para América Latina y el Caribe. Desarrolla proyectos en colaboración con Amerindia (red de teólogos latinoamericanos). Temas de interés: Esperanza/Performatividad; Responsabilidad/Colectividad; Ética Teológica; Cuestiones Sociales/Derechos Humanos; Teología de la Liberación; Laicado/Laicidad; Papa Francisco; Política; Migración/Refugiados; Abuso Sexual e Implicaciones Ético-Pastorales; Decolonialidad. Es conferenciante y ponente en diversas instituciones.
Doctorado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana (2000); Licenciatura en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana (1998); Licenciatura en Filosofía por la Pontificia Universidad Santa Cruz (1999); Bacharelado (Licenciatura) en Teología por la Facultad Jesuita de Filosofía y Teología (1993); Bacharelado (Licenciatura) en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (1987). Es Coordinador del Núcleo de Dialogo Ecuménico e Interreligioso de ITESC; es Coordinador de la Comisión Teológica del Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil. Áreas de investigación: ecumenismo, dialogo interreligioso, pluralismo religioso, espiritualidades y nuevos movimientos religiosos.
Máster en Ciencias Religiosas por la Universidad Metodista de São Paulo - UMESP; Doctor en Sagradas Escrituras por la Westfälischen Wilhelms-Universität Münster, Alemania; Pasantía posdoctoral en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv, Israel; Coordinador del grupo de investigación «Arqueología del Próximo Oriente Antiguo»; Editor de la revista RIBLA; Profesor del PPGT PUCPR; Misionero de la Congregación del Verbo Divino.
Postdoctorado en Historia Antigua por UNICAMP y en Teología por Fuller Theological Seminary. Doctorado en Ciencias de la Religión por la Universidad Metodista de São Paulo. Licenciatura en Teología por el Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET), Bacharelado (Licenciatura) o en Teología por el Seminario Teológico de Londrina. Experiencia en el área de Exégesis del Antiguo Testamento, actuando principalmente en los siguientes temas: Espiritualidad y política en Jeremías, Esdras y Nehemías, Teología y sociedad de consumo, Arqueología de la guerra y del ejército en el antiguo Oriente Próximo.
Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma), con tesis en el área de teología trinitaria. Licenciatura en Teología por la Facultad Jesuita de Filosofía y Teología (Belo Horizonte), con disertación en el área de soteriología. Ensenó eclesiología, teología ecuménica y teología de las religiones en la Facultad Dehoniana (Taubaté, SP). Ensenó temas de sistemática, ética y religión en el Programa de Estudios Postgrados en Teología de PUC-SP. Es miembro de la Comisión Internacional de Diálogo Católico-Pentecostal (Santa Sede). Participa de coloquios internacionales anualmente y colaboró en la redacción de documento “Carismas en la Iglesia: significado teológico y alcances pastorales” (final report, 2015). En los últimos ocho años se dedica a la interfaz Religión y Ecología, y desarrolla estudios acerca del Islán. Áreas de interés para investigación: teología sistemática en perspectiva pentecostal, temas de pensamiento islámico y cristianismo, salvación y religiones, interfaz religión/ecología.
Doctor en Psicología por la Universidad de São Paulo, licenciatura en Teología Fundamental por la Pontificia Universidad Lateranense, licenciatura en Psicología por la Universidad de São Paulo, especialización en Psicopedagogía por el Centro Universitario Claretiano de Batatais, especialización en Proceso Enseñanza – Aprendizaje por el Centro Universitario Claretiano. Doctorado en Teología Fundamental por la Pontificia Universidad Lateranense. Investigador principalmente en los temas: método teológico, escolástica barroca, fenomenología religiosa y figuras del pensamiento contemporáneo.
Profesor Titular de PUCPR, realizó postdoctorado en Bioética en la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, en Madrid, con beca de CAPES/Fundación Carolina. Es Doctor en Teología por la EST/IEPG, de São Leopoldo, RS. Su tesis de doctorado, en el área de bioética, fue resultado de investigación – con apoyo de la Capes en el Instituto Kennedy de Ética en la Universidad Georgetown, Washington, DC. Es licenciado en Antropología Social por UFPR, especialista en Bioética y licenciado en Filosofía. Actualmente es profesor en el Programa de Postgrado en Teología y el Programa de Postgrado en Bioética de PUCPR (el que actualmente coordina), líder del Grupo de Investigación Teología y Bioética, miembro de la Sociedad Brasileña de Bioética/PR y miembro del Comité de Bioética del Hospital Pequeño Príncipe. Profesor visitante en el Instituto Superior de Filosofía y Teología D. Jaime G. Goulart, en Dili, Timor Oriental. Investigación en Bioética y Familia, con enfoque en planificación familiar y sexualidad.
Doctora en Teología por la Escuela Superior de Teología/EST, licenciatura en Teología por la Escuela Superior de Teología, licenciatura en Pedagogía por la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Rio Grande do Sul. Licenciatura en Psicología por la Universidad del Vale do Rio dos Sinos. Tiene experiencia en el área de docencia teológica, con enfoque en la interfaz Psicología y Teología, actuando principalmente en los siguientes temas: Subjetividad contemporánea, Procesos de subjetivación, Psicología de la Religión, Iglesia Universal del Reino de Dios, Sacrificio.
Suizo naturalizado brasileño, Licenciado (1993) y Doctor en Teología (2001), ambos por la Universidad de Basilea, Suiza. Es libre docente en Teología Sistemática por la Universidad de Berna, Suiza (2010). Antes de trasladarse a Curitiba para asumir la docencia en PUCPR, donde actualmente sirve tanto al PPGT como al PPG en Derechos Humanos y Políticas Públicas (PPGDH) y coordina el Programa de Postgrado en Teología. Fue profesor titular en Teología Sistemática, Ecumenismo y Diálogo Interreligioso en las Facultades EST (Escuela Superior de Teología) en São Leopoldo/RS, donde también fue Prorrector de Postgrado e Investigación y director fundador del Instituto de Ética (2003-19). Desde 2013, es profesor extraordinario en el Reparto de Teología Sistemática y Eclesiología en la Facultad de Teología de la Universidad de Stellenbosch, Sudáfrica. Es becario de productividad en investigación del CNPq y tuvo fellowships de investigación en el Center of Theological Inquiry (CTI) en Princeton (2007), en Lichtenberg-Kolleg de la Universidad de Göttingen (2011) y en las Universidades de Göttingen y Munich por la Fundación Alexander von Humboldt, en cooperación con CAPES (tres períodos entre 2013 y 2016). Profesor visitante en la Universidad Bíblica de Costa Rica (2014 – Cátedra Mackay); Universidad de Halle-Wittenberg (dos períodos entre 2015 y 16) y la Universidad Católica Privada de Linz (2021). Es moderador de la Comisión de Educación y Formación Ecuménica del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y es miembro de la dirección de la Fundación Globethics.net, donde preside al Comité Académico. Actualmente también preside la Red Global de Teología Pública. Sus campos de investigación son: teología pública, ética política, bioética, hermenéutica ecuménica e interreligiosa, movilidad y pluralismo religioso, teología contextual y ecuménica y doctrina de la trinidad.Sus campos de investigación son: teología pública, ética política, bioética, hermenéutica ecuménica e interreligiosa, movilidad y pluralismo religioso, teología contextual y ecuménica y doctrina de la trinidad.
Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, área de concentración en Teología Bíblica. Licenciatura en Ciencias Bíblicas en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Graduación y licenciatura en Filosofía por la Universidad de Passo Fundo; graduación en Teología en el Centro de Estudios Superiores de la Companhia de Jesus. Actúa en el área de exégesis del Antiguo y Nuevo Testamento, teología bíblica, biblia y pastoral, Biblia y relaciones humanas, conflictos en las relaciones entre pueblo y liderazgos y espiritualidad.
Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro. Bacharelado y licenciatrura en Teología por la Facultad Jesuita de Filosofía y Teología. Bacharelado (licenciatura) en Filosofía y especialista en Bioética por la Pontificia Universidad Católica de Paraná. Temas de Investigación: Bioética y pastoral de la salud, teología moral y biotecnociencia/biotecnología.
(3 créditos)
(obligatorio para cada Área de Concentración (1 crédito)
(3 créditos)
(3 créditos)
(3 créditos)
(3 créditos)
(3 créditos)
(obligatoria para el Área de Teología Ético – Social; 3 créditos)
(3 créditos)
(obligatoria a las tres Áreas de Concentración)
(cursos ofrecidos por la Biblioteca)
(3 créditos)
(3 créditos)
(3 créditos)
(3 créditos)
(3 créditos)
(3 créditos)
(3 créditos)
(3 créditos)
(3 créditos)
(3 créditos)
(3 créditos)
(obligatoria para el Área de Concentración Teología Sistemática – Pastoral; 3 créditos)
(3 créditos)
(3 créditos)
—
Para la conclusión de la licenciatura, se necesita cumplir:
Para conclusión del doctorado se necesita cumplir:
La inserción social del PPGT se constituye en diversas formas de asesoría, oferta de cursos de especialización, de corta duración, de extensión universitaria y comunitarias; edición de revistas y periódicos, educación y comunicación social, además de la presencia activa y solidaria en situaciones de vulnerabilidad en diversos niveles: internacional, nacional, regional y local.
INSERCIÓN INTERNACIONAL
Center for Child Protection – en asociación con la Pontificia Universidad Gregoriana y el Centro de Defensa de la Infancia del Grupo Marista.
Conferencia Episcopal del Timor Oriental – en asociación con la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, docentes de PPGT, los PPGs de la Escuela de Educación y Humanidades y de PPG en Bioética de PUCPR para formación de profesores y educadores sociales.
Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Mozambiqueña para la formación de doctores vinculados a la Facultad de Ciencias Políticas y de Desarrollo, y la formación de educadores sociales en la cuestión de los Derechos Humanos.
INSERCIÓN NACIONAL
PPGT actúa en instituciones religiosas, culturales, sociales y civiles, con alcance de actuación nacional. Unas de estas principales instituciones son: CBC – Centro Bíblico Verbo – SP/ CEBI – Centro de Estudios Bíblicos; CEBs – Comunidades Eclesiales de Base; CEPAT – Centro de Promoción de los Agentes de Transformación de la Compañía de Jesús; CNBB – Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil; Comisión Dominicana de Justicia y Paz de Brasil; CONIC – Consejo Nacional de Iglesias Cristianas; CRB – Conferencia de los Religiosos de Brasil; GREBICAT – Grupo de Reflexión Bíblico y Catequética de CNBB; OSIB – Organización de los Seminarios e Institutos de Brasil; Red de Educación Sagrado Corazón de Jesús.
INSERCIÓN REGIONAL Y LOCAL:
CETEP – Centro de Teología Pastoral; formación para la comprensión de la demanda pastoral, cultural y social, discernir formar de intervención como tarea de la comunidad académica y proponer actividad que involucran a los estudiantes como experiencia de docencia supervisada por el (la) orientador(a).
NEIR – Núcleo Ecuménico e Interreligioso: la propuesta de NEIR es la de hacer viable la expresión del perfil dialogal de PPGT y de PUCPR, proporcionando a los miembros de la comunidad académica posibilidades de investigación y actividades de extensión para que expresen, individualmente o en grupos, en sus tradiciones religiosas propias, a la vez que hace posible el intercambio entre las distintas tradiciones.
NDH – Núcleo de Derechos Humanos: El Núcleo de Derechos Humanos de PUCPR – NDH/PUCPR, ubicado en la Escuela de Educación y Humanidades de PUCPR tiene la colaboración de los PPGs de Derechos Humanos y Políticas Públicas, Filosofía, Educación y Teología. Se constituye como un espacio permanente de interlocuciones entre académicos, docentes y demás actores sociales, con la actuación en la enseñanza, en la investigación y en la extensión universitaria en derechos humanos y políticas públicas.
Asesoría a las Diócesis de CNBB (Regional Sur 2) y comunidades religiosas de otras confesiones.
Proyecto DIGNIDAD HUMANA Y PROMOCIÓN DE LA VIDA
El proyecto tiene por objetivo acoger y seguir a las personas en Situación de Calle, ofrecer a través de encaminamientos el rescate de la dignidad humana y la promoción de la vida. El proyecto de carácter ecuménico se realiza en asociación entre la Iglesia Anglicana y Católica en la Catedral São Tiago en Curitiba.
Proyecto FORMACIÓN TEOLÓGICO-PASTORAL
Este proyecto está vinculado a las investigaciones que se están realizando en el Programa de Postgrado en Teología, más específicamente en los proyectos: Teología y Género: Perspectivas y nuevas configuraciones sociales; Teología, HIV/AIDS y Género; Derechos Humanos, Género y Juventudes y formación de educadores. Se tiene por objetivo realizar cursos de breve duración junto a las comunidades (parroquia, escuelas, y otras instituciones socioeducativas), charlas y otras actividades de carácter cultural, que incluya docentes, investigadores, estudiantes (becarios o voluntarios) en la socialización de los conocimientos producidos en la academia.
El Programa de Postgrado en Teología de PUCPR, en consonancia a su propuesta educativa, contempla un perfil del (la) egreso(a) capaz de actuar:
a) en la docencia calificada en la enseñanza teológica superior;
b) en la investigación, buscando avanzar en la comprensión de desafíos de época y en la resignificación de cuestiones teológicas en la contemporaneidad;
c) en la asesoría teológica en perspectiva de una teología pública, que promueve dialogo, con una visión interdisciplinaria e intercultural.
Para tanto el PPGT tiene por objetivo formar las siguientes capacidades:
La PUCPR, desde 2011, cuenta con un proyecto denominado Excelencia en Stricto Sensu, con el objetivo de internacionalizar los programas para alcanzar los conceptos 6 y 7 y promover la transdisciplinariedad e innovación en diferentes áreas del conocimiento, especialmente en sus áreas estratégicas. Algunos de los diferenciales de esta propuesta son el PIBIC Master (permite que estudiantes talentosos completen el curso tanto de grado como de posgrado stricto sensu y desarrollen parte de su investigación en una institución extranjera altamente calificada), la armonía con la sociedad y el enfoque en la innovación.
La institución aún debe estar en constante preocupación con las necesidades cambiantes de la sociedad, con alineación/realineación a los criterios de CAPES y orientada a desarrollarse internacionalmente, con la internacionalización como su principal guía en la búsqueda de la calidad en la docencia y la investigación.
Cada Programa de Posgrado debe cumplir con los criterios establecidos por el comité del área a la que pertenece, por lo que la planificación estratégica de cada programa y el establecimiento de criterios de operación deben considerar esta realidad.
Los criterios del área deben ser objeto de discusión anual dentro del ámbito del programa, para la adopción de las acciones correctivas necesarias y apropiadas durante el transcurso del cuadrienio. Cada programa se compromete a estructurar y reajustar anualmente su planificación estratégica en busca de la excelencia. Además, se anima a los programas a repensar sus líneas de investigación para adaptarse a los rápidos cambios que se producen en los escenarios internacionales y nacionales.
Este dinamismo y flexibilidad del Posgrado debe satisfacer siempre el criterio de calidad tanto en la formación de másteres y doctores como en el desarrollo de la investigación y la innovación, con el fin fundamentalmente de la mejora de la sociedad. Así, se solicita una revisión anual de la planificación estratégica de cada programa, que contenga al menos los temas:
El documento del PDI (PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL) presenta las planificaciones estratégicas de todos los programas alineados a la planificación institucional, conteniendo Misión, Visión, Matriz SWOT, CANVAS y road map, brindando información sobre las necesidades e intenciones de los programas para los cuadrienios 2017-2020 y 2021-2024 de evaluación CAPES.