Bioética

Histórico

El Programa de Posgrado en Bioética de la Pontificia Universidad Católica de Paraná es parte de una trayectoria de más de una década, durante la cual la Universidad institucionalizó la preocupación por la Bioética en las relaciones humanas, sociales, ambientales y planetarias. Actualmente, la Bioética se encuentra integrada a las matrices curriculares de disciplinas transversales en varias carreras de pregrado y en diferentes Escuelas de la Institución. Consolidando así una importante plataforma docente e investigadora en esta innovadora área interdisciplinaria del conocimiento. El Programa mejora las discusiones sobre los conflictos éticos contemporáneos, contribuye a la elaboración de políticas institucionales y públicas y subsidia la formación de personas autónomas, críticas y protagonistas.

Objetivos

El objetivo del PPGB es realizar estudios e investigaciones en Bioética, atendiendo a las características y supuestos fundamentales del área, ofreciendo un enfoque integral e interdisciplinario. Este enfoque permite un análisis crítico de la realidad sociocultural, respetando la diversidad moral, cultural y religiosa. Con un fuerte compromiso con las cuestiones humanas, animales y planetarias, el PPGB capacita a los estudiantes para ejercer una ciudadanía plena, un liderazgo comprometido con la humanización en las relaciones sanitarias, sociales y ambientales. Además, prepara a los profesionales para afrontar los desafíos contemporáneos de forma crítica y contextualizada, transformándolos en protagonistas de las decisiones que configuran el futuro de la ciencia, la salud, el medio ambiente y el planeta.

El PPGB forma agentes de humanización con énfasis en las relaciones de salud, promoviendo la atención integral a la persona humana, especialmente en el contexto de los cuidados paliativos. Además, forma profesionales para actuar en Comités de Bioética Hospitalaria, Comités de Ética en Investigaciones con Humanos y Animales y espacios de deliberación colectiva en el ámbito público y privado.

La maestría en Bioética tiene una duración de 24 meses, durante los cuales el estudiante deberá completar un mínimo de 40 créditos. Estos créditos se distribuyen en 27 créditos en cursos y seminarios, 10 créditos por elaboración y aprobación de la tesis y 3 créditos en actividades complementarias.

Bioética Clínica, Humanización y Cuidados Paliativos

El área de bioética, humanización y cuidados paliativos está dedicada al estudio de cuestiones bioéticas involucradas en la formación profesional y la práctica asistencial en diferentes niveles, espacios y organizaciones, en las esferas individual y colectiva. En el contexto actual de avances biotecnológicos que permiten, por ejemplo, el aumento de la longevidad de la población, así como la prolongación del proceso de muerte, es necesario para la toma de decisiones clínicas, además de la competencia técnica, el desarrollo de la competencia humana y relacional en las prácticas de atención de la salud, generalmente llamada humanización del cuidado. Este cuidado ético requiere un diálogo continuo entre los actores involucrados en el proceso de cuidado, el compartir la obligación moral y debe basarse en valores que garanticen la dignidad y la calidad de vida desde su inicio hasta su finalización. En el caso de las enfermedades crónicas graves, cuando se agotan las posibilidades de curación, se debe hacer hincapié en la vida que aún se puede vivir, entendiendo la muerte como un evento natural y entendiendo que el sufrimiento y el dolor no son solo a nivel biológico, sino también a nivel psicosocial y espiritual, en línea con la filosofía del cuidado.


Bioética Social y Ambiental

El área de concentración “Bioética Social y Ambiental” investiga y analiza los conflictos éticos establecidos en una dimensión colectiva y planetaria de problemas que involucran la vida humana y no humana, considerando los intereses de esta y las próximas generaciones. El área entiende que el problema de graves problemas sanitarios, sociales y ambientales que afectan la dignidad de la vida en las diversas regiones del planeta requiere de la formación de recursos humanos con alta calidad en bioética. Estos bioéticos necesitan integrarse de manera competente y crítica en un paradigma ético-científico que se base en la interdisciplinariedad, la valorización del pluralismo moral, la superación de puntos de vista deterministas y reduccionistas y un compromiso con la defensa de los derechos humanos. Esta área de concentración permite, por tanto, la formación de investigadores y profesores de bioética especialmente preparados para identificar, analizar y proponer alternativas éticas para conflictos concretos que impliquen la dimensión socioambiental de la vida planetaria, a partir de una asimilación crítica de sus propias realidades.

Bases y prácticas interdisciplinarias de la bioética social y ambiental

La línea de investigación “Bases y prácticas interdisciplinarias de la bioética social y ambiental” reúne e integra disciplinas, estudios e investigaciones sobre la relación entre salud y dignidad de la vida en todas sus manifestaciones, evaluando éticamente el impacto del desarrollo científico en la sociedad en una perspectiva global. En una perspectiva integral, esta línea busca identificar procesos educativos, políticos y de bienestar que promuevan la ciudadanía y una relación responsable entre los seres humanos y la sociedad y el medio ambiente a escala local, regional y global. Es el foco de estudio de esta línea la responsabilidad individual y colectiva a desarrollar en una sociedad democrática global, con énfasis en la promoción de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y el bienestar animal. Estudios: a) los principios fundamentales de la Bioética y los Derechos Humanos que apuntan a la necesidad de políticas públicas saludables, articulación intersectorial de los organismos públicos y movilización de la población en las esferas nacional e internacional, b) las bases del desarrollo biotecnológico, su aplicación, sus consecuencias y su efecto en los entornos globales actuales y la diversidad, así como para las generaciones futuras; c) la realidad social en el espacio familiar y urbano, en busca de la sostenibilidad social y ambiental y la identificación de procesos de inclusión/exclusión; d) aspectos innovadores e interdisciplinarios en la defensa de las poblaciones vulnerables.

  • Cabinas para profesores, con muebles adecuados, teléfonos y computadora con acceso a Internet a través de cable e inalámbricos. Las cabinas ofrecen a los profesores una infraestructura de software que posibilita el almacenamiento y tratamiento de datos originados de las investigaciones desarrolladas, así como las orientaciones de disertación.
  • Sala de dirección adecuadamente equipada.
  • Sala de reuniones para uso de los profesores del PPGB.
  • Sala para la secretaría que alberga servicios de documentación, materiales de escritorio, equipamientos de informática, etc. La atención se realiza por una secretaría en tiempo integral.
  • Aulas para asignaciones ofrecidas por PPGB y para uso de grupos de estudios. Todas las aulas están equipadas con computadoras, proyectores multimedia y permiten acceso a Internet a través de cables e inalámbricos.
  • Sala de defensa de disertaciones y tesis.
    Además de estos recursos, PPGB también comparte otros ambientes con los cursos de grado, como los que están enumerados a continuación:
  • 2 salas de proyecciones con acceso a Internet, recursos de multimedia de última generación, televisión y video, cabina con sistema de sonorización, pantalla de proyección, entre otros materiales de apoyo.
  • 5 laboratorios de informática dotados con computadoras actualizados, impresoras a laser y acceso a Internet.
  • 4 anfiteatros para la promoción de eventos académicos (congresos, charlas, videoconferencias etc.).
  • Laboratorio 1 (31 computadoras)
  • Laboratorio 2 (31 computadoras)
  • Laboratorio 3 (31 computadoras)
  • Laboratorio 4 (16 Computadoras)
  • Laboratorio 5 (31 computadoras)
  • Impresos (2 Impresoras para atender a los estudiantes en los horarios cuando los laboratorios están libres.)

PUCPR tiene política que anima la internacionalización de las actividades de enseñanza e investigación, con enfoque en la calidad y la construcción de redes académicas cada vez más amplias. Forma parte de esta política el soporte financiero para que cada docente pueda participar en evento internacional anualmente, desde que tenga participación relevante en el mismo, tal como la aprobación de trabajo científico. Se busca también, mediante la Dirección de Internacionalización, animar y dar soporte para que el Programa pueda establecer convenios permanentes con instituciones de área. Así, el PPGB busca firmar estos convenios y alimentarlos con actividades especificar continuamente:

CONVENIO CON UPCM – (Universidad Pontificia Comillas de Madrid) – Madrid, España. Docente tutor de la asociación: Mario Antônio Sanches. Resumen del Convenio: Convenio ya firmado por los rectores de las dos instituciones (2012). Inició con el docente Mário Antônio Sanches al realizar la práctica de postdoctorado en Cátedra de Bioética de UPCM en 2011, con beca de CAPES. Hay encaminamiento de producción conjunta, planeamiento de envío de discente para prácticas en UPCM. Participación de docentes como visitantes en PUCPR. Este convenio ocurre, sobre todo, a partir de dos grandes proyectos de investigación que involucren investigaciones de las dos instituciones, un relacionamiento con Planeamiento Familiar y el otro con Cuidados al final de la vida.

ACUERDO ENTRE PUCPR Y UNESCO EN EL ÁREA DE BIOÉTICA. En 2014 se firmó el acuerdo entre PUCPR y UNESCO, con la presencia de la Profesora Dra. Susana Vidal de la Oficina Regional de Ciencia de UNESCO para la América Latina y Caribe (UNESCO – Montevideo). La firma del presente acuerdo significa una nueva fase en el compromiso de PUCPR con UNESCO en la promoción del estudio e investigación en Bioética. La Conferencia General de UNESCO en su 33ª reunión, en 2005, aprobó la Declaración Universal acerca de Bioética y Derechos Humanos. Esa Declaración consiste en una serie de principios acerca de la bioética acordados por 191 Estados Miembros de UNESCO. Este conjunto de principios constituye una plataforma global común a través de la cual se puede introducir y promover la bioética en cada Estado Miembro. Por su vez, UNESCO debe encargarse de promover, divulgar y profundizarse en estos principios bioéticos de la Declaración Universal acerca de la Bioética y Derechos Humanos a los estudiantes universitarios. El primero resultado del acuerdo entre PUCPR y UNESCO es la traducción del presente Programa de Base de Estudios acerca de Bioética de UNESCO al portugués. Esta versión en lengua portuguesa estará disponible por UNESCO a todos los interesados. En PUCPR este acuerdo fue propuesto por el Programa de Postgrado en Bioética, de la Escuela de Ciencias de la Vida, con el apoyo de la Escuela de Medicina y Escuela de Educación y Humanidades.

CONVENIO CON UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MOZAMBIQUE. Tutor del convenio: Anor Sganzerla. Actividad: Doctorando Internacional PUCPR y UCM. Se trata de un doctorado en cuatro líneas (Filosofía, Teología, Derechos Humanos y Bioética) entre PUCPR y UCM de modo a fortalecer la misión de PUCPR en cuando una institución atenta y comprometida con las necesidades de la investigación en su tiempo. Se busca, así, promover la inserción social y la internacionalización de los Programas de Postgrado de la PUCPR. Además del tutor, otros cuatro profesores del programa están vinculados al convenio como orientadores y/o coorientadores de las tesis de doctorado.

CONVENIO CON EL INSTITUTO SUPERIOR DE FILOSOFÍA DILI (ISFT) – TIMOR ORIENTAL. Docente de la asociación: Dr. Mário Antônio Sanches. Resumen del Convenio: Convenio especial de cooperación internacional que involucra a la PUCPR, CNBB e ISFT en Timor Oriental. El convenio ya se ha firmado por los rectores de las dos instituciones en 2014. Se inició a pedido de la Conferencia de Obispos de Timor, que solicitó apoyo para la enseñanza de Filosofía, Bioética, Teología y Lengua Portuguesa. Se ha mantenido el convenio con el envío de profesores de la PUCPR para actuar como visitantes a Timor por períodos (en promedio 8 semanas). Así, desde 2014, ya se han organizado varias misiones de docencia e investigación a Timor, con la participación de 12 profesores, todos doctores y profesores de 3 Programas de Posgrado de la PUCPR: Bioética, Filosofía y Teología. El Convenio prevé la recepción de estudiantes de Timor Oriental para capacitarse en la PUCPR en el contexto de estudios de posgrado.

CONVENIO CON UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Coordinadora del convenio: Carla Corradi Perini. Resumen del Convenio: Consiste en la colaboración de actividades de investigación y enseñanza bajo la coordinación del Prof. Dr. José María Galán González-Serna de la Universidad de Sevilla. Desde 2018 se llevan a cabo actividades como a) una visita de docentes de la PUCPR a Sevilla para participar en un proyecto de investigación conjunta sobre cuidados paliativos; b) Promoción de un curso de especialización en Cuidados Paliativos, realizado en la PUCPR, con docentes de la Universidad de Sevilla.

RED UNIVERSITARIA PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN SALUD (RED UNIRSalud). Tutor del convenio: Thiago Cunha. RED UNIRSalud incluye tres universidades argentinas: Universidad Nacional de José C Paz (UNPAZ), Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y Universidad Nacional de Alvellaneda (UNDAV) y dos universidades brasileñas: Universidad de Brasilia (UnB) y Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR). El objetivo de RED UNIRSalud es contribuir al desarrollo del pensamiento crítico en salud en América del Sur a través de acciones de cooperación universitaria. Desde 2018, el PPGB de la PUCPR, junto con el PPGBioética de la UnB, han desarrollado, con el apoyo de RedBioética de la Unesco, un programa de cooperación técnica internacional destinado a crear un curso de especialización a distancia para estudiantes y profesores de las tres universidades de Argentina.

CONVENIO CON LA INDIANA UNIVERSITY SOUTH BEND (EE.UU). La asociación se formalizó en 2019 con la coordinación local de Mary Rute Esperandio a través de la implementación del Proyecto Internacional aprobado por la John Templeton Foundation “THE SCIENTIFIC STUDY OF RELIGIOUS COGNITION (ID 61302) El proyecto tiene como objetivo desarrollar la investigación en el campo de la Psicología Cognitiva de Religión en Brasil. La Psicología Cognitiva de la Religión es un área interdisciplinaria que apoya varias investigaciones sobre el tema de la Espiritualidad y la Salud. La Coordinación general del proyecto está a cargo de Kevin Ladd – Departamento de Psicología de la Indiana University South Bend. Mary Esperandio coordina el proyecto en Brasil y cuenta con la colaboración de Wellington Zangari, de la Universidad de São Paulo.

BASES Y PRÁCTICAS INTERDISCIPLINARIAS DE BIOÉTICA CLÍNICA, HUMANIZACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS

La línea de investigación “Bases y prácticas interdisciplinarias de bioética clínica, humanización y cuidados paliativos” estudia cuestiones bioéticas relacionadas con las prácticas asistenciales en el ámbito colectivo e individual, que surgen tanto del desarrollo tecnocientífico como de las interrelaciones que se establecen entre profesional-paciente-familia. La investigación de la línea se basa en una visión integral del individuo con respecto a las prácticas de atención en las más variadas situaciones, donde esto se requiere, ya sea en instituciones de largo plazo, clínicas ambulatorias, hospitales, atención domiciliaria y otras instancias. El estudio se centra en las cuestiones específicas de la bioética clínica con respecto a las formas y la calidad de la atención de la salud, el proceso de muerte y los conflictos bioéticos que se derivan de tales situaciones, especialmente en el contexto de los cuidados paliativos, la política nacional de humanización y el desarrollo de la moral y la identidad profesional en el campo de la salud.


BIOÉTICA Y EDUCACIÓN
El diálogo teórico entre Bioética y Educación, resulta efectivo en la investigación y análisis interdisciplinario de los procesos de formación, metodologías de enseñanza/aprendizaje, políticas y cultura educativa. El aporte de la Educación en esta Línea de Investigación es brindar una reflexión sobre los procesos educativos (formales e informales) en las diversas áreas del conocimiento que implican en la formación ética y bioética de los individuos. La institución escolar es un espacio de formación ciudadana y ética y sus prácticas educativas revelan las formas de resistencia/incorporación del conocimiento científico, las relaciones de poder y las políticas públicas. Los objetivos son: Analizar cómo los avances científicos en diferentes áreas han impactado el campo de la educación y la organización/reorganización del conocimiento; Analizar cómo se han formulado e implementado en los espacios educativos políticas educativas orientadas a la ciudadanía, diversidad cultural, multiculturalismo, inclusión social y escolar, humanización, ética y otras, Analizar cómo los procesos formales e informales de enseñanza y aprendizaje en el área de la salud consideran la elementos, el contexto social y las prácticas sociales de los individuos involucrados, Analizar la formación para la humanización y la ética en la educación universitaria en el área de la salud e investigar la formación en Bioética en diferentes instituciones educativas.

Línea de Investigación: Bioética, Ciencia y Sociedad

Coordinación: Profª. Drª. Valquiria Elita Renk

Palabras clave: educación, bioética, interdisciplinaridad, políticas educativas.


BIOÉTICA AMBIENTAL y BIENESTAR ANIMAL
El avance tecnológico, económico y cultural de los seres humanos ha promovido su distanciamiento de la naturaleza. Si bien esta estrategia de supervivencia ha dado infinitas posibilidades a una especie animal, el resultado no ha sido beneficioso en todos los segmentos, lo que ha generado dilemas morales. Así, la reanudación de los valores éticos que orientan la conducta del ser humano, en la búsqueda de restablecer una convivencia armónica con la naturaleza y ampliar los horizontes del discurso ético más allá de la esfera humana es fundamental para que todas las especies en las generaciones presentes y futuras tengan el derecho a disfrutar de un medio ambiente para proteger la vida y toda la biosfera. Al investigar sobre ética y bioética ambiental, buscamos despertar en cada ciudadano el esfuerzo por superar el antropocentrismo, conduciendo a la comprensión del bien y del mal. Hay que considerar que las prácticas ambientales practicadas hasta entonces, las prácticas de arraigo cultural, el exceso de información y los intentos de sensibilización no han sido suficientes, y es necesario reeducar, papel muy importante atribuido a la educación ambiental. El gran cambio señalado hoy por Hans Jonas es que el hombre, con el nuevo poder de la técnica moderna, que ha dejado de entenderse solo como un instrumento y ha pasado a ser considerado un movimiento y un poder autónomo, se ha vuelto capaz de modificar la esencia de todo el reino de la vida. De esta forma, la Bioética ambiental resurge en el escenario científico en busca de una nueva mirada a la relación del hombre frente a la vulnerabilidad de la naturaleza. Para lograr estos resultados, pretendemos realizar estudios sobre la percepción ambiental de diferentes sectores de la sociedad y su percepción como coautores de cambios urgentes y necesarios, en la búsqueda del fundamento ético que permea esta relación. La inclusión de la vida extrahumana en el mundo de la ética, más que proponer una “naturalización” de la ética o incluso el fin del especismo, tiene el desafío de superar el fuerte dualismo presente en la cultura occidental, ya sea en relación al hombre con la naturaleza, del hombre con Dios o del hombre mismo consigo mismo. La búsqueda de esta unidad y una reconstrucción armónica requerirá una nueva relación con el hombre, porque como parte y fruto de la naturaleza, su relación debe ser dar en el sentido de vivir con la biosfera y no en querer someterla a un vivir bajo la dominación y constreñimiento humanos con la ayuda del poder tecnocientífico. También se pretende suscitar la reflexión y buscar soluciones consensuadas y justas mediante la aplicación del método de la Bioética a cuestiones emergentes como factores desencadenantes de problemas vinculados a la ecología urbana, plagas urbanas, contaminación, parques urbanos, crisis del agua, así como subvenciones y proponer metodologías de acción y evaluación que tengan como objetivo estimular cambios de conducta y que orienten a estudiantes y diferentes profesionales a movilizarse a favor de la reanudación de los valores ambientales. Palabras clave: bioética ambiental, educación ambiental, sostenibilidad.

Línea de Investigación: Bioética, Ciencia y Sociedad

Coordinación: Profª. Drª. Marta Luciane Fischer


BIOÉTICA CLÍNICA E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA
Las nuevas posibilidades de intervención terapéutica-quirúrgica, química, imagenológica y otras- que crecen a un ritmo acelerado en las últimas décadas, requieren de los profesionales de salud un proceso continuo de evaluación ética, social y política de dichas intervenciones. Este proyecto de investigación, por tanto, centrada en la bioética clínica, incluyen: a) los elementos que deben formar parte del proceso de toma de decisiones en el contexto de la intervención terapéutica; b) metodologías para el análisis de conflictos éticos que surgen ante las posibilidades de intervención terapéutica; c) incorporación de elementos sociales, culturales y políticos en el análisis de conflictos de intervención terapéutica; d) propuestas de adecuación de las estructuras asistenciales para promover la deliberación ética entre las partes involucradas en el proceso terapéutico.

Palabras clave: Bioética clínica. Intervención terapéutica. Conflictos éticos. Deliberación.

Línea de Investigación: BIOÉTICA, HUMANIZACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS

Coordinación: JOSE EDUARDO DE SIQUEIRA


BIOÉTICA Y CUIDADOS PALIATIVOS
Con la intensidad de los recursos biotecnológicos que permiten, por ejemplo, incrementar la longevidad de la población, así como prolongar el proceso de morir, surge la necesidad de una nueva postura en la atención de la salud. En el caso de los pacientes y sus familiares que enfrentan problemas relacionados con enfermedades que amenazan la vida, se debe hacer énfasis en la calidad de vida que aún se puede vivir, entendiendo la muerte como un evento natural y entendiendo que el sufrimiento y el dolor no son solo de plan biológica, sino también en el plano psicosocial y espiritual: ésta es la filosofía de los cuidados paliativos. Dada la complejidad teórica y práctica de los cuidados paliativos, aún queda mucho por explorar y debatir. Así, el enfoque de este proyecto está en las cuestiones involucradas en el cuidado y seguimiento de quienes enfrentan enfermedades que amenazan la vida, en el proceso de morir y en los conflictos éticos que surgen en el contexto de los cuidados paliativos.

Palabras clave: Bioética clínica. Cuidados paliativos. Calidad de vida

Línea de Investigación: BIOÉTICA, HUMANIZACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS

Coordinación: MARY RUTE GOMES ESPERANDIO


BIOÉTICA GLOBAL, DIVERSIDAD Y DERECHOS HUMANOS.
Considerando la relación interdisciplinaria entre las humanidades y las ciencias de la vida como uno de los fundamentos de la bioética, este proyecto tiene como objetivo contribuir a este campo de estudio direccionado a una mejor comprensión de los conflictos éticos identificados en el proceso moderno de planetarización de las relaciones humanas en distintos ámbitos, social, económico, político, religioso, cultural y sanitaria. Para ello, desde una perspectiva crítica y a la luz de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, se estudian contextos, prácticas y situaciones que exponen a las personas a una mayor vulnerabilidad.

Palabras clave: bioética; salud; derechos humanos; políticas públicas; diversidades

Líneas de Investigación: Bioética, Ciencia y Sociedad

Coordinación: THIAGO ROCHA DA CUNHA


ÉTICA, CIENCIA Y BIOTECNOLOGÍA.
Área de Concentración: BIOÉTICA

Línea de Investigación: BIOÉTICA, CIENCIA Y SOCIEDAD

Naturaleza del Proyecto: INVESTIGACIÓN

Situación del Proyecto: EN CURSO

Fecha de Inicio: 01/03/2017

Fecha de la Situación: 01/03/2017

Descripción: El presente proyecto discute las bases de la ética y la ciencia, en vista de la velocidad, extensión y abundancia de posibilidades científicas y tecnológicas, principalmente en el campo de las biotecnologías. Estas nuevas posibilidades requieren un diálogo abierto más allá de las fronteras locales y de las ciencias particulares, para comprender claramente el verdadero significado de la ciencia en la sociedad. Si bien la ayuda de la ciencia es cotidiana en nuestra vida, y los avances en la técnica necesarios para nuestra supervivencia, se necesita cuestionarse cómo el conocimiento producido puede ayudar al bienestar de la humanidad, sin exclusiones injustificables ni desequilibrios ecológicos. Hay muchas expectativas con respecto a los avances de las biotecnologías, especialmente en lo que respecta a mejorar la calidad de vida, aliviar el dolor, superar las limitaciones humanas mediante la mejora de la genética humana. Estas posibilidades tienen fuertes implicaciones sociales, éticas, antropológicas y ambientales, que impactan en la reproducción humana, el planeamiento de la parentabilidad, los conceptos de libertad y autonomía, entre otros, lo que aumenta la responsabilidad de la acción.

Palabra clave: Ética – Ciencia – Bioética – Biotecnologías

Línea de Investigación: Bioética, Ciencia y Sociedad

Coordinación: ANOR SGANZERLA


FAMILIA Y PLANEAMIENTO DE LA PARENTALIDAD
El presente proyecto es una rama del proyecto de Elaboración y Validación de un Instrumento para Evaluar el “Planeamiento de la Parentalidad”, aprobado con una beca de productividad por la Fundación Araucária, en el sentido de que este estudio aplicará el instrumento de Planeamiento de la Parentalidad en el Contexto de la Bioética validado en este proyecto anterior. Objetivo General: Mapear la presencia o ausencia de un proyecto de Parentalidad en personas que ya han tenido hijos y su relación con algunos factores, tales como: visión de la sexualidad, modelos familiares, temas sociales y religión. Metodología: La investigación de campo de este estudio se realizará aplicando el instrumento validado por el Grupo de Investigación en diferentes contextos. Resultado: disponer de un mapeo del planeamiento de la Parentalidad en las localidades estudiadas como herramienta para pensar en nuevas políticas y acciones en esta área.

Línea de Investigación: Bioética, Ciencia y Sociedad

Coordinación: Prof. Mário Antônio Sanches

Palabras clave: bioética, familia, planeamiento familiar, Parentalidad.


HUMANIZACIÓN Y CUIDADO INTEGRAL EN SALUD
Área de Concentración: BIOÉTICA

Línea de Investigación: BIOÉTICA, HUMANIZACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS

Naturaleza del Proyecto: INVESTIGACIÓN

Situación del Proyecto: EN CURSO

Fecha de Inicio: 03/03/2013

Fecha de la Situación: 03/03/2013

Descripción: En el contexto actual de la atención de la salud, se necesita desarrollar la capacidad humana y relacional en las prácticas de atención de la salud, lo que denominamos humanización del cuidado. El cuidado en salud debe considerar la construcción de intercambios solidarios y comprometidos con la producción de salud, así como lazos de ciudadanía, mirando a cada individuo en su totalidad y como individuo de un proceso colectivo cuya dignidad siempre debe ser preservada. El respeto y la preservación de su dignidad permean su derecho y garantía de acceso al uso democrático de los beneficios derivados del desarrollo científico y tecnológico disponible, de acuerdo con sus necesidades, considerando las dimensiones biológica, psicosocial y espiritual. En este sentido, este proyecto busca discutir la humanización en los distintos aspectos del proceso salud-enfermedad-atención y estudiar las variables intersubjetivas que permean las actitudes, acciones y toma de decisiones de los profesionales de la salud.

Palabras clave: Humanización de la Atención en Salud. Integralidad en Salud. Atención espiritual.

Línea de Investigación: BIOÉTICA, HUMANIZACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS

Coordinación: CARLA CORRADI PERINI


PROYECTO DE BIOÉTICA CLÍNICA: ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS

Descripción: Las innovaciones terapéuticas han crecido a un ritmo acelerado en las últimas décadas y requieren que los profesionales de la salud tengan un proceso continuo de evaluación ética, social y política. Este proyecto de investigación, por lo tanto, con un enfoque en la bioética clínica, aborda: a) los elementos que deben formar parte de la deliberación para la toma de decisiones en contextos clínicos; b) metodologías para el análisis de los conflictos éticos que surgen frente a la atención de la salud; c) incorporación de elementos sociales, culturales y políticos en el análisis de conflictos que impliquen relaciones interpersonales en salud; d) propuestas de adecuación de las estructuras asistenciales para promover la deliberación ética entre las partes implicadas en el proceso terapéutico; e) análisis bioético de las innovaciones sanitarias en el contexto clínico; f) formación de profesionales de la salud con responsabilidad social.

Palabras clave: Bioética clínica. Conflictos éticos. Deliberación. Relaciones interpersonales en salud. Innovación.

Coordinador: Prof. Dr. José Eduardo Siqueira

Profesores: Prof. Dr. Alberto Paulo Neto, Prof.ª Dra. Carla Coradi Perini, Prof. Dr. Mário Antônio Sanches y Prof. Dr. Thiago Rocha da Cunha

 


PROYECTO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS SOBRE FAMILIAS Y VULNERABILIDADES

Este proyecto tiene como objetivo sumarse al esfuerzo nacional de comprensión y análisis de las condiciones de las familias en regiones vulnerables, con el objetivo de apoyar políticas públicas a favor del fortalecimiento de los lazos familiares. Objetivo: Analizar, a partir de la verificación de la dinámica familiar en zonas vulnerables de Brasil, las diferentes dimensiones de las vulnerabilidades que afectan a las familias en las comunidades estudiadas. Metodología: la investigación puede entenderse como exploratoria y analítica con un enfoque cuantitativo y cualitativo. La investigación se llevará a cabo sobre la base de la revisión de la literatura y la recopilación de datos que son producidos y difundidos por los organismos de investigación, institutos y organismos oficiales. También está prevista una investigación de campo, que se llevará a cabo mediante la realización de entrevistas semiestructuradas en diferentes lugares y en diferentes Estados de Brasil. Resultados esperados: Considerando el proyecto en su conjunto, se pueden identificar algunos resultados posibles, tales como: a) Análisis comparativo sobre la dinámica familiar en diferentes regiones vulnerables; b) Mapeo de la dinámica familiar en relación con sus fases en las diversas regiones vulnerables; c) Caracterización de las diversas vulnerabilidades familiares en busca de la construcción de un índice de vulnerabilidad familiar; d) análisis del impacto de las políticas públicas en las familias vulnerables; e) Identificación de buenas prácticas de cuidado con impacto en el fortalecimiento del vínculo familiar. Palabras clave: Familia; Vulnerabilidad; Bioética; Salud; políticas públicas. Coordinador: Prof. Dr. Mario Antonio Sanches Profesores: Prof. Dr. Anor Sganzerla , Prof.ª Dra. Caroline Filla Rosaneli y Prof. Dr. Thiago Rocha da Cunha


TITULARIDAD, VIDA Y SALUD: EL SER HUMANO Y EL ENTORNO SOCIOECONÓMICO EN EL DESARROLLO
El proyecto desarrolla un análisis crítico de las nociones tradicionales de titularidad sobre el cuerpo humano, el derecho a la vida y la protección de la salud, desde la perspectiva de proteger al ser humano en su dignidad. En esa medida, realiza reflexiones sobre el entorno socioeconómico en constante desarrollo, desde la perspectiva de las consecuencias que ya se evidencian en la salud humana y en varias categorías legales tradicionales. También busca demostrar los parámetros legales que orientan las innovaciones biomédicas y biotecnológicas, tanto en materia de investigación como en cuanto a las diversas medidas terapéuticas que involucran al ser humano, directa o indirectamente.

Línea de Investigación: Bases de la Bioética

Coordinación: Prof.ª. Jussara Maria Leal Meirelles

Palabras claves: ser humano, derecho, bioética, titularidad, salud, economía.

Cuerpo Docente

Asignaciones

Bioética Ambiental

Esta asignación tiene como objetivo la contextualización filosófica, histórica, social y ética de la Bioética Ambiental y de la Ética Animal. Durante el semestre, el estudiante identifica las vulnerabilidades resultantes de la ruptura de los principios éticos que guían a la relación humano/ambiente. En su final, es capaz de aplicar la Bioética Ambiental como instrumento de reflexión e intervención en la reducción de vulnerabilidades a través de la identificación de los agentes morales y los valores balizadores de sus decisiones.

Bibliografía

  • FISCHER ML, Cunha TR, Renke VE, Sganzerla, A, Santos JZ. Da Ética Ambiental à Bioética Ambiental: antecedentes, trajetórias e perspectivas. Hist. cienc. Saude-Manguinhos, 24(2):391-409, 2017.
  • FISCHER ML. MOLINARI RB. Bioética ambiental: a retomada do cunho ecológico da bioética. in Fundamentos da Bioética série Bioética vol. 3 (Sganzerla, A. Schramm FR org) Curitiba: CRV, 2016 p. 233-253.
  • FISCHER, M.L; PAROLIN, L. C.; VIEIRA, T. B.; GARBADO, F. R. A. Bioética Ambiental e Educação Ambiental: levantando a reflexão a partir da percepção. Revista Brasileira de Educação Ambiental (RevBEA), v. 12, n. 1, p. 58-84, 2017b.
  • JUNGLES, J. 2010. (Bio) ética ambiental. São Leopoldo, RS: Unisinos
  • JUNGES, José Roque. ÉTICA ECOLÓGICA: ANTROPOCENTRISMO OU BIOCENTRISMO?. Perspectiva Teológica, v. 33, n. 89, 2010.
  • Oliveira J.  Filosofia animal: humano, animal, animalidade. Curitiba: PUCPRESS, 2016
  • POTTER, Van Rensselaer. Bioética, ponte para o futuro (Diego Carlos Zanella, 2016.São Paulo: Edições Loyola
  • SINGER, Peter. Libertação animal. Porto Alegre: Lugano editora. 2004
  • JONAS, Hans. O princípio responsabilidade: ensaio de uma ética para a civilização tecnológica.Tradução de Marijane Lisboa e Luiz Barros Montez. Rio de Janeiro: Contraponto e Editora PUC-Rio, 2006.7.
  • Naves, BTO, Reis, EVB. Bioética ambiental. Premissas para o diálogo entre a Ética, a Bioética e o Biodireito e o Direito Ambiental. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2016

Bioética Clínica

Evaluación de la relación entre el profesional de salud-paciente-familiares, tomando en cuenta los modelos paternalista, biotecnológico y deliberativo, destacando las distintas perspectivas en el ejercicio profesional con énfasis en la asimetría relacional inherente a los dos primeros modelos y la necesaria evolución para el nivel de toma de decisiones compartidas que respete la autonomía. Introducir los estudiantes al conocimiento de referenciales bioéticos y la práctica humanizada del ejercicio profesional, tomando en cuenta la transición del imperativo de la cura para el del cuidar, así como del papel social de los profesionales de salud.

Bibliografía

  • DESCARTES,René Discurso do método.México;Parrúa,1984
  • BOFF, Leonardo Saber cuidar.Petrópolis:Vozes,1999
  • ENTRALGO, Pedro Lain La relación médico-enfermo. Madrid:Alianza Editorial,1983
  • Ciencia, técnica y medicina. Madrid: Alianza Editoria,1986
  • FOUCAULT, Michel O nascimento da clínica. Rio de Janeiro:Forense Universitária,1998
  • GADAMER, Hans-Georg O caráter oculto da saúde. Petróplois:Vozes,2006
  • GAILLARD, Jean-Paul O médico do futuro: para uma nova lógica médica. Lisboa: Instituto Piaget, 1995
  • GRACIA, Diego Procedimientosde decisión en ética clínica. Madrid, Eudema,1991
  • Estudios de bioética Santa Fe de Bogotá, El Buho, 4 vol. 1998
  • KUBLER-ROSS, Elizabeth Sobre a morte e o morrer, São Paulo, Martins Fontes,1981
  • KUBLER-ROSS, Elizabeth ; KESSLER, David, Os segredos da vida Rio de Janeiro, Sextante,2004
  • LOWN, Bernard A arte perdida de curar. São Paulo: JSN Editora,1997’
  • PESSINI, Leo ; SIQUEIRA, José Eduardo ; HOSSNE, William Saad Bioética em tempo de incertezas São Paulo, Loyola, 2010
  • PESSINI, Leo ; BERTACHINI, Luciana ; BARCHIFONTAINE, Christian de Paul Bioética, Cuidado e Humanização, São Paulo, Loyola, 2010
  • SIQUEIRA,José Eduardo; ZOBOLI, Elma; KIPPER, Delio Bioética Clínica, São Paulo, Global, 2008
  • SIQUEIRA, José Eduardo ; ZOBOLI, Elma ; SANCHES,Mario ; PESSINI, Leo Bioética Clínica, Brasília, CFM/SBB, 2016
  • UNESCO Programa Básico de Estudos sobre Bioética,Parte 1 e Parte 2

Bioética e Integridad Científica

Esta asignatura tiene como objetivo presentar y actualizar a los estudiantes de posgrado acerca de temas relacionados con la Bioética, enfatizando su importancia dentro del alcance de la integridad científica de la investigación realizada en animales y humanos. Se abordarán temas desde la historia, conceptos, características y escuelas de bioética hasta su aplicación en la investigación científica. Los artículos científicos se utilizarán como material de apoyo para llevar a una discusión critica, destacando a los principales puntos positivos y negativos. Al final, los estudiantes podrán utilizar los contenidos trabajados en la disciplina en la elaboración y ejecución de sus proyectos de investigación en animales y humanos, preservando la integridad y respetando los principios de la Bioética.

Bibliografía:

1.PESSINI, L. BARCHIFONTAINE, C. P. Fundamentos da Bioética. Ed. Nova práxis Cristã, 1996, 241p.

2.PESSINI, L. Bioética global em tempo de incertezas, perplexidades e esperanças. Ed. Roma: [Casa Generalizia], 2019, 235p.

3.URBAN, C. A. Bioética clínica. Ed. Revinter, 2002, 574p.

4.Brasil. Conselho Nacional de Saúde. Resolução 466/12. Trata de pesquisas em seres humanos e atualiza a resolução 196.

5.[Internet]. Diário Oficial da União. 12 dez. 2012 (acesso 13 jun. 2013). Disponível: http://conselho.saude.gov.br/resolucoes/2012/Reso466.pdf BENTO, Luiz Antonio.

6.Bioética e pesquisa em seres humanos. 1. ed. São Paulo: Paulinas, 2011. 101 p. (Coleção ética) ISBN 978-85-356-2795-4 (broch.).

7.Coleção ética em pesquisa da PUCPRESS volumes 1 a 6 – vários autores, 2019.

Bioética y Inicio de la Vida

El estudio de cuestiones éticas relacionadas con el comienzo de la vida, desde el debate histórico sobre las teorías occidentales sobre el comienzo de la vida, pasando por la contribución de la biología moderna para abordar los temas más pertinentes al momento actual: dignidad embrionaria, aborto, métodos anticonceptivos y reproducción asistida.

Bibliografía:

1.CIPRIANI, Giovanni. O Embrião Humano: na fecundação o marco da vida. São Paulo: Paulinas, 2007.

2.CORREA, Juan de Dios Vial; SGRECCIA, Elio. Identidade e Estatuto do Embrião Humano. Bauru: Edusc / Belém: CCFCAB, 2007.

3.MATORRAS, R.; HERNÁNDEZ, J.; MOLERO, M. D. (dirs). Tratado de reproducción humana para enfermería. Buenos Aires / Madrid: Médica Panamericana / Sociedad Española de Fertilidad, 2008.

4.NERI, D. Questões filosóficas na pesquisa e uso de células-tronco: uma perspectiva européia In: GARRAFA, V. e PESSINI, L. Bioética: Poder e Injustiça. São Paulo: Loyola, 2003, p. 163-170.

5.NUÑEZ DE CASTRO, Ignacio. De la dignidad Del embrión: reflexiones en torno a la vida humana naciente. Madrid: Comillas, 2008.

6.PEGORARO. O. A. Uma justificativa ética para a clonagem humana: Olinto A Pegoraro. In: GARRAFA, V. e PESSINI, L. Bioética: Poder e Injustiça. São Paulo: Loyola, 2003, p. 179-186.

7.SANCHES, M. A. Reprodução assistida e bioética – Metaparentalidade. São Paulo: Ave Maria, 2013.

8.SANCHES, M. A; VIEIRA, J. O; MELO, E. A. A Dignidade do Embrião Humano. São Paulo: Ave Maria, 2012. Atividade 1 – fazer resenha de um dos textos abaixo:

9.SANCHES, M.A. (org). Bioética e Planejamento Familiar. São Paulo: Ave Maria, 2014. 10.SERRÃO, Daniel. O estatuto moral do embrião: a posição do Conselho Europeu. In: GARRAFA, V. e PESSINI, L. Bioética: Poder e Injustiça. São Paulo: Loyola, 2003, p.147-156. 11.SGRECCIA, Elio. Manual de Bioética I: fundamentos e ética biomédica. São Paulo: Loyola, 1996.

Bioética y salud pública

Bioética y salud pública: interfaces posibles y necesarias; Problemas y desafíos éticos en las políticas públicas de salud; Equidad; Protección y Justicia en salud; Atribución de recursos en el campo de la salud pública; Determinantes sociales de la salud; Conflictos morales entre el enfoque individual y colectivo.

Bibliografía

Avaliação de tecnologias de saúde & politicas informadas por evidencias. (org) Toma TS et al. São Paulo: Instituto de Saúde, 2017. 456p. (Temas em saúde coletiva, 22). Berlinguer G, Teixeira SMF, Campos GWS. Reforma Sanitária Itália e Brasil. São Paulo: Hucitec, 1988. Berlinguer G. 15 anos errando pela América Latina. Eibenschutz C. (org). Política de saúde: o público e o privado [online]. Rio de Janeiro: Editora FIOCRUZ, 1996. 312 p. Carvalho RPR, Rosaneli CF. Bioética e Saúde Pública. Curitiba: CRV, 2016. Caponi S. et al. A medicalização da vida como estratégia biopolítica. São Paulo: Ed. LiberArs, 2013. Fortes PAC, Zoboli E. Ética na saúde pública. In: Rocha AA, Cesar CLG. Saúde Pública: bases conceituais. São Paulo: Atheneu, 2008. p. 197-210. Fortes PAC, Zoboli ELCP. Bioética e Saúde Pública. São Paulo: Centro Universitário São Camilo/Loyola, 2003. Junges R. Bioética Sanitarista: desafios éticos da Saúde Coletiva. São Paulo: Loyola; 2014. Markle WH, Fisher MA, Smego Jr RA. Compreendendo a saúde global. Porto Alegre: AMGH Editora, 2015. Organização Mundial da Saúde. Diminuindo diferenças: a prática das políticas sobre determinantes sociais da saúde: documento de discussão. Rio de Janeiro: OMS; 2011. WHO. Declaração Política do Rio sobre Determinantes Sociais da Saúde. Rio de Janeiro, Brasil – 21 de outubro de 2011. Disponivel em: http://www.who.int/sdhconference/declaration/Rio_political_declaration_portuguese.pdf

Bioética Institucional

Esta asignación tiene por objetivo contextualizar histórica, teórica y normativamente la bioética institucional, los comités de ética en investigación con humanos, con animales y hospitalario. Durante la asignación, el estudiante vivirá los procedimientos de instalación y operación de un comité de ética. Al final, es capaz de deliberar según los preceptos éticos balizadores de los Comités de Bioética.

Bibliografía:

  • CUNHA, Thiago Rocha da; PORTO, Dora; MARTINS,Gerson. Zafalon. . Bioética na pesquisa clínica: uma crítica à Resolução CNS466/12. In: LOPES AC; CIPULLO JP; KUBIAK CAP. (Org.). PROCLIM Programa de Atualização em Clínica Médica: Ciclo 12. 1ed.Porto Alegre: Artmed Panamericana, 2014,  p. 120-138.
  • FISCHER, Marta L.; OLIVEIRA, Gracinda M., Ética no uso de animais: A experiência do comitê de ética no uso de animais da Pontifícia Universidade Católica do Paraná, Estudos de Biologia, v. 34, n. 83, 2012.
  • GARRAFA, Volnei; LORENZO Cláudio. Moral imperialism and multi-centric clinical trials in peripheral countries. Cad Saude Publica. v. 24 n. 10:2219-26, 2008.
  • HOMEDES, N., Ugalde, A. Health and ethical consequences of outsourcing pivotal clinical trials to Latin America: A cross-sectional, descriptive study. PLoS ONE, v. 11 n.6, 1?17, 2016.
  • LOCH, Jussara de Azambuja; GAUER, Gabriel José Chittó. Comitês de bioética: importante instância de reflexão ética no contexto da assistência à saúde. Revista da AMRIGS, v. 54, n. 1, p. 100-104, 2010.
  • MARINHO, Suely; COSTA, Alexandre; PALÁCIOS, Marisa; REGO, Sérgio. Implementação de comitês de bioética em hospitais universitários brasileiros: dificuldades e viabilidades. Revista Bioética (Impr.), v. 22, n. 1, p. 105-115, 2014
  • BECA, Juan Pablo; KOTTOW, Miguel. Orientaciones para Comités de Ética Hospitalaria; OPS/OMS, Série Documentos Programa Regional de Bioética. Santiago Del Chile: OPS/OMS, 1996.
  • CONSELHO FEDERAL DE MEDICINA. Recomendação 8/2015. Disponível em: portalmedico.org.br
  1. Normativas do CONCEA para produção, manutenção ou utilização de animais em atividades de ensino ou pesquisa científica. Lei, decreto, portarias, resoluções normativas e orientações técnicas. 2a ed. 2015. http://www.mct.gov.br/upd_blob/0238/238343.pdf
  • CNS/CONEP. Resolução CNS/MS 466 de 2012. Disponível em: http://conselho.saude.gov.br/resolucoes/2012/Reso466.pdf
  • GOLDIM, José Roberto; FRANCISCONI, Carlos Fernando; MATTE, Ursula; RAYMUNDO, Márcia M. A Experiência dos Comitês de Ética no Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Bioética, v. 6, n. 2, p. 211-216, 1998
  • RIBEIRO, Aldaiza Marcos. Implantando um Comitê de Bioética Hospitalar. Revista Saúde Criança Adolesc., v. 2, n. 1, p. 32-35, 2010 Zoboli, Elma Lourdes Campos. Tomada de decisão em bioética clínica: casuística e deliberação moral. Revista Bioética (Impr.), v. 21, n. 3, p. 389-396, 2013

Bioética, Diversidad y Derechos Humanos

Estudio de la diversidad humana, sobre todo, los aspectos que evocan más valoración moral, ética y jurídica, a saber: diversidad cultural, étnica y/o de nacionalidad, social y/o socioeconómica, de género y/u orientación sexual, política e ideológica. Estudios de los conflictos bioéticos que surgen de tales diversidades en busca de la promoción y defensa de los derechos humanos.

Bibliografía:

  • ALBUQUERQUE, Aline. Direitos humanos dos pacientes. Curitiba: Juruá, 2016.
  • ÁLVAREZ, Juan Carlos; FERRER, Jorge José. Para fundamentar a Bioética: teorias e paradigmas teóricos na bioética contemporânea. São Paulo: Loyola, 2005.
  • BASTOS, FRANCISCO I. Saúde em questão. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2011.
  • CUNHA Thiago Rocha da., GARRAFA, Volnei. Vulnerability: A Key Principle for Global Bioethics? Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics, 25(2), 2016:197–208.
  • GEERTZ, Clifford. A interpretação das culturas. Rio de Janeiro: Editora Guanabara, 1989.
  • MAIA, Maria Schargel (org). Por uma ética do cuidado. Rio de Janeiro: Garamond, 2009.
  • NASCIMENTO Wanderson Flor, Garrafa Volnei. Por uma vida não colonizada: diálogo entre bioética de intervenção e colonialidade. Saúde e Sociedade. 2011;20(2):87-299. Disponível em: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-12902011000200003
  • NUNES, Everardo Duarte. Goffman – contribuições para a Sociologia da Saúde. Physis vol.19 no.1 Rio de Janeiro  2009.
  • NUNES, Everardo Duarte. Samuel W. Bloom e a história da sociologia médica. Physis v.17 n.1 Rio de Janeiro jan./abr. 2007.
  • Everardo Duarte. Straus: as duas sociologias médicas. Rev. Saúde Pública v.41 n.3 São Paulo jun. 2007
  • Marcos de Souza; CANESQUI. Ana Maria. Antropologia da medicina: uma revisão teórica. Rev. Saúde Pública v.20 n.2 São Paulo abr, 1986
  • SEGATO, Rita Laura. Antropologia e Direitos Humanos: Alteridade e Ética no movimento de expansão dos direitos universais. Mana (Rio de Janeiro), v. 12, n.1, p. 207-236, 2006
  • SEGATO, Rita Laura. Patriarchy from Margin to Center: Discipline, Territoriality, and Cruelty in the Apocalyptic Phase of Capital. South Atlantic Quarterly, v. 115, p. 615-624, 2016.
  • Universal Declaration on Bioethics and Human Rights. Paris: Unesco; 2005. Disponível em Disponível em: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001461/146180e.pdf

Cuidado integral en salud

Estudio de las cuestiones éticas relativas al cuidado integral en salud, tomando en cuenta el ser humano en sus varias dimensiones (biopsicosocial y espiritual). Incluye los conceptos de inter, multi y transdisciplinaridad; el papel del equipo multiprofesional; las relaciones interpersonales entre los distintos actores en el contexto del cuidado, y los conflictos éticos relativos a la asistencia en salud resultantes de la evolución científica y tecnológica.

Bibliografía

  • BOFF, L. O cuidado necessário: na vida, na saúde, na educação, na ecologia, na ética e na espiritualidade. 2ª ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2013. 296 p.
  • CORRADI-PERINI, C. ESPERANDIO, M. R. G. SOUZA, W. (org.). Bioética e cuidados paliativos. Curitiba: Editora Prismas, 2016.
  • AYRES, J. R. C. M. O cuidado, os modos de ser (do) humano e as práticas de saúde. Saúde e Sociedade, v.13, n.3, p.16-29, set-dez, 2004.
  • BALBONI, M. J.;BALBONI, T. Influence of spirituality and religiousness on outcomes in palliative care patients. Disponível em: http://www.uptodate.com/contents/influence-of-spirituality-and-religiousness-on-outcomes-in-palliative-care-patients Acesso em 15.03.2017.
  • BEAUCHAMP, T. L.; CHILDRESS, J. F. Princípios de Ética Biomédica. 2 ed. São Paulo: Loyola, 2002. 574 p.
  • BERTACHINI, L.; PESSINI, L. (Orgs.). Humanização e cuidados paliativos. 5 ed. São Paulo: Loyola, 2011. 344p.
  • Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Núcleo Técnico da Política Nacional de Humanização. HumanizaSUS: documento base para gestores e trabalhadores do SUS. 4ª edição. Brasília: Ministério da Saúde, 2010.
  • COYLE, N. Palliative Care, Hospice Care, and Bioethics: A Natural Fit. Journal of Hospice & Palliative Nursing . Volume 16 & Number 1 & February 2014
  • D’ASSUMPÇÃO, Evaldo A.Sobre o viver e o morrer. Manual de Tanatologia e Biotanatologia para os que partem e os que ficam. Petrópolis: Vozes, 2010.
  • DESLANDES, Suely Ferreira (org.). Humanização dos Cuidados em Saúde: conceitos, dilemas e práticas. 1ed. Rio de Janeiro: FIOCRUZ, 2006. 416p.
  • FERREIRA, Ana Paula de Queiroz; LOPES, Leany Queiroz Ferreira; MELO, Mônica Cristina Batista de. (2011). O papel do psicólogo na equipe de cuidados paliativos junto ao paciente com câncer. Revista da SBPH, 14(2), 85-98.
  • MAIA, M. S (Org.). Por uma ética do cuidado. 1 ed. Rio de Janeiro : Garamond, 2009.
  • MENEZES, R. A. Em busca de uma boa morte: antropologia dos cuidados paliativos. Rio de Janeiro: Garamond Fiocruz, 2004.
  • MEZZOMO, A. A. et. al. Fundamentos da humanização hospitalar: Uma visão multiprofissional. Local: Editora, 2003. 396 p.
  • PESSINI, Leocir. Bioética, cuidado e humanização. São Paulo: Centro Universitário São Camilo, 2014. 3 v.
  • PINHEIRO, R.; MATTOS, R. A. Os sentidos da integralidade na atenção e no cuidado à saúde. 6. ed. Rio de Janeiro: IMS/UERJ, 2006.
  • PORTO, G.; LUSTOSA, M. A. Psicologia Hospitalar e Cuidados Paliativos. Rev. SBPH v.13 n.1, Rio de Janeiro, Jun. 2010. Disponível em: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-08582010000100007. Acesso em 15.03.2017.
  • PUCCINI, P. T; CECÍLIO, L. C. O. A humanização dos serviços e o direito à saúde. Cadernos de Saúde Pública, Rio de Janeiro, v. 20, n. 5, set./out. 2004.
  • SCOTT, K.; THIEL, M. M.; DAHLIN, C.. The National Agenda for Quality Palliative Care. The Essencial Elements of Spirituality in End-of-life Care. Chaplaincy Today. Volume 24, Number 2. Autumn/Winter, 2008, p. 15-21.
  • SOUSA, J. E. A ética das virtudes e a proposta da ética do cuidado de Michael Slote. Argumentos, Ano 1, n.2, 2009.

Cuidados paliativos y fin de la vida:

Incluye los conceptos de cuidados paliativos; sus principios; el papel del equipo multiprofesional; la comunicación; las intersubjetividades de los distintos actores involucrados en el proceso de cuidado; y la interfaz de la tanatología con la bioética. Estudia los conflictos éticos que surgen sea del desarrollo tecnocietífico sea de las interrelaciones que se establecen entre profesional-paciente-familia en el contexto de los cuidados paliativos y ante el proceso de morir.

Bibliografía

  • ACADEMIA NACIONAL DE CUIDADOS PALIATIVOS. Manual de Cuidados Paliativos ANCP. ANCP, São Paulo, 2012, 2. ed, 590 p.
  • ARANTES, A. C. A morte é um dia que vale a pena viver. 1ª ed. Rio de Janeiro: Casa da Palavra, 2016. 192 p.
  • CONSELHO REGIONAL DE MEDICINA DO ESTADO DE SÃO PAULO. Cuidado Paliativo. CREMESP, São Paulo, 2008, 690 p.
  • CORRADI-PERINI, C. ESPERANDIO, M. R. G. SOUZA, W. (org.). Bioética e cuidados paliativos. Curitiba: Editora Prismas, 2016.
  • KÜBLER-ROSS, E. Sobre a morte e o morrer: 2. ed. Brasileira: São Paulo: Editora Martins, 1985.
  • SANTOS, F. S. Cuidados paliativos: humanização e alívio de sintomas. São Paulo: Editora Atheneu, 2011. 654 p.
  • MENEZES, R. A. Em busca de uma boa morte: antropologia dos cuidados paliativos. Rio de Janeiro: Garamond Fiocruz, 2004.
  • PESSINI, L; BERTACHINI, L; BARCHIFONTAINE, C.(Org.). Bioética, cuidado e humanização: humanização dos cuidados de saúde e tributos de gratidão. v. III. São Paulo: Centro Universitário São Camilo: Edições Loyola: IBCC Centro de estudos, 2014. 280 p.
  • PESSINI, L; BERTACHINI, L. Encanto e responsabilidade no cuidado da vida. São Paulo: Paulinas, 2011. 370 p.
  • ROCHA, D. M. Cuidados paliativos e bem-estar no fim da vida: entre a autonomia e a beneficência. Curitiba: Editora Prismas, 2014. 295 p.
  • ROSELLÓ, F. T. Antropologia do cuidar. Tradução de Guilherme Laurito Summa. Petrópolis, RJ: Vozes, 2009. 196 p.
  • SANCHO, M. G. et al.(Coord.) Atención Médica al final de la vida: conceptos y definiciones. Grupo de trabajo “Atención médica al final de la vida” Organización Médica Colegial y Sociedad Española de Cuidados Paliativos. España: OMC, 2015. 7p. Disponível em: <http://www.cgcom.es/noticias/2015/09/15_09_22_declaracion_omc_secpal_final_de_la_vida>. Aceso em: jan. 2017.

Desarrollo, Desigualdad y Cooperación Internacional en Salud

Abordaje interdisciplinaria introductoria, con recorte temático integrador de las dimensiones conceptuales, políticas y operativas de las esferas de saber y prácticas de la salud pública, de la bioética y de las relaciones internacionales, privilegiando la relevancia social de la salud en el contexto de las relaciones internacionales, a partir de tres conceptos clave: las desigualdades en salud; la aceptación de desarrollo o progreso; y las motivaciones para la cooperación internacional.

Bibliografía:

  • BERLINGUER, Giovanni. Globalização e saúde global.Estudos Avançados, São Paulo, v. 13, n. 35, p.1-18, jan. 1999. Disponível em: <http://pesquisa.bvsalud.org/bioeticaediplomacia/resources/bio-387>. Acesso em: 24 nov. 2015.
  • BUSS, Paulo Marchiori et al. Saúde na Agenda de Desenvolvimento pós-2015 das Nações Unidas. Cadernos de Saúde Pública, Rio de Janeiro, v. 30, n. 12, p.2555-2570, dez. 2014. Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2014001202555&lng=pt&nrm=iso&tlng=en>. Acesso em: 15 fev. 2016.
  • OTTERSEN, Ole Petter et al. The political origins of health inequity: prospects for change.The Lancet, Oslo, v. 383, n. 9917, p.630-667, fev. 2014. Elsevier BV. Disponível em: <http://pesquisa.bvs.br/bioeticaediplomacia/resources/mdl-24524782>. Acesso em: 24 nov. 2015.
  • SANTANA, José Paranaguá de. Perspectivas bioéticas da regulação de produtos de uso humano no contexto das relações internacionais. In: Conselho nacional de ética para as ciências da vida. 2014, Lisboa. Anais… Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian, 2014. p. 147-160. Disponível em: http://pesquisa.bvsalud.org/bioeticaediplomacia/resources/bio-344. Acesso em: 15 fev. 2015.

Outras referências poderão ser sugeridas pelos palestrantes nas sessões do Ciclo de Debates.

Bibliografía Complementar:

  • AMADOR, Ethel Abarca. El nuevo rostro de La cooperación técnica entre países em desarrollo (CTPD) y las nuevas tendências internacionales.Ciencias Sociales, Costa Rica, v. 4, n. 94, p.169-188, dez. 2001. Disponível em: <http://pesquisa.bvsalud.org/bioeticaediplomacia/resources/bio-394>. Acesso em: 24 nov. 2015.
  • BOBBIO, Noberto. Igualdade e desigualdade. In: BOBBIO, Noberto.Direita e Esquerda: razões e significados de uma distinção política. 3. ed. São Paulo: Unesp, 2011. Cap. 6. p. 111-126.
  • BROWN, Theodore M.; CUETO, Marcos; FEE, Elizabeth. A transição de saúde pública ‘internacional’ para ‘global’ e a Organização Mundial da Saúde.História, Ciências, Saúde-Manguinhos, Rio de Janeiro, v. 13, n. 3, p.623-647, jun. 2006. Disponível em: <http://pesquisa.bvsalud.org/bioeticaediplomacia/resources/lil-437495>. Acesso em: 24 nov. 2015.
  • CANTUARIAS, Giorgio Solimano. La investigación en salud: más allá de la ayuda internacional. Méd. Chile, Chile, v. 140, n. 10, p.1363-1364, 2012. Disponível em: <http://pesquisa.bvs.br/bioeticaediplomacia/resources/bio-312>. Acesso em: 24 nov. 2015.
  • COHEN, Emma Rm et al. Public engagement on global health challenges.Bmc Public Health, [s.l.], v. 8, n. 1, p.168-176, 2008. Disponível em: <http://pesquisa.bvs.br/bioeticaediplomacia/resources/mdl-18492256>. Acesso em: 24 nov. 2015.
  • COSTA, António Firmino da. Desigualdades Globais. Sociologia Problemas e Práticas,Lisboa, n. 68, p.9-32, jan. 2012. Disponível em: <http://pesquisa.bvsalud.org/bioeticaediplomacia/resources/bio-384>. Acesso em: 15 fev. 2016.
  • ECKENWILER, Lisa; STRAEHLE, Christine; CHUNG, Ryoa. Global solidarity, migration and global health inequity.Bioethics,[s.l.], v. 26, n. 7, p.382-390, 25 jul. 2012. Disponível em: <http://pesquisa.bvs.br/bioeticaediplomacia/resources/mdl-22827320>. Acesso em: 24 nov. 2015.
  • FIDLER, David P.. The globalization of public health: the first 100 years of international health diplomacy.Bulletin Of The World Health Organization, Genebra, v. 79, n. 9, p.842-849, jan. 2001. Disponível em: <http://pesquisa.bvs.br/bioeticaediplomacia/resources/mdl-11584732>. Acesso em: 24 nov. 2015.
  • FONTOURA, Paulo Roberto Campos Tarrisse da; MORAES, Maria Luisa Escorel de; UZIEL, Eduardo (Org.).O Brasil e as Nações Unidas: 70 anos. Brasília: Fundação Alexandre de Gusmão, 2015. 534 p.
  • LANDES, David S. Como chegamos aqui? Para onde estamos indo? In: LANDES, David S.Riqueza e a pobreza das nações: por que algumas são tão ricas e outras são tão pobres. Rio de Janeiro: Campus, 1998. Cap. 29. p. 579-
  • MCQUEEN, David V. et al (Ed.).Intersectoral Governance for Health in All Policies: Structures, actions and experiences. Malta: Who, 2012. 221 p. Disponível em: <http://pesquisa.bvs.br/bioeticaediplomacia/resources/bio-246>. Acesso em: 24 nov. 2015.
  • ORGANIZAÇÃO PAN-AMERICANA DA SAÚDE.Globalização e Saúde.  2013. 20 p. Disponível em: <http://pesquisa.bvsalud.org/bioeticaediplomacia/resources/bio-275>. Acesso em: 15 fev. 2016.
  • 49892012001400008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt>. Acesso em: 15 fev. 2016.
  • PRATA, Pedro Reginaldo. Desenvolvimento econômico, desigualdade e saúde.Cadernos de Saúde Pública, Rio de Janeiro, v. 10, n. 3, p.387-391, jul. 1994. Disponível em: <http://pesquisa.bvs.br/bioeticaediplomacia/resources/lil-147651>. Acesso em: 24 nov. 2015.
  • SANTANA, José Paranaguá de; FERREIRA, José Roberto. Relevância da Bioética para a Cooperação Internacional em Saúde.Revista Brasileira de Bioética, [s.l], v. 4, n. 1, p.7-8, jun. 2010. Disponível em: <http://pesquisa.bvs.br/bioeticaediplomacia/resources/bio-164>. Acesso em: 24 nov. 2015.
  • SANTANA, José Francisco Nogueira Paranaguá de. Cooperação e Diplomacia em Saúde. In: SANTANA, José Francisco Nogueira Paranaguá de.Cooperação Sul-Sul na área da Saúde: Dimensões Bioéticas. Brasília: Unb, 2012. Cap. 4.1. p. 63-69. Disponível em: <http://pesquisa.bvsalud.org/bioeticaediplomacia/resources/bio-161>. Acesso em: 23 nov. 2015.
  • SANTANA, José Francisco Nogueira Paranaguá de. Saúde e Cooperação para o Desenvolvimento. In: SANTANA, José Francisco Nogueira Paranaguá de.Cooperação Sul-Sul na área da Saúde: Dimensões Bioéticas. Brasília: Unb, 2012. Cap. 4.2. p. 70-95. Disponível em: <http://pesquisa.bvsalud.org/bioeticaediplomacia/resources/bio-161>. Acesso em: 23 nov. 2015.
  • SANTANA, José Francisco Nogueira Paranaguá de. Introdução. In: SANTANA, José Francisco Nogueira Paranaguá de. Cooperação Sul-Sul na área da Saúde:Dimensões Bioéticas. Brasília: Unb, 2012. p. 15-23. Disponível em: <http://pesquisa.bvsalud.org/bioeticaediplomacia/resources/bio-161>. Acesso em: 23 nov. 2015.
  • SANTANA, José Paranaguá de; GARRAFA, Volnei. Cooperação em saúde na perspectiva bioética.Ciência & Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, v. 18, n. 1, p.129-137, jan. 2013. Disponível em: <http://pesquisa.bvsalud.org/bioeticaediplomacia/resources/lil-662873>. Acesso em: 24 nov. 2015.

Didática y Metodologías de Enseñanza

El proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación formal; la relación entre el conocimiento teórico y la práctica en el proceso educativo; la clase como parte del hacer pedagógico; diferentes metodologías educativas; didáctica, tecnologías educativas y proceso de enseñanza; la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, el sujeto ético y la educación.

Referências

1-BONAMIGO, Elcio, L; SILVA, Josimário (org). Estratégias de Ensino da Bioética. São Paulo: All Print Editara, 2015

2-GIL, Antônio Carlos. Didática do Ensino Superior. São Paulo: Atlas, 2010.

3-KALINKE, Marco Aurélio. Internet na educação. Curitiba: Chain, 2003.

4-LIBÂNEO, José Carlos. Didática. São Paulo; Cortez, 2013.

5-LINHARES, Célia Frazão Soares. Ensinar e aprender : sujeitos, saberes e pesquisa. 2. ed. Rio de Janeiro: DP & A, 2001. 189

6-MACHADO, Nílson José. Epistemologia e didática: as concepções de conhecimento e inteligência e a prática docente. 6. ed. São Paulo: Cortez, 2005. 320 p.

7-OLIVEIRA, Maria Rita Neto Sales. A reconstrução da didática: elementos teórico-metodológicos. 2. ed. Campinas: Papirus, 1993

8-PORTILHO, E. Como se aprende? Estratégias, estilos e metacognição. Rio de Janeiro: Wak Editora, 2009.

9-PUCPR. O repensar do Processo. Coletânea de Técnicas de ensino. Curitiba: Champagnat, 1993

10-VEIGA, Ilma Passos Alencastro et all. Técnicas de Ensino: por que não? Campinas: Papirus, 2009.

11-RODRIGUES, M. de O.; VOSGERAU, D.S. R. A integração do recurso-jornal na prática pedagógica do professor: estudo de uma proposta de formação continuada. Dissertação (Mestrado). PUCPR. Curitiba, 2006, 156 f. Disponível em : HTTP://www.biblioteca.pucpr.br/tede/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=685

12-OLIVEIRA, J.C.C. Uma Metodologia de Ensino para Aulas Práticas Universitárias: Leitura, Trabalho de Grupo e Debate. In Revista Portuguesa de Pedagogia. Série extra, 2011. Universidade de Coimbra.

13-MINISTÉRIO DA SAÚDE. Metodologia do ensino entre pares. Brasília: MS/MEC, 2010

14-MORIN, E. Os sete saberes necessários á educação do futuro. São Paulo: Cortez, 2011.

Ética

Esta disciplina forma parte del núcleo central del Programa de Bioética y habla acerca de la comprensión de moral y ética en la literatura occidental en perspectiva interdisciplinaria, sobre todo, en las áreas de la filosofía, la antropología y la biología. Busca calificar el estudiante para identificar modelos de raciocinio ético y los condicionamientos existentes en las tomas de decisiones.

Bibliografía:

  • AGOSTINHO, Santo. O Livre-arbítrio. São Paulo: Paulus, 1995.
  • ARISTÓTELES. Ética a Nicômaco.  São Paulo: Abril Cultural, 1973.
  • JONAS, Hans. O Princípio responsabilidade: ensaio de uma ética para a civilização tecnológica. Rio de Janeiro: Contraponto: Editora da PUC-Rio, 2006.
  • O princípio vida: fundamentos para uma biologia filosófica. Tradução de Carlos Almeida Pereira. Petrópolis: Editora Vozes, 2004.
  • Técnica, medicina y ética: lá práctica del princípio responsabilidad. Tradução de Carlos Fortea Gil. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1997.
  • KANT, Immanuel. Fundamentação da metafísica dos costumes e outros escritos.  São Paulo: M. Claret, 2004.
  • BOBBIO, N. A era dos direitos. Rio de Janeiro: Elsevier, 2004.
  • BERTI, E. Atualidade dos direitos humanos. Perspectiva filosófica, v. 1, n. 25, jan./jun., Recife, 2006, pp. 135-152.
  • Antologia de textos de Epicuro. In: Epicuro, Lucrécio, Cícero, Sêneca, Marco Aurélio. São Paulo: Abril Cultural, 1973; pp. 7-28 (Col. Os Pensadores).
  • PLATÃO. Defesa de Sócrates. In: Sócrates. São Paulo: Abril Cultural, 1972. (Col. Os Pensadores, II).
  • TOMAS DE AQUINO. Suma teológica. São Paulo: Loyola, 2002-2006. 9 v.
  • RUSS, Jacqueline. Pensamento ético contemporâneo. Trad. de Constança Marcondes César. São Paulo: Paulus, 1999.
  • SGANZERLA, Anor; FALABRETTI, Ericson; BOCCA, Francisco. (Org.) Ética em Movimento: contribuições dos grandes mestres da filosofia. São Paulo: Paulus: 2009.
  • STUART MILL, J. O Utilitarismo. Introdução e tradução de Alexandre Braga Massella. São Paulo: Iluminuras, 2000.
  • VASQUEZ, A. S. Ética. 7ª ed. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1984.

Ética, Tecnología y Sociedad

Discutir las bases de la ciencia y la tecnología y su impacto ético en el desarrollo científico sobre la sociedad en una perspectiva global. Analizar de modo histórico y filosófico la construcción del moderno concepto de ciencia y tecnología y sus desdoblamientos sobre la salud y la diversidad global.

Bibliografía

  • BERLIN, I. A força das ideias. São Paulo: Companhia das Letras, 2005, p. 62 a 83. (Os filósofos do iluminismo).
  • BENSAUDE-VINCENT, B. As vertigens da tecnociência: moldar o mundo átomo por átomo. Tradução de José Luiz Cazarotto. São Paulo: Ideias/Letras, 2013.
  • BURSZTYN M (org.). Ciência, ética e sustentabilidade 2. ed – São Paulo: Cortez; Brasília, DF: UNESCO, 2001.
  • CAPRA, F. O ponto de mutação. São Paulo: Cultrix, 2007.
  • CARVALHO, R.R.P.; ROSANELI, A.F. Bioética e saúde pública. Vol 1. Curitiba: CRV, 2016.
  • CUETO, M. Saúde global: uma breve história. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2015.
  • ECHEVERRÍA, J. Ciência y valores. Barcelona: Editora Imago Mundi, 2002.
  • HABERMAS, J. Técnica e ciência como “ideologia”. Tradução de Felipe Gonçalves Silva. São Paulo: Unesp, 2014.
  • JONAS, H. O princípio da vida: fundamentos para uma biologia filosófica. Petrópolis: Vozes, 2004, p. 17 a 34. (O problema da vida e do corpo na doutrina do ser).
  • JONAS, H. Técnica, medicina e ética. São Paulo: Paulus, 2013.
  • JONAS, H. O princípio responsabilidade: ensaio de uma ética para a civilização tecnológica. Tradução de Marijane Lisboa e Luiz Barros Mantez. Rio de Janeiro: Contraponto/Puc-Rio, 2006.
  • MORIN, E. Ciência com consciência. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2013.
  • MORAIS R. Filosofia da ciência e da tecnologia. São Paulo: Papirus, 2010.
  • PESSINI, L.; DRANE, J.; Bioética, medicina e tecnologia: desafios éticos na fronteira do conhecimento humano. São Paulo: Ed. São Camilo/Edições Loyola, 2005.
  • POTTER, V. R. Bioética: ponte para o futuro. Tradução de Diego Carlos Zanella. São Paulo: Editora Loyola, 2016.
  • POTTER, V.R. Global Bioethics: building on the Leopold legacy. East Lansing. Michigan State University Press, 1988.
  • TADEU, T (Org); HARAWAY, D.; KUNZRU, H. Antropologia do ciborgue: as vertigens do pós-humano. Organização e tradução de Tomaz Tadeu. Belo Horizonte: Autêntica, 2013.
  • RIBEIRO, H,; FORTES, P. A. C. (Org). Saúde global. São Paulo: Editora Manole, 2015.
  • SOUZA, R. T.(Org); ALHO, C. (et al). Ciência e ética: os grandes desafios. Porto Alegre: EDIPUCRS, 2016.
  • SGANZERLA, A.; OLIVEIRA, J.; MORETTO, G. Vida, técnica e responsabilidade: três ensaios sobre Hans Jonas.São Paulo: Paulus, 2015.
  • SGANZERLA, A. OLIVEIRA, P. E. Da relação entre ética e ciência: uma análise a partir da epistemologia de karl Popper. Disponível em http://www.principios.cchla.ufrn.br/arquivos/31P-327-349.pdf
  • SGANZERLA A, SCHRAMM F.R. (Org.). Fundamentos da Bioética. 1ed. Curitiba: CRV, 2016.
  • SIQUEIRA, J.E (Org); PROTA, L.; GRANGE, L.; ARANTES, O.M.N. Ética, ciência e responsabilidade. São Paulo: Ed. São Camilo/Edições Loyola, 2005.
  • SOUZA, R. T. Ciência e ética: os grandes desafios. Porto Alegre: Edipucrs, 2006.

Bases de la Salud Global

Antecedentes, origines y história de la salud global. Instituciones, políticas y actores de la salud global. Salud global y políticas globales de desarrollo. Determinación y determinantes sociales en salud global. Salud global y derechos humanos. Ética de la salud global. Bioética global como base para el abordaje crítico de la salud global.

Bibliografía

  • BENATAR S, Daar AS, Singer PA. Global health ethics:the rationale for mutual caring.  International Affairs 79(1), 2003:107-138
  • BIEHL, J. Theorizing global health.  Medicine Anthropology Theory 3(2), 2016:127?142.
  • BIRN, AE. Philanthrocapitalism, Past and Present: The Rockefeller Foundation, the Gates Foundation, and the Setting(s) of the International/Global Health Agenda.Hypothesis 12(1),2014.
  • CUNHA, T., Garrafa, V. Vulnerability: A Key Principle for Global Bioethics? Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics, 25(2), 2016:197?208.
  • CUNHA, T., Lorenzo, C. Global bioethics from the perspective of critical bioethics. Revista Bioética, 22(1), 2014: 116?125.
  • ESPINOSA, M. Globalizing the History of Disease, Medicine, and Public Health in Latin America. Isis, 104:4, 2013: 798-806.
  • FORTES, P. A. C.; Ribeiro, H. Saúde Global em tempos de globalização. Saúde e Sociedade, 23(2) 2014:366-75
  • LIMA,  Y.; Costa, E. Implementação do Regulamento Sanitário Internacional (2005) no ordenamento jurídico-administrativo brasileiro. Ciência & Saúde Coletiva, 20 (6), 2015: 1773-83.
  • VENTURA, D.From Ebola to Zika: International Emergencies and the Securitizationof Global Health. Cadernos de Saúde Pública 32(4):e00033316, 2016.
  • MOELLENDORF, D., Widdows, H. Global Ethics: A Short Reflection on Then and Now. Journal of Global Ethics, 10(3), 2014: 319?325

Fundamentos y bases conceptuales de la Bioética

Estudio de los condicionantes socioculturales que permiten el florecimiento de la temática Bioética en el inicio de los años 1970 en los EE.UU. Recorrer la trayectoria del pensamiento bioético desde V.R. Potter, autor que propuso formalmente el neologismo, hasta los pensadores actuales. Identificar las distintas corrientes que surgieron en el occidente desde la ética de los principios propuesta por Tom Beauchamp y James Childress hasta el modelo deliberativo de inspiración habermasiana.

Bibliografía:

  • ANJOS, Márcio Fabri. SIQUEIRA, José Eduardo. Bioética no Brasil: Tendências e Perspectivas. Aparecida: Ideias e Letras, 2007.
  • BAUMAN,Zigmunt. A sociedade individualizada. Rio de Janeiro, Zahar,2008
  • BEAUCHAMP, Tom. CHILDRESS, James. Principles of Biomedical Ethics. New York: Oxford University Press, 4th edition, 1994.
  • BELLINO, Francesco. Fundamentos da Bioética. Bauru: EDUSC, 1997
  • CORTINA, Adela. Ética aplicada y democracia radical, 2.ed. Madrid, Tecnos,1997
  • ENGELHARDT, Tristram. Fundamentos da Bioética. São Paulo: Loyola, 1998.
  • FOUCAULT, Michel. O nascimento da clínica. Rio de Janeiro: Forense Universitária, 1998.
  • GARRAFA, Volnei. PESSINI, Leo. Bioética: Poder e Injustiça. São Paulo: Loyola, 2003.
  • GRACIA, Diego. Fundamentos de Bioética. Coimbra: Gráfica de Coimbra, 2007.
  • HABERMAS, Jurgen. Ciencia y técnica como ideologia. Madrid: Editorial Tecnos, 1984.
  • HOTTOIS, Gilbert. El paradigma bioético: una ética para la tecnociencia. Barcelona: Anthropos, 1991.
  • JONAS, Hans. El Principio de Responsabilidad. Barcelona: Editorial Herder, 1995.
  • LEVINAS, Emmanuel. Entre nós: ensaio sobre a alteridade. Petrópolis: Vozes, 2005.
  • MANCINI, Roberto. AIMONE, Francesca. CATALANI, Alessandra. Éticas da mundialidade. São Paulo: Paulinas, 2000.
  • MORIN, Edgar. Ciência com consciência. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 1994.
  • PESSINI, Leo. BARCHIFONTAINE, Christian de Paul. Bioética na Ibero-América: História e Perspectivas. São Paulo: Loyola, 2007.

Métodos en investigación I

Aproximación al concepto de conocimiento científico. Ciencia como forma de conocimiento. El adecuado uso de la investigación bibliográfica y su forma técnica de registro. Búsqueda científica y la producción del conocimiento científico en Bioética.

Bibliografía

  • LAKATOS EV, MARCONI MA. Fundamentos da Metodologia Científica 8ª Ed. São Paulo: Atlas, 2017.
  • MINAYO MCS (org.). Pesquisa Social. Teoria, método e criatividade. 32 ed. Petrópolis: Vozes, 2012.
  • SILVA EL, MENEZES EM. Metodologia da pesquisa e elaboração de dissertação.  4. ed. rev. atual. Florianópolis: UFSC, 2005.
  • MINAYO MCS. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. 8. ed. São Paulo: Hucitec, 2004.
  • REA LM, Parker RA. Metodologia de pesquisa: do planejamento à execução. São Paulo: Thomson, 2000.
  • BASTOS CL, KELLER V. Aprendendo a aprender: introdução a metodologia cientifica. 2 ed. Petrópolis: Vozes, 2015, 112p.
  • CARVALHO MC. Construindo o saber: metodologia científica, fundamentos e técnicas. 23. ed. Campinas: Papirus, 2010.
  • GIL AC. Estudo de Casos – Fundamentação Científica Subsídios para Coleta e Análise de Dados e Como Redigir. São Paulo; Atlas, 2014.
  • VOLPATO GL. Guia Prático para Redação Científica. Botucatu: Best Writing, 2015.
  • VOLPATO GL. Dicas para redação cientifica. 4 ed. Botucatu: Best Writing, 2016, 288p.
  • SANCHES GAMBOA S. Projeto de pesquisa fundamentos lógicos: a dialética entre perguntas e respostas. Chapecó: Argos, 2013, 159p.
  • SEVERINO AJ. Metodologia do trabalho cientifico. 24 ed. São Paulo: Cortez, 2016. 317p.

Métodos en investigación II

Abordajes teórico-metodológicas en la investigación científica. Planeamiento de la investigación: la relación lógica entre los procedimientos investigativos, los referenciales teóricos y las concepciones epistemológicas. Lectura epistemológica de investigaciones en Bioética en las modalidades relacionadas a los proyectos de investigación. Procedimientos investigativos: características, modos operativos, vinculación teórica. Discusión y presentación de los proyectos de disertación.

Bibliografía

  • ACEVEDO CR, NOHARA JJ. Como fazer monografias: TCC, dissertações e teses, 4 ed. São Paulo: Atlas, 2013.
  • BASTOS CL, KELLER V. Aprendendo a aprender: introdução a metodologia cientifica. 2 ed. Petrópolis: Vozes, 2015, 112p.
  • CARVALHO MC. Construindo o saber: metodologia científica, fundamentos e técnicas. 23. ed. Campinas: Papirus, 2010.
  • FLICK U. Desenho da pesquisa qualitativa. Porto Alegre: Artimed/Bookman. 2009. (Coleção pesquisa qualitativa).
  • FONTINELE JUNIOR K. Pesquisa em saúde: ética, Bioética e legislação. Goiânia: AB Ed., 2003.
  • GIBBS G. Análise de dados qualitativos. Artmed; 1ª edição; 2009.
  • GIL AC. Estudo de Casos – Fundamentação Científica Subsídios para Coleta e Análise de Dados e Como Redigir. São Paulo; Atlas, 2014.
  • LAKATOS EV, MARCONI MA. Fundamentos da Metodologia Científica 8ª Ed. São Paulo: Atlas, 2017.
  • MINAYO MCS (org.). Pesquisa Social. Teoria, método e criatividade. 32 ed. Petrópolis: Vozes, 2012.
  • MINAYO MCS. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. 8. ed. São Paulo: Hucitec, 2004.
  • REA LM, Parker RA. Metodologia de pesquisa: do planejamento à execução. São Paulo: Thomson, 2000.
  • SANCHES GAMBOA S. Projeto de pesquisa fundamentos lógicos: a dialética entre perguntas e respostas. Chapecó: Argos, 2013, 159p.
  • SEVERINO AJ. Metodologia do trabalho cientifico. 24 ed. São Paulo: Cortez, 2016. 317p.
  • SILVA EL, MENEZES EM. Metodologia da pesquisa e elaboração de dissertação.  4. ed. rev. atual. Florianópolis: UFSC, 2005.
  • TURATO ER. Tratado da metodologia da pesquisa clínico-qualitativa: construção teórico-epistemológica, discussão comparada e aplicação nas áreas da saúde e humanas. 2. ed. Petrópolis: Vozes, 2003.
  • VERGARA SC. Métodos de coleta de dados de campo. 2 ed. São Paulo: Atlas, 2012, 98p.
  • VOLPATO GL. Dicas para redação cientifica. 4 ed. Botucatu: Best Writing, 2016, 288p.
  • VOLPATO GL. Guia Prático para Redação Científica. Botucatu: Best Writing, 2015.

Seminarios Avanzados

Objetivo de animar a los estudiantes a desarrollar actividades pedagógicas, de investigación y extensión y a producir artículos científicos en Bioética. Introduciéndoles en el área, de modo que puedan tener contacto con abordajes actualizadas en los diversos temas con respecto a las cuestiones del PPGB. Bibliografía: Debido a la flexibilidad de esta asignación, toda oferta ella puede presentar enmienda, contenidos, metodologías y bibliografía diversificada.

Temas de Espiritualidade y Salud

La asignación incluye temas interdisciplinares de Espiritualidad y Salud con destaque para los campos de la Bioética Clínica, Teología Práctica y Psicología; Discute aspectos conceptuales, implicaciones teórico-prácticas, éticas y de investigación relativas a la espiritualidad y la salud, tales como: El papel de la espiritualidad en los cuidados en salud; Concepto(s) de cuidado espiritual y cuidado espiritual interdisciplinar;

El cuidado espiritual como puente entre la bioética, teología y psicología. Modelos Interdisciplinares de Cuidado Espiritual; Teoría del Coping Religioso/Espiritual y de los Conflictos Espirituales; Instrumentos para evaluación de la espiritualidad en los diversos contextos clínicos de cuidado en salud (médico, enfermería, psicoterápico, capellanía); Bioética y cuidado espiritual: el papel del capelán y del psicólogo en el equipo multidisciplinario y en los Comités de Ética; Análisis de casos incluyendo cuestiones espirituales/religiosas; Investigación en espiritualidad y salud: tendencias futuras:

Bibliografía

  • ACINAS, M. P. Burn–out y Desgaste por Empatía en Profesionales de Cuidados Paliativos. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. Vol. 2 (2012) n.° 4.
  • AZAMBUJA, Letícia Erig Osório de; GARRAFA, Volnei. Testemunhas de jeová ante o uso de hemocomponentes e hemoderivados. Assoc. Med. Bras.,  São Paulo ,  v. 56, n. 6, p. 705-709, 2010 .
  • CAREY, Lindsay B. & COHEN Jeffrey. Global Bioethics: Pastoral and Spiritual Care. Encyclopedia of Global Bioethics
, 2015 p. 1-14.
  • CAREY, Lindsay B. & COHEN Jeffrey. Religion, Spirituality and Health Care Treatment Decisions: The Role of Chaplains in the Australian Clinical Context, Journal of Health Care Chaplaincy, 15: 1, 25 — 39, 2008.
  • CALDEIRA, S. Cuidado Espiritual – Rezar como intervenção de enfermagem / Spiritual Care – Prayer as a nursing intervention / Cuidado Espiritual – Rezar como intervención de enfermaria, CuidArte Enfermagem. FIPA, Catanduva, v. 3, n. 2, p. 157-164, 2009.
  • COYLE, N. Paliative Care, Hospice Care, Bioethics. Journal of Hospice & Palliative Nursing. Vol. 16; Number 1. February 2014
  • CUMMINGS J.P., PARGAMENT K.I.. Medicine for the Spirit: Religious Coping in Individuals with Medical Conditions. Religions, Basel, 1, n. 1, p. 28-53, 2010.
  • CURLIN, FA et al. How Are Religion and Spirituality Related to Health? A Study of Physicians’ Perspectives. Southern Medical Journal. Volume 98, Number 8. p. 761-766.
  • ESPERANDIO, M.R.G. Teologia e a pesquisa sobre espiritualidade e saúde: um estudo piloto entre profissionais da saúde e pastoralistas. Horizonte, Belo Horizonte, v. 12, n. 35, p. 805-832, jul./set. 2014.
  • ESPERANDIO, M.R.G. I Heard the Voice, I Felt the Presence. Prayer, Health and Implications for Clinical Practice. Religions, 2015, 6, p. 670–685.
  • ESPERANDIO, M.R.G. Espiritualidade em Cuidados Paliativos: Contribuição do Coping Religioso/Espiritual. In: CORRADI-PERINI, Carla; ESPERANDIO, Mary R. G.; SOUZA, Waldir. (Org.). Bioética e Cuidados Paliativos. 1ed. Curitiba: Prisma, v. 1, 2016. p. 239-262.
  • HEFTI, R. Integrating Religion and Spirituality into Mental Health Care, Psychiatry and Psychotherapy. Religions, Basel, v. 2, n. 4, p. 611-627, 2011.
  • HEFTI, R. & ESPERANDIO, M. R. G. (2016). O Modelo Interdisciplinar de Cuidado Espiritual – Uma Abordagem Holística de Cuidado ao Paciente. Horizonte, Belo Horizonte, v. 14, n. 41, p. 15-45, Jan./Mar. 2016
  • KOENIG, H.; LARSON, D.; LARSON, S. Religion and Coping with Serious Medical Illness. The Annals of Pharmacotherapy. Vol 35, March, 2001. p. 352-359.
  • PAAL, P.; P.; HELO, Y.; FRICK, E. Spiritual Care Training Provided to Healthcare Professionals: A Systematic Review. J Pastoral Care Counsel. v. 69, March 2015. p. 19-30.
  • PESSINI L, BERTACHINI L. Novas perspectivas em cuidados paliativos: ética, geriatria, gerontologia, comunicação e espiritualidade. Mundo Saúde, São Paulo, v. 29, n.4, p. 491-509, 2005.
  • PINTO, A N; FALCÃO, E B. M. (2014). Religiosidade no contexto médico: entre a receptividade e o silêncio. Revista Brasileira de Educação Médica, 38(1), 38-46.
  • PUCHALSKI C.; VITILLO, R. ; HULL, S. K., RELLER, N. Improving the Spiritual Dimension of Whole Person Care: Reaching National and International Consensus. Journal of Palliative Medicine; Volume 17 (6), 2014. P. 642-656. DOI: 10.1089/jpm.2014.9427
  • RICHARDSON, P. Spirituality, Religion and Palliative Care. Annals of Palliative Medicine, Vol 3, No 3 July 2014.
  • RUMBOLD, B. D. Caring for the Spirit: Lessons from working with the dying. The Medical journal of Australia; Vol 179 15 September 2003. P.11-13.
  • VRIES ; LEGET, C. J.W. Ethical Dilemmas in Elderly Cancer Patients: A Perspective From the Ethics of Care. Clin Geriatr Med 28 (2012) 93–104
doi:10.1016/j.cger.2011.10.004

Temas de Genética e Inicio de la Vida

Esta asignación incluye las cuestiones relativas a la genética e inicio de la vida a partir de las teorías occidentales acerca del tema, pasando por la contribución de la biología moderna hasta las tecnologías reproductivas de la actualidad. La asignación habla también acerca de la evaluación de las bases científicas e ideológicas que componen históricamente la genética, discutiendo los avances en el área y el desdoblamiento de la aplicación de los mismos, bien como sus implicaciones éticas y sociales. Así prepara el estudiante como agente crítico ante el desarrollo científico y promueve el respeto a la diversidad de valores y la valoración de la vida.

Bibliografía

  • BATEMAN S, GAYON J. L’amélioration humaine: Trois usages, trois enjeux. Médecine/Sciences; 28: 887-91, 2012.
  • BERER, M. Making abortion safe: a matter of good public health policy and practice. Bulletin of the World Health Organization, 2000.
  • BERNARDO-ÁLVAREZ, M. Á. La revolución de CRISPR-Cas9: una aproximación a la edición genómica desde la bioética y los derechos humanos. Revista Iberoamericana de Bioética, n. 3, p. 01-13, 2017. DOI: 10.14422/rib.i03.y2017.003
  • CIPRIANI, Giovanni. O Embrião Humano: na fecundação o marco da vida. São Paulo: Paulinas, 2007.
  • CORREA, Juan de Dios Vial; SGRECCIA, Elio. Identidade e Estatuto do Embrião Humano. Bauru: Edusc / Belém: CCFCAB, 2007.
  • GAFO, Javier. El aborto y El comienzo de La vida humana. Madrid: Sal Terrae, 1979.
  • LANPHIER, E et al. Don’t edit the human germ line. Nature, v. 519, 410–411, mar. 2015. DOI 10.1038/519410a
  • MATORRAS, R.; HERNÁNDEZ, J.; MOLERO, M. D. (dirs). Tratado de reproducción humana para enfermería. Buenos Aires / Madrid: Médica Panamericana / Sociedad Española de Fertilidad, 2008.
  • MEIRELLES, Jussara Maria Leal de. A vida embrionária e sua proteção jurídica. Rio de Janeiro: Renovar, 2000.
  • MUKHERJEE, S. O gene: Uma história íntima. 1. Ed. São Paulo: Companhia das Letras, 2016.
  • NUÑEZ DE CASTRO, Ignacio. De la dignidad Del embrión: reflexiones en torno a la vida humana naciente.  Madrid: Comillas, 2008.
  • POTTER VR. Global bioethics: Linking genes to ethical behavior. Persp Biol Med, in press. Autumn, 1995.
  • SALERNO J., KNOPPERS B.M., LEE L., HLAING W., GOODMAN K. Title, Ethics, Big Data and Computing in Epidemiology and Public Health, Ann Epidemiol.  2017 May; 27(5):297-301. doi: 10.1016/j.annepidem. 2017.05.002
  • SANCHES, M. A. Brincando de Deus: bioética e as marcas sociais da genética. São Paulo: Ave-Maria, 2007.
  • SGANZERLA, A.; SIMÃO-SILVA, D.P. ; RODRIGUES, M. P. Genética Preditiva: o impacto da informação sobre a dignidade humana. In: Anor Sganzerla & Fermin Roland Schramm. (Org.). Fundamentos Da Bioética. 1ed.Curitiba: CRV, 2016, v. 3, p. 271-289.
  • SIMÃO-SILVA, D.P.; PESSINI, L. (Org.). Bioética, Tecnologia e Genética. 1. ed. Curitiba: CRV, 2017. v. 1. 156p.
  • 29ª Assembleia Geral – 1997. Declaração Universal do Genoma e dos Direitos Humanos – Artigo 1º. In: O mundo da saúde, ano 22, v.22, Jan/fev 1998.  São Paulo.
  • WEST KM, BLACKSHER E, BURKE W. Genomics, Health Disparities, and Missed Opportunities for the Nation’s Research Agenda. JAMA. 2017;317(18):1831–1832. doi:10.1001/jama.2017.3096
  • WILLIAMS, E.D. Genetics and Bioethics: The current state of affairs. Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 8, núm. 13, julio-diciembre, 2007, pp. 106-117,
  • ZATZ, M. GENÉTICA: Escolhas que nossos avós não faziam. 1. Ed. São Paulo: Globo, 2011.

Teoria y práctica de la integración con la comunidad

Esta asignación, electiva para maestrandos de PPGB tiene por objetivo el ejercicio práctico de la participación social del bioeticista contextualizada en la comunidad local en el momento de su realización. Durante el semestre el maestrando aplica e integra contenido teórico y conceptual de la experiencia comunitaria con la bioética. Al final, promueve la aplicación de la ética práctica mediante experiencias, es capaz de organizar, operacionalizar y guiar las acciones comunitarias.

Bibliografía

  • VIEIRA-PUCPR, Alboni Marisa Dudeque Pianovski. O PROJETO PEDAGÓGICO DA PUCPR–UMA OPÇÃO PELO SERVIR. http://www.anpae.org.br/congressos_antigos/simposio2007/10.pdf
  • BOFF, Leonardo. Saber cuidar: ética do humano. Rio de Janeiro: Vozes, 1999.
  • FISCHER, M. L.; CUNHA, T. R.; ROTH, M. E.;  MARTINS, G. Z Caminho do Diálogo: uma experiência bioética no ensino fundamental. Revista Bioética, v. 25, n. 1, 2017c.
  • ZOBOLI, Elma Lourdes Campos Pavone. A redescoberta da ética do cuidado: o foco e a ênfase nas relações. Revista da Escola de Enfermagem da USP, v. 38, n. 1, p. 21-27, 2004.

Teoría y práctica de la Producción Científica en Bioética

Esta asignación, optativa para maestrando en el segundo año del PPGB tiene por objetivo la contextualización teórica y el ejercicio práctico de la producción científica en bioética. Durante el semestre el maestrando aplica los conceptos de integridad en investigación asociado con la técnica científica. Al final, produce un texto científico con datos correlativos a su disertación y sujeta a la apreciación en revista científica.

Referencias Básicas

  • Coleção Ética em Pesquisa – Editora Champagnat – no prelo
  • PIZZANI, Luciana; SILVA, RC da; HOSSNE, William Saad. Análise bibliométrica dos 40 anos da produção científica em Bioética no Brasil e no mundo. Revista Bioethikos, v. 4, n. 4, p. 453-460, 2010.
  • RUSSO, Marisa. Ética e integridade na ciência: da responsabilidade do cientista à responsabilidade coletiva. estudos avançados, v. 28, n. 80, p. 189-198, 2014.
  • SANTOS, Luiz Henrique Lopes dos. Sobre a integridade ética da pesquisa. Ciência e Cultura, v. 69, n. 3, p. 4-5, 2017.

Teoria y práctica de Docencia en la Educación Superior

La asignación incluye los aspectos teóricos del hacer pedagógico y los aspectos prácticos relacionados a las prácticas docentes. Los estudiantes deberán realizar simultáneamente sus clases teóricas y sus actividades de prácticas y 30 horas de prácticas. En la parte teórica se discutirán las acciones pedagógicas, elaborados y ejecutados los Planes de clase y Planes de educación, con distintas metodologías de enseñanza. Enseñar y aprender: el hacer pedagógico. La teoría y la práctica en el proceso educacional; el sujeto ético y la educación. La práctica docente los estudiantes seguirán un docente en PUCPR durante un semestre lectivo, ejecutarán las fases de observación, planeamiento, ejecución y evaluación. En este proceso se intentará discutir las dificultades y facilidades del proceso didáctico, bien como tener la experiencia pedagógica de ser estudiante y desarrollar la práctica docente.

Bibliografía.

  • GIL, Antônio Carlos. Didática do Ensino Superior. São Paulo: Atlas, 2010.
  • LIBÂNEO, José Carlos. Didática. São Paulo; Cortez, 2013.
  • VEIGA, Ilma Passos Alencastro. Lições de didática. 3. ed. Campinas: Papirus, 2008.
  • VEIGA, Ilma Passos Alencastro. Repensando a didática. 29. ed. Campinas: Papirus, 2011.
  • VEIGA, Ilma Passos Alencastro. Técnicas de ensino: por que não? 17. ed. Campinas: Papirus, 2006.
  • LINHARES, Célia Frazão Soares. Ensinar e aprender: sujeitos, saberes e pesquisa. 2. ed. Rio de Janeiro: DP&A, 2001.
  • MACHADO, Nílson José. Epistemologia e didática: as concepções de conhecimento e inteligência e a prática docente. 6. ed. São Paulo: Cortez, 2005.
  • OLIVEIRA, Maria Rita Neto Sales. A reconstrução da didática: elementos teórico-metodológicos. 2. ed. Campinas: Papirus, 1993.
  • VALENTE, Wagner Rodrigues. Saber científico, saber escolar e suas relações: elementos para reflexão sobre a didática = Scientific knowledge school knowledge and their relations: elements of consideration over didactics. Revista Diálogo Educacional, Curitiba, v. 4, n. 10, p. 57-67, set. 2003.
  • ZAINKO, Maria Amélia Sabbag; BEHRENS, Marilda Aparecida. PONTIFÍCIA UNIVERSIDADE CATÓLICA DO PARANÁ. Programa de Pós-Graduação em Educação. Teoria e prática pedagógica na educação superior. Curitiba: Champagnat, 1999. 3 v.
  • RODRIGUES, Mara Eliane Fonseca; LÜCK, Esther Hermes; BREGLIA, Vera Lúcia Alves. O ensino com a prática da pesquisa: delineamento de uma nova proposta de formação. Transinformação, São Paulo, v. 14, n. 1 , p. 41-47,, jan. / jun. 2002.
  • ANDRIOLA, Wagner Bandeira. Avaliação da aprendizagem: conceitos dados problemas e perspectivas. Psicologia Argumento, Curitiba, v. 22, n. 39, p. 45-55, out. / dez. 2004.
  • NASCIMENTO, Geraldo Carlos do. Comunicação e produção do sentido. Revista de Estudos da Comunicação, Curitiba, v.4, n.7 , p. 37-41, jan. 2003.
  • SILVA, Tomaz Tadeu da. Documentos de identidade: uma introdução às teorias do currículo. 3. ed., rev. Belo Horizonte: Autêntica, 2009. 154 p.
  • MARTINELLI, Líliam Maria Born. Edgar Morin: algumas contribuições a respeito da aprendizagem à luz da complexidade= Edgar Morin: some considerations about learning recused on complexity. Revista Educação em Movimento, Curitiba, v. 3, n. 8, p. 25-30, maio. 2004.
  • RENK, V.E; RAULI, P.M.F Bioética e Educação. Curitiba: CRV, 2016
  • BONAMIGO, E.L:SILVA, J. (org). ESTRATÉGIAS DE Ensino da Bioética. São Paulo: All Print Editara, 2015
  • VALDÉS PUENTES, Roberto. Os estudos das teorias educativas na América Latina: notas para uma periodização (1950-1998). 1. Ed. São João da Boa Vista: Ed. UNIFEOB, 2004. 108 p
  • PORTILHO, E. Como se aprende? Estratégias, estilos e metacognição. Rio de Janeiro: Wak Editora, 2009.
  • OLIVEIRA, J.C.C. Uma Metodologia de Ensino para Aulas Práticas Universitárias: Leitura, Trabalho de Grupo e Debate. In Revista Portuguesa de Pedagogia. Série extra, 2011. Universidade de Coimbra.
  • MINISTÉRIO DA SAÚDE. Metodologia do ensino entre pares. Brasília: MS/MEC, 2010
  • MORIN, E. Os sete saberes necessários á educação do futuro. São Paulo: Cortez, 2011.
  • MORAN , José. Mudando a educação com metodologias ativas. Coleção Mídias Contemporâneas. Convergências Midiáticas, Educação e Cidadania: aproximações jovens. Vol. II] Carlos Alberto de Souza e Ofelia Elisa Torres Morales (orgs.). PG: Foca Foto-PROEX/UEPG, 2015.
  • OLIVEIRA,Casulo, José Carlos de . Uma Metodologia de Ensino para Aulas Práticas Universitárias: Leitura, Trabalho de Grupo e Debate. Revista Portuguesa de Pedagogia. Extra Série, 2011, (161-169)
  • SCHNEIDER Elton Ivan, et all. Sala de Aula Invertida em EAD: uma proposta de Blended Learning. Revista Intersaberes. 8, n. 16 2013
  • PARANHOS, Flávio R.L. O cinema como instrumento para ensino da ética e bioética . (Texto inédito)

Mas Informaciones

La duración del máster en Bioética es de 24 meses, en los que el estudiante debe completar un mínimo de 40 créditos, distribuyéndose de la siguiente manera: asignaciones y seminarios por un total de 27 créditos; elaboración y aprobación de la disertación que suman 10 créditos y actividades complementarias que suman 3 créditos.

La bioética tiene como principio el ejercicio de la ética práctica, ya sea en el desarrollo de la investigación teórica o aplicada. El PPGB se destaca a nivel nacional e internacional por desarrollar investigaciones en los ámbitos ambiental, social, educativo y sanitario. Como impactos directos en la sociedad, se destaca: Bioética Institucional con investigación, formación y actuación en Comités de Investigación con seres humanos, animales y comité de ética hospitalaria; La bioética en los medios de comunicación con la transmisión de la perspectiva bioética sobre temas de interés social en el lenguaje adaptado a diferentes públicos; el desarrollo de investigaciones para insertar la perspectiva de la Bioética en la educación básica; y la actuación en el segmento de Derechos Humanos promoviendo el empoderamiento, protagonismo y autonomía de la ciudadanía.

Debido a la actuación de la Bioética en temas de actualidad y urgencia, sumado a la naturaleza multidisciplinaria e integrador, el PPGB suele configurarse en medios televisivos, de radiodifusión y digitales. Paralelamente, el profesorado del Programa es invitado a conferencias, debates, jurados, así como a colaboraciones y consultoría en temas relacionados con la Bioética Institucional y actividades educativas, composición de sociedades académicas y organización de eventos científicos. A nivel internacional, el PPGB firma numerosas alianzas con organismos como la UNESCO, la Red Iberoamericana de Bioética y la Duke University.

Acciones Sociales de la Bioética – El camino del diálogo 2016 y El camino del diálogo 2018

La PUCPR, desde 2011, cuenta con un proyecto denominado Excelencia en Stricto Sensu, con el objetivo de internacionalizar los programas para alcanzar los conceptos 6 y 7 y promover la transdisciplinaridad e innovación en distintas áreas del conocimiento, especialmente en sus áreas estratégicas. Algunos de los diferenciales de esta propuesta son el Máster PIBIC (permite que estudiantes talentosos asistan tanto a cursos de pregrado como de posgrado stricto sensu y desarrollen parte de su investigación en una institución extranjera altamente calificada), la armonía con la sociedad y el enfoque en la innovación.

La institución también debe estar en constante preocupación con los cambios de necesidades de la sociedad, con alineación/realineación a los criterios de la CAPES y orientada a desarrollarse internacionalmente, con la internacionalización como su principal guía en la búsqueda de la calidad en la docencia y la investigación.

Cada programa de Postgrado debe atender a los criterios fijados por el comité el área a la cual pertenezca, por lo tanto, el planeamiento estratégico de cada programa y la fijación de criterios de operación necesitan considerar esa realidad.

Los criterios de área necesitan ser objeto de discusión anual en el ámbito del programa, para la adopción de acciones correctivas necesarias y adecuadas en el transcurso del cuadrienio. Cada programa tiene el compromiso de estructurar y readecuar anualmente su planeamiento estratégico en búsqueda de la excelencia. Además, se animan los programas a repensar sus líneas de investigación de forma a adaptarse a los rápidos cambios que ocurren en los escenarios internacional y nacional.

Ese dinamismo y flexibilidad de Postgrado debe siempre satisfacer el criterio de calidad sea en la formación de maestros y doctores como en el desarrollo de la investigación e innovación, con el objetivo esencial de la implementación de la sociedad. Así, se solicita anualmente una revisión del planeamiento estratégico de cada programa conteniendo, al menos, los tópicos:

i. Misión y Visión del programa;

ii. Dictamen anual resumido del evaluador externo; la evaluación anual por miembro externo es una práctica institucional realizada desde 2006, que permite evaluar anualmente el desempeño de cada programa de conformidad a los criterios del área;

iii. Puntos fuertes, débiles, oportunidades y riesgos (Elaboración de matriz SWOT que evidencie factores externos e internos), tomando en cuenta los objetivos para los cuadrienios actual y siguientes;

iv. Metas (objetivos cuantificables) determinados para la consolidación y desarrollo de los puntos fuertes y tratamientos de los puntos débiles;

v. Acciones (procesos) necesarios para alcanzar las metas, responsables e instrumentos de seguimiento; en este tema, el coordinador y colegiado deben involucrarse para pensar en redimensionamiento del cuerpo docente y estudiantil, criterios de acreditación/reacreditación, infraestructura, proceso de selección, estrategias para incrementar la captación de fondos, citaciones e innovación, entre otros ítems;

vi. Texto preliminar de la autoevaluación del programa, de los últimos cuatro años y con una descripción que contenga al menos: etapas del proceso de autoevaluación; análisis de resultados y consecución de metas; acciones necesarias para su consolidación e internacionalización;

El documento del PDI (PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL) presenta los planes estratégicos de todos los programas alineados con el planeamiento institucional, conteniendo Misión, Visión, Matriz AWOT, CANVAS y hoja de ruta, brindando información sobre las necesidades e intenciones de los programas para los cuatrienios 2017-2020 y 2021-2024 de evaluación CAPES.

Contacto

sConcordo com a utilização dos meus dados pessoais coletados no presente formulário, para a finalidade de identificar minha solicitação e receber retorno do Grupo Marista, de acordo com a Política de Privacidade e Proteção de Dados.sQuero receber conteúdos exclusivos e ofertas personalizadas do Grupo Marista, de acordo com a Política de Privacidade e Proteção de Dados.