El Programa de Posgrado en Odontología (PPGO) busca la formación técnico-científica y social de profesionales con espíritu crítico y ético. Cualidades que orientan la producción científica independiente y de calidad, con beneficios para la sociedad y la mejora de la calidad de vida del ser humano.
El Programa de Posgrado en Odontología de la PUCPR tiene como principal objetivo la formación de magisters y doctores altamente calificados para la docencia, investigación y gestión, preparados para atender a las demandas locales, regionales y nacionales de la salud, mediante estrategias innovadoras de impacto educativo, social y tecnológico.
Los objetivos específicos son:
Formar docentes preparados para adoptar prácticas didáctico-pedagógicas que motiven a los estudiantes a desempeñar un papel protagónico en el desarrollo de habilidades profesionales, personales y sociales;
Formar investigadores independientes enfocados a la organización y formación de grupos de investigación enfocados a la producción científica calificada y de alto impacto socioeconómico, en línea con las tendencias tecnológicas y de innovación;
Formar gestores capaces de planificar y ejecutar acciones públicas y privadas de promoción de la salud, vinculadas a la realidad económica, social, política, cultural y ambiental.
El Programa de Posgrado en Odontología (PPGO) fue creado mediante Resolución No. 12/96, de acuerdo al Dictamen No. 15/96-CONSUN, ambos del Consejo Universitario de la PUCPR, el 21 de mayo de 1996. El programa inició sus actividades en agosto de 1996 como pionero en Paraná con el Curso de Maestría n el área de concentración en Ortodoncia y Ortopedia Facial. El curso de Maestría fue reconocido por el Ministerio de Educación mediante la Orden Ministerial No. 2530, el 4 de septiembre de 2002. En 2004, el Consejo Técnico-Científico de la Coordinación de CAPES asignó al Programa la mención 04 (cuatro), hecho que permitió la apertura de Doctorado desde 2006. Entre los años 2002 a 2010, la mayor demanda de profesionales de otras áreas de la Salud resultó en la contratación de nuevos docentes y la consecuente apertura de las áreas de concentración: Estomatología, Odontología, Salud Pública, Periodoncia, Endodoncia, Radiología y Biociencias, tanto en Maestría como Doctorado. Hasta 2016, estas ocho áreas de concentración siguieron en la estructura del Programa. Entre 2016 y 2019, ante el interés de los profesionales por una formación más multidisciplinar que atienda al mercado laboral, el PPGO se sometió a una reestructuración en las áreas de concentración, en línea con los lineamientos de la Capes y las políticas institucionales de la PUCPR. Así, en la actualidad, el PPGO cuenta con áreas de concentración: Clínica Dental Integrada, Biociencias y Salud Pública.
Los docentes del programa no solo transitan por sus áreas de concentración especificas, sino que también apoyan em otras líneas de investigación, esto fortalece la multi interdisciplinariedad del programa, brindando la interacción entre los modelos de lógica profesional y colaboración interprofesional. Así, las áreas de concentración del PPGO han permitido acoger a profesionales, principalmente docentes de grado y lato sensu en IES de Paraná y Santa Catarina, con diferentes formaciones (Medicina Veterinaria, Logopedia, Fisioterapia, Enfermería, Educación Física, Farmacia, Biología), Ingeniería y Química), que denota el carácter multidisciplinar de los grupos de investigación con sede en PPGO.
El perfil del egresado de PPGO es el de una persona ética, proactiva, colaborativa y sensible a las demandas de la sociedad, con alta formación técnica y científica para trabajar en la docencia en IES públicas y privadas, nacionales e internacionales, como mediadoras y agentes de transformación enfocados en la orientación, la creación de significados y la contextualización del conocimiento, y no simplemente en la transmisión de conceptos y definiciones. Además de estas características, el doctorando es particularmente un profesional enfocado en la innovación, la creación de conocimiento y la aptitud para el desarrollo de investigaciones, productos y procesos innovadores que respondan a las demandas de la sociedad. Finalmente, el liderazgo del egresado, visión global, emprendedora y estratégica los capacita para ejercer actividades de gestión en el sector público y privado.
La propuesta curricular de PPGO-PUCPR tiene como objetivo capacitar profesionales para el ejercicio de la docencia en el área de la Salud en instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, así como para producir y difundir conocimiento en las áreas de Clínica Dental, Salud Pública y Biociencias. Para alcanzar el perfil deseado del egresado, la propuesta curricular del programa consta de tres ejes centrales de formación que se trabajan de manera interrelacionada y articulan áreas de concentración, líneas de investigación y disciplinas, a saber:
a) Eje didáctico-pedagógico: promueve la formación crítica, reflexiva y contemporánea relacionada con la docencia en la Educación Superior. Dentro de este eje, el alumno de PPGO desarrolla prácticas docentes en las asignaturas de Práctica Docente y Pasantía Docente Supervisada. El primero trata de la formación didáctico-pedagógica reflexiva, basada en el análisis de estrategias para un aprendizaje efectivo adaptadas al contexto de enseñanza-aprendizaje. En la Pasantía Docente Supervisada, el egresado aplica metodologías tradicionales y activas de enseñanza y aprendizaje en actividades junto al grado, con la supervisión de los docentes del programa, tanto en clases teóricas como en prácticas de laboratorio y clínicas.
b) Eje científico: promueve la formación en metodología en la investigación, redacción científica y análisis de la literatura para el desarrollo del pensamiento crítico y el razonamiento científico que culmine en una investigación ética, original y relevante para la sociedad. Las asignaturas alineadas con el eje científico capacitan a los estudiantes para desarrollar proyectos de investigación basados en la elaboración de mapas mentales, lectura científica crítica, preceptos éticos, fundamentos de bioestadística y epidemiología y redacción científica. Estas disciplinas tienen como objetivo la formación en investigación avanzada, innovadora y aplicada, con impacto educativo, social, tecnológico y económico. PPGO también incentiva al doctorando a acompañar la realización de proyectos de investigación que involucren a estudiantes de pre grado y Maestría, promoviendo una mayor integración y experiencia en el ámbito de la investigación. El desarrollo de los proyectos de investigación es monitoreado y evaluado semestralmente a través de una presentación pública ante un jurado examinador formado por profesores del programa en las disciplinas de Seminario Junior, Medio Término y Sénior.
c) Eje de impacto e inserción social: promueve acciones de enseñanza, investigación y extensión que involucran el desarrollo de prácticas que contribuyan a la mejora de la enseñanza (impacto educativo), la gestión pública (impacto económico y social) y la salud y calidad de vida de los vulnerables. poblaciones (impacto social). Entre estas acciones, destacamos los proyectos de investigación vinculados al Estudio de cohorte de salud maternoinfantil de Curitiba (COOSMIC, en asociación con el Departamento de Salud de Curitiba), el proyecto extensión Costera Saludable, en alianza con la Municipalidad de Matinhos, una ciudad de la costa del estado de Paraná, y las asignaturas de Atención Clínica a Pacientes Sistémicamente Comprometidos (CAOSC) y Atención Odontológica a Pacientes Hospitalizados.
La organización de las asignaturas obligatorias y optativas del programa posibilita la formación docente, científica y social de los profesionales de la Salud en las áreas de concentración Clínica Odontológica Integrada, Salud Colectiva y Biociencias y orienta la producción científica del programa. Las líneas de investigación se refieren a las asignaturas obligatorias de formación común en el Eje Científico ya las asignaturas optativas de formación específica en las áreas de concentración del programa. Las asignaturas obligatorias son de formación común y se ofrecen a los estudiantes de todas las áreas de concentración, en el Maestría y el Doctorado, y posibilitan la formación didáctico-pedagógica y científica del alumno. Las asignaturas optativas permiten al alumno planificar y desarrollar su trayectoria de acuerdo con sus intereses, bajo la supervisión del profesor supervisor.
Clínica Odontológica Integrada:
Biociencias
Salud Colectiva
1. Líneas de Investigación
Línea de investigación que tiene como objetivo estudiar la etiopatogenia, los aspectos clínico-radiográficos, anatomopatológicos y moleculares de enfermedades orales y sistémicas relacionadas. Investigar métodos de diagnóstico que involucren las causas de enfermedades relacionadas con la Odontología. Estudiar enfoques terapéuticos para el desarrollo de procedimientos clínicos que involucren la evaluación de procedimientos clínicos y de laboratorio. Pérdida de dientes no cariados. Papel de la ansiedad/estrés en la fisiología oral. Epidemiología, diagnóstico y tratamiento de maloclusiones. Cáncer oral y lesiones potencialmente malignas. Estudios radio/tomográficos de alteraciones y lesiones maxilomandibulares y variaciones anatómicas y anomalías craneofaciales. Eficacia de la tomografía computarizada de haz cónico en el diagnóstico y planificación de la odontología. Osteoporosis y calidad ósea. Factores que influyen en el movimiento de la ortodoncia. Estudio de fuerzas de oclusión y fuerzas ortodóncicas y ortopédicas con fibras ópticas. Diagnóstico y tratamiento clínico y de laboratorio de enfermedades periodontales.
2. Líneas de Investigación
Línea de investigación que tiene como objetivo desarrollar investigaciones enfocadas en los principales problemas de importancia epidemiológica en el área de la salud, así como para la promoción de la salud. Utiliza teorías que basan la comprensión crítica de los factores de riesgo social y biológico en el proceso salud-enfermedad, así como métodos robustos para el diseño de estudios adecuados para la formación de evidencia epidemiológica y su traducción a los servicios de salud. Los proyectos de Educación se centran en la investigación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Básica y Superior, involucrando el aprendizaje por capacidades, metodologías de enseñanza innovadoras, estilos de aprendizaje y educación interprofesional. Con ello se busca la producción social de buenas prácticas de salud, impactando positivamente las políticas públicas, el proceso de planificación y gestión, seguimiento y evaluación, así como la formación de profesionales con un excelente nivel de capcacidad para la docencia, la investigación y la producción de servicios de salud.
3. Líneas de Investigación
Las investigaciones desarrolladas en esta línea implican la evaluación y estudio de las propiedades físico-químicas, biológicas, estructurales y de superficies de los materiales dentales y la estructura dental. Las estructuras de sustratos dentales normales y fisiológica y patológicamente alterados se evalúan en ensayos de caracterización mediante microscopía y espectrometría, además de su efecto sobre la fuerza de unión con materiales adhesivos, evaluado mediante diferentes ensayos de resistencia como microtracción, micro-cizalla y push-out. El comportamiento in vitro, in situ e in vivo de los materiales, así como los estudios clínicos aleatorizados, de casos y controles y de cohortes también se incluyen en esta línea de investigación. También se lleva a cabo el desarrollo, mejora y evaluación de técnicas y nuevos materiales a través de diferentes ensayos clínicos y de laboratorio, así como la evaluación de la degradación y longevidad de materiales como cerámicas, composites y polímeros reforzados por fibras fabricadas con tecnología CAD/CAM.
4. Líneas de Investigación
Línea de investigación que involucra proyectos científicos, clínicos y de laboratorio, resaltando la relación entre la salud bucal y los factores sistémicos, intrínsecos y extrínsecos, favoreciendo el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los pacientes afectados. Manifestaciones estomatológicas de enfermedades y/o factores sistémicos. Medicina periodontal. Odontología hospitalaria. Odontología relacionada con la maternidad. Citología exfoliativa de la mucosa oral. Problemas de salud bucal relacionados con enfermedades/condiciones crónicas sistémicas. Odontología Forense. Pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos. Usuarios de esteroides anabólicos y drogas ilícitas.
Los laboratorios y las salas de la clínica odontológica de PPGO cuentan con infraestructura y equipamiento que atienden al desarrollo de proyectos de investigación llevados a cabo por estudiantes de Maestría y doctorado de PUCPR y otras IES públicas y privadas. Estudiantes de pre grado que sean miembros de proyectos de investigación y/o iniciación científica que requieran un laboratorio o contemplen estudios clínicos, consecuentemente también se benefician de la infraestructura PPGO. Algunos equipos de laboratorio fueron respaldados por pliegos específicos para fomentar la investigación y la innovación.
La infraestructura de educación e investigación del Programa de Posgrado en Odontología de PUCPR incluye 6 salas para profesores visitantes e investigadores, 4 salas de estudio con encimeras y casilleros para estudiantes (Foto abajo), una sala de Postdoctorado de PNPD y un Mini auditorio (50 personas) para reuniones, seminarios y cualificaciones.
Una de las salas de estudios de estudiantes de PPGO
LABORATORIOS Y CLÍNICAS PARA INVESTIGACIÓN:
PPGO cuenta con 1 laboratorio para actividades preclínicas, 2 laboratorios de investigación y 2 clínicas odontológicas propias, además de 1 laboratorio de Radiología compartido, que apoyan las actividades de enseñanza, investigación y extensión de PPGO. Los 2 laboratorios de investigación propios se identifican como el Laboratorio de Ensayos Físicos y Mecánicos y la Unidad de Investigación de Xenobióticos (UPX). El primero tiene como objetivo la preparación de muestras y la realización de ensayos físico-mecánicos, mientras que el segundo prioriza el desarrollo de estudios que involucren Biotecnología y Virulencia Microbiana. Los laboratorios y clínicas cuentan con el apoyo técnico directo de un empleado capacitado para la capacitación en el uso de los equipos, así como su mantenimiento. Los principales equipos presentes en estos dos laboratorios así como en los demás se describen a continuación:
Laboratorio de Ensayos Físicos y Mecánicos
Los principales equipos presentes en este laboratorio son: Espectrómetro Ocean Optics USB 4000-UV-VIS; Microdurómetro Shimadzu HMV-2T con sistema de detección automática para importación directa; Cortadora de precisión Buehler ISOMET 1000 y BIOPDI; Pulidora rotativa AROTEC – Aropol 2V; Máquina de ciclado térmico ODEME OMC300 con 3 cubas y control de temperatura independiente; Máquina de ensayo universal EMIC DL2000 con accesorios para ensayos de tracción, compresión, flexión, micro cizallamiento y microtensión; Máquina de permeabilidad ODEME modelo THD03; Máquina de simulación de cepillado ODEME MEV-2T para 12 muestras simultáneas con control de temperatura; Máquina de Ciclismo de Fatiga Mecánica BIOPDI, modelo Biocycle V1; 2 refrigeradores para almacenamiento de muestras y biológicas y materiales.
Unidad de Investigación con Xenobióticos (UPX)
La UPX está equipada con: 01 agitador Kline 713 (Fisatom Ltda); 1 balanza analítica U210-A (Bel Engineering srl); 01 balanza semi-analítica AS500C (Marte Científica Ltda); 01 bañeras de limpieza por ultrasonido 2840-D (Odontobras Ltda); 01 baño maría termostatizado Mod-146 (Fanem Ltda); 01 bomba peristáltica de 12 canales (in house); 1 bomba peristáltica de un canal (Pharmacia Biotech Co.); 01 centrífuga BE-4004 (BioEng Ltda); 01 centrífuga Excelsa-3 (Fanem Ltda); 01 compresor de aire oil-free CMO8/50 (Motomil Ltda); 01 espectofotómetro UV-VIS (Amersham Pharmacia Biotech Inc.); 01 freezer vertical GTPC-575 (Gelopar Ltda); 02 refrigeradores con puerta de vidrio GTPC-575PVA (Gelopar Ltda); 01 lectora de microplacas TP-Reader (ThermoPlate Inc.); 01 polarímetro circular (SPLabor Ltda); 01 potenciómetro de pH Q400-A (Quimis Ltda); 01 purificador de agua por osmosis reversa OS-10LX (Gehaka Ltda); 01 refractómetro PAL-1 (SPLabor Ltda); 01 rotaevaporador 803 (Fisatom Ltda); 01 autoclave horizontal AV-75 (Phoenix Luferco Ltda); 01 autoclave vertical analógica (Stermax Ltda); 01 autoclave vertical Vitali-21 (Cristofoli Ltda); 01 contador de colonias CP-680 (Phoenix Luferco Ltda); 01 gabinete de manipulación clase II con flujo laminar VLFS-12 (Veco Ltda); 01 incubadora orbital TE-420 (Tecnal Ltda); 01 microscopio óptico binocular Labophot-2 (Nikon Co); 02 microscopios esteroscópicos binoculares SQF-D (Olympus Co); 02 microscopios ópticos binoculares CX31 (Olympus Co); 01 sistema de obtención de atmosfera anoxica por evacuación-repleción (in house); 01 sistema de obtención de atmosfera anoxica tipo Hungate (in house); 02 fuentes para electroforesis EPS-301 (Amersham Pharmacia Biotech Inc.); 01 sistema de documentación para electroforesis EDAS-290 (Eastman Kodak Co.); 02 sistemas de electroforesis/western blot Mini-VE (Amersham Pharmacia Biotech Inc.); 01 termociclador PTC-100 (MJ Research Co.); 01 transiluminador UV UV-20 (Hoefer Inc.); 12 biorreactores para formación de biopelícula en papel (in house); 7 biorreactores neumáticos tipo air-lift en vidrio cap. 800 mL (in house); 01 biorreactor neumático tipo air-lift en acero inoxidable cap. 7 L (in house); 01 biorreactor tipo tanque agitado en vidrio cap. 1 L (in house); 01 cromatógrafo líquido de alto desempeño UHPLC Ultimate 3000 (Thermo Inc.); 01 cromatógrafo gasoso con espectrómetro de masas GC/MSD 5977B (Agilent Technologies Inc.).
Laboratorio Pre Clínico
El laboratorio pre clínico es de uso exclusivo de PPGO, le permite que muestras de dientes extraídos puedan prepararse y utilizarse en investigaciones, además de manipulación de materiales dentarios en ambiente pre clínico adecuado. Está compuesto por 12 simuladores con encimera, 12 conjuntos completos con: micromotor, alta rotación, jeringa triple grifo, reflector duplo. Además de un aparato de rayos X, encimera con negatoscopio, aire acondicionado, cuadro blanco, pantalla y proyector multimedia.
Laboratorio de Radiología
Los principales equipamientos presentes son: 06 equipos de radiografía periapical para la adquisición de imágenes en películas convencionales y receptores digitales; Equipo de radiografía panorámica digital; Equipo de escaneo para radiografías digitales con placa de fósforo de alta resolución Vitascan (Dürr Dental); Procesador automático de películas radiográficas intraorales (Periomat Plus, Dürr Dental); 01 Tomógrafo computarizado de haz cónico (escáner 3D, Soredex) y Software version (Build 1.0.10.7462) (x64 Edition).
LABORATORIOS MULTIUSUARIOS DE PUCPR COMPARTIDOS POR EL PPGO:
Laboratorio de Núcleo de Investigación Molecular Avanzada (NIMA)
Este laboratorio cuenta con infraestructura y equipamiento para la realización de experimentos en las áreas de genómica, genética molecular, biología molecular y biología celular, tales como: aparato para cultivo celular instalado en un área física adecuada, termociclador Techne con gradiente de temperatura y bloque retráctil, espectrofotómetro Genova con lectura de amplio espectro (UV/visible), entre otros. En el área de biología celular, el laboratorio está estructurado para realizar cultivos de líneas celulares, cultivos primarios de células de tejidos de origen animal y humano. Las técnicas relacionadas con el análisis de proteínas, como la electroforesis, la microcentrifugación, los inmunoensayos (inmunotransferencia, inmunohistoquímica, ELISA e inmunocitoquímica) y el análisis cromatográfico de biocompuestos (HPLC) se utilizan de forma rutinaria. Las actividades en el campo de la biología molecular incluyen reacciones de amplificación, transcripción inversa, restricción, secuenciación, marcaje y clonación de ácidos nucleicos, análisis de ácidos nucleicos en diferentes sistemas de electroforesis, pruebas de hibridación de ácidos nucleicos, como Southern blot y Northern blot, expresión , purificación y caracterización incluyendo experimentos de Western blot, además de inmunolocalización e inmunoprecipitación de proteínas recombinantes en diferentes modelos celulares. También se realiza secuenciación de ácidos nucleicos, amplificación de ácidos nucleicos por reacción en cadena de la polimerasa (PCR), digestión de ácidos nucleicos con enzimas de restricción, electroforesis de ácidos nucleicos en acrilamida y agarosa, preparación de bibliotecas de plásmidos de productos amplificados por PCR y ADN fragmentado por métodos físicos. (sonicación; nebulización) y genotipado mediante técnicas como análisis de PCR/RFLP y secuenciación directa. El laboratorio también cuenta con la estructura del Laboratorio de Genómica PUCPR, equipado con un analizador de ADN automático de alto rendimiento modelo MegaBACE 1000, 2 Termocicladores MJ PTC-200, 2 Termocicladores Eppendorf MasterCycler, Congelador -80 ° C Sanyo y sistema de documentación fotográfica digital Kodak EDAS 290, así como otros equipos básicos y de apoyo. Para el procesamiento de datos, el Laboratorio de Genómica cuenta con un Servidor SunFire V880, con 6 discos de 73 GB, 8 GB de RAM, 4 procesadores UltraSparc III 1050 MHz, un sistema robótico de almacenamiento en tape DLT para 8 tapes, además de 2 servidores tipo PC para web y correo electrónico.
Laboratorio Experimental de Cultura de Células
El Laboratorio Experimental de Cultivo Celular, con 170 m² distribuidos en dos salas de cultivo celular, una sala de microscopía de fluorescencia, una sala común y un almacén, cuenta con una infraestructura que permite el cultivo de diversos tipos celulares. Actualmente, en este laboratorio se cultivan mioblastos, células pulpares, células endoteliales y células madre. Las salas de cultivo están separadas de las demás, para evitar la contaminación de los cultivos, que se realizan en condiciones asépticas. Cada sala de cultivo celular tiene una cabina con flujo laminar vertical, una bomba peristáltica, una bomba de vacío, un microscopio de inversión con cámara, horno de CO2 con termostato y capacidad de 180L, cámaras Neubauer y micropipetas.
En la sala común hay refrigeradores para el almacenamiento de medios de cultivo, congeladores para el almacenamiento de sueros y factores de crecimiento, gabinetes para cristalería y otros consumibles, microscopio óptico tradicional, lupa estroboscópica para disección, autoclave, destilador, baño maría, unidades de almacenamiento de nitrógeno líquido, centrífuga, horno bacteriológico, horno de secado, balanza analítica y balanza de precisión.
Laboratorio de Patología Experimental
Este laboratorio fue diseñado para brindar apoyo anatomopatológico a la investigación en salud. Con una superficie de 98,4 m², cuenta con un equipo de patólogos y dos técnicos, estando plenamente capacitados para realizar los más variados procedimientos de investigación. El equipo también ayuda a otros investigadores a elegir los métodos para recolectar, fijar, cortar, colorear o marcar las piezas enviadas para su examen. Equipamiento: capilla con sistema de escape, lavabo e iluminación; Invernadero biológico a 37°C; horno 56°C; refrigerador y congelador; micrótomo; baño maría; soporte para cuchillas; Autotechnical Leika Instruments GmbH modelo Jung TP 1020 (procesando hasta 10 casetes); cilindro criobiológico para Nitrógeno líquido; criostatos; Microscopio Leika con sistema de captura de imágenes de video; fotomicroscopio; microscopio Leica de múltiples cabezales (5 observadores simultáneamente); microscopio óptico simple; cámara fría 4 ° C.
Centro de Caracterización y Ensayos de Materiales – CCEM
Los principales equipamientos de este centro son: Máquina Universal de Ensayos – Instron 8502; Extensómetros: dispositivo para pruebas de flexión de 3 y 4 puntos; Máquina universal de ensayos – Péndulo Emic DL 500 para ensayos de impacto: Charpy, Izod, tracción de choque; Durómetro (escalas Vickers, Brinell); Durómetro digital Wilson (escala de Rockwell: normal y superficial); Microscopios ópticos (Olympus BX-61, con cámara para adquisición de imágenes y software AnalySis); Microdurómetro (Shimadzu HMV) hasta 2 kgf (medidas de dureza y tenacidad de fractura por indentación – puntas Vickers y Knoop); Ultramicrodurómetro (Shimadzu DUH-W211) con cargas de 0,1 a 200 mN (medidas del módulo de dureza y elasticidad – puntas Berkovich y Vickers); Microscopio electrónico de barrido (Vega3, Tescan), con EDS (espectroscopia de dispersión de energía, Oxford): imágenes de alta resolución y determinación de la composición química elemental; Difractómetro de rayos X (XRD-7000, Shimadzu): determinación de las fases cristalinas de los materiales.
Laboratorio de Metrología
Los principales equipos son: Máquinas de Medir por Coordinadas (DEA Brown & Sharpe); Rugosímetro de encimera (Taylor Hobson); Máquina de Medición Lineal (SIP 550); Proyectores de Perfil; Laser Interferométrico Instrumentos de Medición portátiles.
CLÍNICAS PARA INVESTIGACIÓN Y ATENCIÓN A PACIENTES EN PPGO:
Para estudios clínicos PPGO cuenta con 02 clínicas odontológicas climatizadas (100 m²), exclusivas, conteniendo cada una con 12 salas clínicas completas, un aparato de rayos X y un microscopio endodóntico (DFVasconcellos, Brasil). En estas clínicas, se desarrollan investigaciones incluyendo pacientes, un ejemplo es la CAOSC (Clínica para Atención Odontológica de Pacientes Sistemicamente Comprometidos), que incluyen la atención y desarrollo de investigaciones con pacientes soropositivos y en situación de riesgo, portadores de cáncer de cabeza y cuello y enfermedades crónicas. Investigaciones clínicas incluyendo distintas áreas y líneas de investigación se realizan en esas dependencias, además del preparo de materiales didácticos para seminarios y clases realizadas por los masteres y doctores del programa.
BIOBANCO DEL CURSO DE ODONTOLOGÍA
El Biobanco de Dientes Humanos de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (BDH-PUCPR) está vinculado a la Escuela de Ciencias de la Vida, y el curso de Odontología es el organismo responsable de la recolección, limpieza, selección, almacenamiento, preservación, esterilización, distribución (cesión o préstamo) y documentación de dientes humanos con fines didácticos y de investigación. Cabe destacar que el Biobanco de Dientes Humanos cuenta con cerca de 7000 dientes almacenados y catalogados, y que cedió para fines de investigación en Postgrado en el 2019, 648 dientes, siendo todos ellos regulados y con proyectos aprobados por el Comité de Ética en Investigación en Seres Humanos.
Otros espacios y equipamientos de uso de PPGO incluyen:
El área física PPGO tiene acceso gratuito y directo a la señal WI-FI. Las salas de profesores están equipadas con computadoras conectadas a la red de Internet con acceso a impresoras.
PPGO utiliza la Sala de Telesalud, que cuenta con 22 computadoras equipadas con una cámara web HD, una cámara Full HD y programas para editar videos. Las actividades que se desarrollan actualmente involucran jurados a distancia nacionales e internacionales para la defensa de tesis y disertaciones de trabajos de conclusión de curso, así como la transmisión y grabación de clases sincrónicas y asincrónicas para estudiantes de PPGO y clases de profesores externos al programa a través de videoconferencias.
Laboratorio de Cómputo
Espacio compuesto por 40 computadoras equipadas con paquetes estadísticos actualizados (SPSS24.0 y Statistica), utilizados principalmente para las clases de Bioestadística y Bioestadística aplicada.
Biblioteca
La Biblioteca Central de la PUCPR está instalada en su propio edificio de 5 pisos y cuenta con espacios de lectura y estudio con cabinas de estudios individuales y en grupos y cabinas multimedia, además de un laboratorio de computación y dos auditorios.
El acceso a la base de datos bibliográfica está totalmente informatizado por el sistema PERGAMUM, que permite compartir recursos vía Solicitud de Conmutación Bibliográfica (COMUT), además de la consulta de tesis y disertaciones internacionales, vía Networked Digital Library of Thesis and Dissertations (NDLTD), nacional a través de la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD – IBICT) y local a través de la Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones de la PUCPR.
La Biblioteca de la PUCPR ofrece acceso a las principales bases de datos en todas las áreas del conocimiento con acceso gratuito, tales como: Capes Periódicos, PubMed (Medline), Biblioteca Virtual en Salud; Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud LILACS. BBO – Bibliografía Brasileña de Odontología. Para consultar las citaciones, la biblioteca ofrece acceso a los factores de impacto y al índice h, disponibles en las bases de Web of Science, Journal Citation Reports y Scopus.
La Colección del área de Odontología (libros, multimedia y revistas impresas) incluye 5.615 títulos, 11.518 ejemplares. Los libros digitales suman 35 títulos en la base de datos Minha Biblioteca y 35 en la base de datos Pearson. Las revistas con acceso completo en línea suman hasta 440 títulos a través de la Portada de revistas de Capes y 27 títulos a través de Proquest.
PPGO busca la diversificación constante de fuentes de cooperación internacional a través de alianzas con centros de investigación de reconocida competencia técnica y científica, para fortalecer la producción calificada del programa.
La alianza entre la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PPGO) y la Universityde of California at Los Angeles, EE.UU. (UCLA) se estableció mediante proyectos de investigación en las áreas de Estomatología y Radiología que involucraron a estudiantes de postgrado de ambas instituciones. Hasta el momento, esta asociación ha generado una presentación oral en el Encuentro de la International Association for Dental Research, San Francisco y la publicación de un artículo científico en el períodico Dentomaxillofacial Radiology.
Las alianzas internacionales en el área de la Salud Colectiva han generado el desarrollo de la investigación y la cooperación técnica con la Royal Free-University College London, International Centre for Oral Health Inequalities Research & Policy (ICOHIRP), con la publicación de los ICOHIRP Seminars y ICOHIRP Monographs (http: //www.icohirp.com/) por profesores del área. Además, los docentes colaboran con la Union of Health Promotion and Education (IUHPE). El proyecto “Los primeros 1000 días en salud maternoinfantil: el estudio COOSMIC (Cohorte de salud maternoinfantil de Curitiba)” se desarrolla en colaboración con el Prof. George Tsakos, del University College London.
El área de Endodoncia mantiene una alianza con profesores del Departamento de Endodoncia de la Universidad de Buffalo, EE.UU., generando varias publicaciones de artículos científicos en los últimos años.
PPGO recibe estudiantes de Maestría y Doctorado de otros países de América Latina. La creciente visibilidad internacional del programa, a través de sus publicaciones y el sitio web del programa en inglés y español, son responsables del interés de los estudiantes extranjeros que buscan una formación calificada en diversas áreas de la Salud. Entre los años 2017 y 2019, el Programa presentaba estudiantes venidos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana, Siria y Venezuela, que comprende cerca del 10% de los estudiantes del programa.
PPGO realiza intercambios internacionales de forma sistemática a través de estudiantes de Becas de Pasantía de Doctorado, movilidad internacional de estudiantes extranjeros y visitas técnicas de profesores del programa a Universidades y Centros de Investigación en varios países. Las juntas examinadoras están compuestas ocasionalmente por profesores de instituciones internacionales.
ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO, SÉRICO, SALIVAL, CITOMORFOMÉTRICO, INMUNOHISTOQUÍMICA Y POLIMORFISMOS EN USUARIOS DE DROGAS LÍCITAS E ILÍCITAS
RESPONSABLE: ALINE CRISTINA BATISTA RODRIGUES JOHANN
ANÁLISIS PROTEÓMICO, INMUNEHISTOQUÍMICO Y GENÉTICO EN PACIENTES CON TRASTORNOS INTERNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
RESPONSABLE: PAULA CRISTINA TREVILATTO
ASPECTOS CLÍNICOS Y POLIMORFISMOS GENÉTICOS CON SUSCETIBILIDAD DE PÉRDIDA DE MINI-IMPLANTES POR ANCLAJE ORTODÓNTICO
RESPONSABLE: PAULA CRISTINA TREVILATTO
ASOCIACIÓN DE ASPECTOS CLÍNICOS Y POLIMORFISMOS GENÉTICOS CON LA SUSCETIBILIDAD DE LA PÉRDIDA DE IMPLANTES
RESPONSABLE: PAULA CRISTINA TREVILATTO
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE CERÁMICAS ODONTOLÓGICAS
RESPONSABLE: RODRIGO NUNES RACHED
EVALUACIÓN DE LA PREPARACIÓN BIOMECÁNICA DEL CONDUCTO RADICULAR
RESPONSABLE: ULISSES XAVIER DA SILVA NETO
EVALUACIÓN HISTOMORFOLÓGICA, HISTOMORFOMÉTRICA, INMUNOISTOQUÍMICA Y POLIMORFISMO EN LESIONES DE MUCOSA ORAL Y MANDÍBULAS
RESPONSABLE: ALINE CRISTINA BATISTA RODRIGUES JOHANN
EVALUACIONES MORFO-FUNCIONALES DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
RESPONSABLE: ELISA SOUZA CAMARGO
BIOTRANSFORMACIÓN DE MICROBIANOS DE XENOBIOTICOS PARA OBTENER DROGAS
RESPONSABLE: EDVALDO ANTONIO RIBEIRO ROSA
CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
RESPONSABLE: JULIANA SCHAIA ROCHA ORSI
DIAGNÓSTICO Y CONTROL DEL HÁBITO DEL BRUXISMO
RESPONSABLE: ELISA SOUZA CAMARGO
EPIDEMIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
RESPONSABLE: JULIANA SCHAIA ROCHA ORSI
EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES BUCALES
RESPONSABLE: SAMUEL JORGE MOYSES
ESTUDIO DE LA UNIÓN DE MATERIALES ADHESIVOS A DISTINTOS SUSTRATOS DENTALES
RESPONSABLE: EVELISE MACHADO DE SOUZA
ESTUDIO DE PROPIEDADES Y APLICACIONES DE MATERIALES DENTALES FABRICADOS CON TECNOLOGÍA CAD / CAM
RESPONSABLE: RODRIGO NUNES RACHED
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE RESINAS COMPUESTAS BULK-FILL
RESPONSABLE: EVELISE MACHADO DE SOUZA
ESTUDIO DE FACTORES DE RIESGOS AMBIENTALES Y GENÉTICOS DE SUSCEPTIBILIDAD A LAS ENFERMIDADES BUCALES.
RESPONSABLE: RENATA IANI WERNECK
ESTUDIO DE FACTORES QUE INFLUENCIAN EL MOVIMIENTO DENTAL INDUCIDO
RESPONSABLE: ELISA SOUZA CAMARGO
ESTUDIOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO SOBRE ETIOPATOGENIA, ASPECTOS HISTOMORFOLÓGICOS Y TRATAMIENTO DE RESTAURACIÓN DE CARIES RADIOLÓGICAS
RESPONSABLE: EVELISE MACHADO DE SOUZA
FACTORES DE RIESGO, CARACTERIZACIÓN Y EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DE LA HIPERSENSIBILIDAD DENTAL Y LESIONES CERVICALES NO CARIOS
RESPONSABLE: EVELISE MACHADO DE SOUZA
IMPACTO DE LA PREVENCIÓN, EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EL VIH EN LA SALUD BUCAL DE LOS PACIENTES QUE TIENEN RIESGO DE EXPOSICIÓN
RESPONSABLE: PAULO HENRIQUE COUTO SOUZA
INFLUENCIA DE LA CONDICIÓN ORAL Y LOS POLIMORFISMOS GENÉTICOS EN EL CLÚSTER TNF EN LA POBLACIÓN CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA:
RESPONSABLE: PAULA CRISTINA TREVILATTO
METODOLOGÍAS ACTIVAS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN
RESPONSABLE: ALINE CRISTINA BATISTA RODRIGUES JOHANN
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA LONGITUD DE TRABAJO EN ENDODONCIA
RESPONSABLE: EVERDAN CARNEIRO
MODULACIÓN DE LA VIRULENCIA MICROBIÓTICA POR XENOBIÓTICOS
RESPONSABLE: EDVALDO ANTONIO RIBEIRO ROSA
ODONTOLOGÍA FORENSE Y SUS INTERFACES
RESPONSABLE: PAULO HENRIQUE COUTO SOUZA
ODONTOLOGÍA HOSPITALARIA
RESPONSABLE: PAULO HENRIQUE COUTO SOUZA
DESVIACIONES VERTICALES, SAGITALES, TRANSVERSALES Y PERIMETRALES DE OCLUSIÓN Y ESTÉTICA EN DENTICIONES DECIDUALES, MIXTAS Y PERMANENTES
RESPONSABLE: ORLANDO MOTOHIRO TANAKA
LOS IMPACTOS DE LA PANDEMIA CAUSADA POR COVID EN EL EJERCICIO Y ENSEÑANZA DE LA ODONTOLOGÍA
RESPONSABLE: JULIANA SCHAIA ROCHA ORSI
MODELOS DE ATENCIÓN MÉDICA Y ESTRATEGIA DE SALUD FAMILIAR
RESPONSABLE: SAMUEL JORGE MOYSES
LOS PRIMEROS 1000 DÍAS EN SALUD MATERNO-INFANTIL: EL ESTUDIO COOSMIC (COHORTE DE SALUD MATERNO-INFANTIL CURITIBA)
RESPONSABLE: SAMUEL JORGE MOYSES
PERCEPCIÓN VISUAL DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ESTÉTICA FACIAL, DENTAL Y DE LAS IMÁGENES RADIOGRÁFICAS Y TOMOGRÁFICAS EVALUADAS POR EYE-TRACKING
RESPONSABLE: ORLANDO MOTOHIRO TANAKA
POLÍTICAS, SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD
RESPONSABLE: SAMUEL JORGE MOYSES
POSICIONADOR DENTAL ARTICULABLE EN ENDODONCIA
RESPONSABLE: EVERDAN CARNEIRO
PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL
RESPONSABLE: PAULO HENRIQUE COUTO SOUZA
PROCESO DE REPARACIÓN DE LAS LESIONES DEL TEJIDO BLANDO DE LA BOCA
RESPONSABLE: ALINE CRISTINA BATISTA RODRIGUES JOHANN
PROMOCIÓN DE LA SALUD
RESPONSABLE: SAMUEL JORGE MOYSES
PROSERVACIÓN DE PACIENTES SUJETOS A REIMPLANTE DENTAL EN PUCPR
RESPONSABLE: VANIA PORTELA DITZEL WESTPHALEN
REPARACIONES EN RESINAS COMPUESTAS
RESPONSABLE: EVELISE MACHADO DE SOUZA
SALUD BUCAL EN USUARIO DE DROGAS LÍCITAS E ILÍCITAS
RESPONSABLE: LUCIANA REIS AZEVEDO ALANIS
TRAUMA DENTAL
RESPONSABLE: VANIA PORTELA DITZEL WESTPHALEN
USO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADORIZADA DE HAZ CÓNICO EN ODONTOLOGÍA
RESPONSABLE: PAULO HENRIQUE COUTO SOUZA
Es licenciada en Odontología por la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Minas Gerais (FO-UFMG - 2001), Maestría en Odontología con enfasis en Patologia bucal en FO-UFMG (2006) y Doctorado en la misma área e institución (2009). Ha trabajado como Profesora Sustituta en el período de un año (2007-2008) en las asignaturas Patología y Semiología Odontológicas I, Patología y Semiología Odontológicas II en FO-UFMG. Actualmente es Profesora Adjunta del Curso de Odontología y del Programa de Postgrado en Odontología (Maestría y Doctorado) de PUCPR
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1678-9363
GoogleAcadêmico: https://scholar.google.com/citations?user=wCTK6MYAAAAJ&hl=pt-PT
Research ID: https://publons.com/researcher/2713834/aline-c-b-r-johann/
Edvaldo Antonio Ribeiro Rosa es farmacético por la Universidad Metodista de Piracicaba (1990), Maestría (1997) y doctor (2000) por la Universidad Estatal de Campitas, con pasantía de post doctorado en la University of Hong Kong (2007). Es Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Paraná, donde imparte Microbiología e Inmunología Básica y Oral para estudiantes de grado, Maestría y doctorado. Fue profesor adjunto honorario de la Faculty of Dentistry da University of Hong Kong (2007). Es líder del grupo de Investigación registrado en el CNPq “Universidad de Investigación con Xenobióticos”. Sus intereses en investigación se enfocan en la influencia de xenobióticos, endobióticos y condiciones ambientales en la expresión de facores de virulencia de patógenos.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6087-4365
GoogleAcadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?user=VoLevlIAAAAJ&hl=pt-BR
Research ID: https://publons.com/researcher/2890787/edvaldo-ar-rosa/
Licenciada en Odontología por la Universidad Estatal de Ponta Grossa (1986), Maestría en Odontología por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (1991) y Doctorada en Odontología por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (2001). Actualmente es Profesora Asociada Nivel 1 en la Pontificia Universidad Católica de Paraná. Tiene experiencia en Odontología, enfocándose en Ortodoncia. Actuando principalmente sobre los siguientes temas: Mandíbula, Cartílago de Meckel, Osificación, Embriología.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7382-1526
GoogleAcadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?user=WqNCU0sAAAAJ&hl=pt-BR
Research ID: https://publons.com/researcher/2198380/elisa-souza-camarg
Licenciada en Odontología por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (1990), Maestría y Doctorada en Odontología, Área de Concentración Dentística, por la Facultad de Odontología de Bauru (1998 y 2002). Actualmente es Profesora Titular en la Pontificia Universidad Católica de Paraná impartiendo clases en las Asignaturas de Dentística Pre clínica y Restauradora, además de formar parte del Programa de Postgrado en Odontología, área de concentración Clínica Odontológica Integrada. Ha realizado Post Doctorado en BIOMAT Research Cluster en Katholieke University Leuven (KU Leuven, Bélgica) en 2013. Fue Coordinadora del Programa de Postgrado en Odontología de PUCPR de 2018 a 2021. Es Profesora Asociada en la Universidad Federal de Paraná en el Curso de Grado en Odontología. Tiene experiencia en las áreas de Dentística Restauradora y Materiales Dentales desarrollando investigaciones en las Líneas de Propiedades físicas, químicas y biológicas de los materiales dentales, enfocado en unión de materiales resinosos a las estruturas dentales, propiedades mecánicas de resinas compuestas, cementos resinosos y reparaciones en resina compuesta, además de estudios clínicos aleatorios en lesiones cervicales no cariosas, hipersensibilidad dental y carie de radiación.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7490-4868
GoogleAcadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?user=wUNepBsAAAAJ&hl=pt-BR
Research ID: https://publons.com/researcher/1329955/evelise-souza/
Licenciado en Odontología por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (1998), Maestría en Odontología (Endodoncia) por la Universidad de São Paulo (2003) y Doctorado en Odontología por la Universidad de São Paulo (2006). Actualmente es profesor asistente en la Pontificia Universidad Católica de Paraná y profesor doctor en la Universidad del Oeste de Santa Catarina. Tiene experiencia en Odontología, enfocándose en Endodoncia, actuando principalmente en los siguientes temas: lesión periapical, trauma dental e inmunopatología.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7883-5396
GoogleAcadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?user=BP6VUgIAAAAJ&hl=pt-BR
Research ID: https://publons.com/researcher/2671251/everdan-carneiro/
Licenciada en Odontología (2011), Maestría en Clínica Integrada (2014) y Doctorada en Clínica Integrada (2017) de la Universidad Estatal de Ponta Grossa (con área de concentración en Clínica Integrada - Epidemiología, Diagnóstico e Intervención en Salud bucal). Profesor Asistente I de la Pontificia Universidad Católica de Paraná. Actualmente es profesora permanente del Programa de Postgrado en Odontología de la Pontificia Universidad Católica de Paraná. También es miembro del Núcleo de Docente Estructurante (NDE) del Curso de Odontología de la Escuela de Ciencias de la Vida. Tiene experiencia en Odontología, con enfoque en Salud Colectiva, Prevención e Histología Bucal. Trabaja principalmente en los siguientes temas: Caries dental, salud bucal, alfabetización en salud, calidad de vida, niños y gestantes.
[email protected]
Lattes
SOBRE O PROFESSOR
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7056-7422
Google acadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?user=MJSszqUAAAAJ&hl=pt-BR
Research ID: https://publons.com/researcher/1324617/juliana-schaia-rocha/
Licenciada en Odontología, Maestría y Doctorada en Estomatología por la Facultad de Odontología de Bauru - Universidad de São Paulo. Actualmente es Profesora Titular del Curso de Odontología y del Programa de Postgrado en Odontología (Maestría y Doctorado) en la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR). Desarrolla trabajos en las Líneas de Investigación Patología, diagnóstico y tratamiento, y Odontología relacionadas con factores sistémicos. Tiene experiencia en Odontología, con enfoque en Estomatología y Radiología e Imagen Dental, trabajando principalmente en los siguientes temas: glándulas salivales, saliva, usuarios de drogas lícitas e ilícitas, calidad de vida relacionada con la salud bucal y tomografía computarizada de haz cónico.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8809-3579
GoogleAcadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?user=tPo5Z2MAAAAJ&hl=pt-BR
Research ID https://publons.com/researcher/2712162/luciana-r-azevedo-alanis/
Licenciado en Odontología de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (1991), Maestría en Odontología (Ortodoncia de la Universidad de São Paulo (1994) y doctorado en Odontología (Ortodoncia) [Araraquara] de la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (2006). Atualmente es Profesor Asistente de la Pontificia Universidad Católica de Paraná. Tiene experiencia en el área de la Odontología, con enfoque en Ortodoncia. Actuando principalmente en los siguientes temas: Corticosteroide, Ácido Fólico, Crestas Palatinas, Paladar Hendido.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9799-1223
GoogleAcadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?user=t0UfID4AAAAJ&hl=pt-BR
Research ID: https://publons.com/researcher/2206039/odilon-gua
Licenciado en Odontología por la Universidad Federal de Paraná (1979), Maestría en Odontología por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (1986) y doctorado en Odontología por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (1996). Actualmente es miembro del consejo editorial JBO - Jornal Brasileiro de Ortodontia & Ortopedia Facial y profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Paraná. Tiene experiencia en Odontología, enfocándose en Ortodoncia, actuando principalmente en los siguientes temas: ortodoncia, diagnóstico, modo respiratorio.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1052-7872
GoogleAcadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?user=IGqj2PIAAAAJ&hl=pt-PT
Research ID: https://publons.com/researcher/1637729/orlando-m-tanaka/
Becario de Productividad en Investigación CNPq - Nivel 2 Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP) (1990), Grado en Odontología por la Universidade Estadual de Campinas (FOP-UNICAMP) (1996), Maestría en Biología y Patología Buco-Dental por FOP-UNICAMP (1999) y Doctorada en Biología Buco-Dental por FOP-UNICAMP (2002). Actualmente es profesora Adjunta I en la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR).
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5781-8629
GoogleAcadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?user=0RXkSh0AAAAJ&hl=pt-BR
Research ID: https://publons.com/researcher/1170604/paula-trevilatto/
Licenciado en Odontología por la Universidad Federal de Bahia en 1995, cursó estudios de postgrado en la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, obteniendo titulo de Maestría y Doctorado en el área de Cirugía y Traumatología Oral y Maxilofacial en 1998 y 2001, respectivamente. Tiene un Curso de Especialización en Bioética, en la Pontificia Universidad Católica de Paraná y en Radiología e Odontológica y Imaginología, por la Asociación Brasileña de Odontología - Sección Paraná, ambos concluidos en 2004.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3655-397X
GoogleAcadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?user=sBX4Cb8AAAAJ&hl=pt-BR
Research ID: https://publons.com/researcher/2251989/paulo-henrique-couto-souza/
Licenciada en Odontología por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (2000), Maestría en Dental Public Health - University of Toronto (2004) y doctorada en Ciencias de la Salud por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (2010). Tiene experiencia en Odontología, con enfoque en Odontología Social y Preventiva, actuando principalmente en los siguientes temas: genética epidemiológica, genética, leprosy, odontopediatría y prevención. Actualmente es profesora de la Pontificia Universidad Católica de Paraná en las asignaturas de Salud Colectiva I, II y III.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1134-5357
GoogleAcadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?user=5p306tQAAAAJ&hl=pt-BR
Research ID: https://publons.com/researcher/2717373/renata-i-werneck/
Graduated in Dentistry in Araraquara-UNESP (1996), Master and Doctorate in Dental Clinic in Unicamp (1998). Fellowship Sandwich-Doctorate in the University of Texas, Houston, and Post-doctorate at Oregon Health and Science University, USA (2005). Currently, a Full Professor at the Catholic University of Parana, a member of the editorial board of national journals, ad hoc consultant of Araucaria Foundation and chief editor of Archives of Oral Research. Areas of interest are Dental Materials and Prosthodontics.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4667-6762
GoogleAcadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?user=ngxrFQsAAAAJ&hl=pt-BR
Research ID: https://publons.com/researcher/2257390/rodrigo-n-rached/
Licenciado en Odontología por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (1983), Maestría en Odontología Social por la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (1989) y doctorado en Epidemiology And Public Health – University of London (1999). Actualmente es profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Paraná, profesor adjunto de la Universidad Federal de Paraná, cirujano dentista - Secretaría Municipal de Salud de Curitiba. Tiene experiencia en el área de Salud Colectiva, con enfoque en Epidemiología.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3075-6397
GoogleAcadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?user=i6gndsUAAAAJ&hl=pt-BR
Research ID: https://publons.com/researcher/2398408/samuel-j-moyses/
Licenciado en Estadística por la Universidad Federal de Paraná (1983), Maestría en Economía Aplicada por la Universidad Federal de Viçosa (1990) y doctorado en Ingeniería Forestal por la Universidad Federal de Paraná (2001). Actualmente es profesor de la Pontificia Universidad Católica de Paraná. Tiene experiencia en el área de Probabilidad y Estadística, con enfoque en Bioestadística, actuando principalmente en los siguientes temas: muestreo, pruebas de hipótesis paramétricas y no paramétricas.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8242-3781
GoogleAcadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?user=hslAStYAAAAJ&hl=pt-BR
Licenciado en Odontología por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (1996), Maestría en Odontología (Endodoncía) por la Universidad de São Paulo (2002) y doctorado en Odontología (Endodoncía) por la Universidad de São Paulo (2005). Actualmente es profesor asistente de la Pontificia Universidad Católica de Paraná. Tiene experiencia en el área de Odontología, con enfoque en Endodoncía, actuando principalmente en los siguientes temas: endodoncia, trauma dental, obturación de conductos radiculares, cementos endodonticos.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9143-2671
GoogleAcadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?user=k4OehzQAAAAJ&hl=pt-BR
Research ID: https://publons.com/researcher/2713595/ulisses-xavier-da-silva-neto/
Licenciada en Odontología por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (1982), especialización en Endodoncía por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (1985), Maestría en Educación Pegadógica Universitaria por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (1995), Maestría en Odontología por la Universidad Federal de Santa Catarina (1995) y doctorada en Odontología (Endodoncía) por la Univesidad de São Paulo (2002). Actualmente es profesor titular de Pontificia Univesidad Católica de Paraná.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2313-7117
GoogleAcadêmico: https://scholar.google.com.br/citations?user=fOxeKUkAAAAJ&hl=pt-BR
Research ID: https://publons.com/researcher/2713728/vania-portela-ditzel-westphalen/
Ementa: Systematic reviews of endodontics literature; high-level evidences in endodontics; regenerative endodontic treatment (revascularization); management of root resorption on permanent teeth.
Bibliografia:
– Smith AJ, Cooper PR. Regenerative Endodontics: Burning Questions. J Endod. 2017, 43(9S):S1-S6.
– de Freitas RP, Greatti VR, Alcalde MP, Cavenago BC, Vivan RR, Duarte MA, Weckwerth AC, Weckwerth PH. Effect ofthe Association of Nonsteroidal Antinflammatory and Antibiotic Drugs on Antibiofilm Activity and pH of Calcium Hydroxide Pastes. J Endod. 2017, 43(1):131-134.
– Altunbaş D, Kuştarcı A, Toyoğlu M. The Influence of Various Irrigants on the Accuracy of 2 Electronic Apex Locators in Locating Simulated Root Perforations. J Endod. 2017 Mar;43(3):439-442.
Resumen: Postura profesional en hospitales. Norma reglamentaria (NR 32). Comunicacion tecnica. Análisis de registros médicos/sanitarios/hospitalarios. Exámen clínico del paciente. Orientaciones/tratamiento clínico y/o quirúrgico. Atención en enfermerías y UCIs. Evolución y seguimiento. Discusión de casos clínicos. Recursos y técnicas pedagógicas: Clases expositivas de preparación para el trabajo en el ámbito hospitalario. Visitas al Hospital da Santa Casa de Curitiba para inmersión en el entorno hospitalario. Estudio de NR 32 y artículos científicos relacionados con el tema. Presentación de casos clínicos hospitalarios. Sistema de evaluación: Pruebas, evaluación conductual en seminarios, producción de textos, estudios de casos, informes de participación en clases expositivas dialogadas, investigaciones bibliográficas y presencia en todas las actividades.
Bibliografía:
– NEVILLE, B.W., et al. Patologia Oral & Maxilofacial. 4ª. ed. Elsevier, 2016, 820p. REGEZI, J.A.; SCIUBBA, J.J.; JORDAN, R.C.K. Patologia oral: correlações clinicopatológicas. Rio de Janeiro: Elsevier, 2013. 407 p.
– TOMMASI, Antonio Fernando; TOMMASI, Maria Helena Martins. Diagnóstico em patologia bucal. 4. ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2014. xvi, 463 p.
– BORAKS, S. Semiotécnica, Diagnóstico e Tratamento das Doenças da Boca – Série Abeno.Artes Médicas, 160p., 2013.
– LITTLE, J.H.; FALACE, D.A.; MILLER, C.S.; RODHUS, N.L. Manejo odontológico do paciente clinicamente comprometido. Sétima edição, Elsevier, 2009, 688p.
Resume: Actualizar y discutir los avances más recientes en la prevención, diagnóstico y tratamiento de alteraciones y enfermedades bucales de oriden inflamatorias, infecciosos y neoplásicos, y sus repercusiones sistémicas. También tiene como objetivo explorar la interfaz de la Odontología con otras áreas de la salud, apuntando a la multidisciplinariedad.
Bibliografía:
– FREITAS CF. Imaginologia. Série ABENO. Artes Médicas. Porto Alegre, RS. 2013. 136p.
– HAITER NETO F, KURITA LM, CAMPOS PSF. Tomografia computadorizada em Odontologia. Tota. Ribeirão Preto, SP. 2014. 545p. KARJODKAR FR. Essentials of Oral and Maxillofacial Radiology. Jaypee Brothers. Hyderabad, India. 2014. 654p.
– LANGLAIS RP, MILLER C. Exercises in Oral Radiology and Interpretation, 5th Edition. Saunders. Philadelphia, MA. 2004. 287p.
– NEVILLE BW. Patologia oral e maxilofacial. Rio de Janeiro: Saunders Elsevier, 2016. xiv, 912 p.
– PATEL S. Tomografia computadorizada por feixe cônico em Endodontia. Quintessence. São Paulo, SP. 2017. 156p.
– RAVIKIRAN O, PRAVEEN BN. Textbook of Oral Medicine, Oral Diagnosis and Oral Radiology. 2nd ed. Elsevier Health Sciences. Gurgaon, India. 2014. 924p.
– REGEZI JA, SCIUBBA JJ, JORDAN RCK. Patologia oral: correlações clinicopatológicas. Rio de Janeiro: Elsevier, 2013. xiii, 54, 407 p.
– SOAMES JV, SOUTHAM JC. Patologia oral. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2008. xiii, 272 p.
– WHITE S, PHAROAH MJ. Radiologia oral. Princípios e interpretação. 7ª. ed. Elsevier Brasil. Rio de Janeiro, RJ. 2015. 696p.
Resumen: Actualizar y discutir acerca de los avances más recientes en la prevención, diagnóstico y tratamiento de condiciones y enfermedades bucodentales relacionadas con enfermedades sistémicas. También tiene como objetivo explorar la interfaz de la Odontología con otras áreas de la salud, direccionado a la multidisciplinariedad.
Bibliografía:
– FREITAS CF. Imaginologia. Série ABENO. Artes Médicas. Porto Alegre, RS. 2013. 136p.
– HAITER NETO F, KURITA LM, CAMPOS PSF. Tomografia computadorizada em Odontologia. Tota. Ribeirão Preto, SP. 2014. 545p. KARJODKAR FR. Essentials of Oral and Maxillofacial Radiology. Jaypee Brothers. Hyderabad, India. 2014. 654p.
– LANGLAIS RP, MILLER C. Exercises in Oral Radiology and Interpretation, 5th Edition. Saunders. Philadelphia, MA. 2004. 287p.
– NEVILLE BW. Patologia oral e maxilofacial. Rio de Janeiro: Saunders Elsevier, 2016. xiv, 912 p.
– PATEL S. Tomografia computadorizada por feixe cônico em Endodontia. Quintessence. São Paulo, SP. 2017. 156p.
– RAVIKIRAN O, PRAVEEN BN. Textbook of Oral Medicine, Oral Diagnosis and Oral Radiology. 2nd ed. Elsevier Health Sciences. Gurgaon, India. 2014. 924p.
– REGEZI JA, SCIUBBA JJ, JORDAN RCK. Patologia oral: correlações clinicopatológicas. Rio de Janeiro: Elsevier, 2013. xiii, 54, 407 p.
– SOAMES JV, SOUTHAM JC. Patologia oral. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2008. xiii, 272 p.
– WHITE S, PHAROAH MJ. Radiologia oral. Princípios e interpretação. 7ª. ed. Elsevier Brasil. Rio de Janeiro, RJ. 2015. 696p.
Resumen: En esta asignatura se presentan conceptos básicos de estadística descriptiva e inferencial y sus aplicaciones en la investigación científica. La asignatura tiene por objetivo desarrollar habilidades para planificar un proyecto de investigación, incluyendo la definición del tratamiento estadístico a utilizar, los principales tipos de estudio que involucran el diseño del experimento y el cálculo de la muestra. Al final, el estudiante de posgrado es capaz de analizar e interpretar datos utilizando el software Excel y SPSS, según el tipo de estudio definido para la implementación de la investigación.
Bibliografía:
– ALMEIDA FILHO, Naomar; BARRETO, Maurício L., Eds. Epidemiologia & Saúde: fundamentos, métodos, aplicações. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2014. 699 p.
– ANTUNES, José Leopoldo Ferreira; PERES, Marco Aurélio, Eds. Epidemiologia da saúde bucal. Fundamentos de Odontologia. 2ª Ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2013. 441 p.
– HULLEY, Stephen B.; CUMMINGS, Steven R.; BROWNER, Warren S.; GRADY, Deborah G.; NEWMAN, Thomas B. Delineando a PesquisaClínica: Uma Abordagem Epidemiológica. 4.ed. Porto Alegre: Artmed, 2014.
Resumen: Recolección y análisis exploratorios de datos. Nociones de probabilidades. Tipos de Variables Aleatorias Discretas y Continuas. Principales Distribuciones Discretas y Continuas. Análisis de Regresión y Correlación Lineal. Modelos de regresión logística. Análisis de Variación paramétrico y no paramétrico. Uso de funciones estadísticas para análisis de datos usando Excel. Uso de software SPSS para análisis de datos.
Bibliografía:
– ARANGO, H. G. Bioestatística teórica e computacional. 1.ed. Rio de Janeiro : Guanabara Koogan, 2001. 236p.
– BOX, George E. P.; HUNTER, William G. & HUNTER, J. Stuart. Statistics for experimenters. An introduction to design, data analysis and model building. New York : John Wiley & Sons, 1978. 653 p.
– COSTA NETO. P.L.O. Estatística. São Paulo : Edgar Blücher, 1977. 264p.
– GUERRA, Mauri José & DONAIRE, Denis. Estatística indutiva : teoria e aplicações. 3. ed. São Paulo : Ciência e Tecnologia, 1986. 312p.
– GUNNAR DAHLBERG. Statistical methods for medical and biological students. London : George Allen & Unwin LTD, 1990. 232 p.
– HOEL, Paul G.; PORT, Sidney C. & STONE, Charles J. Introdução à teoria da probabilidade. Rio de Janeiro : Editora Interciência Ltda, 1978. 269p.
– IGNÁCIO, S.A. Estatística Geral e Aplicada. (Apostila).
– IGNÁCIO, S.A. Estatística como ferramenta para análise de dados quantitativos e qualitativos para ciências biológicas e da saúde. (Texto).
– JEKEL, James F. Epidemiologia, bioestatística e medicina preventiva / James F. Jekel, Joann G. Elmore e David L. Katz; trad. Ricardo Savaris. – Porto Alegre: Artes Médicas Sul, 1999. 328 p.
– JERROLD, H. Zar. Bioestatistical analysis. Prentce Hall : Upper Saddle River, New Jersey, 1996. 662 p.
– JOHNSON, Richard A.; WICHERN, Dean W. Applied multivariate statistical analysis. 2.ed. Englewood Cliffs : Prentice Hall, 1988. 607p SIEGEL, Sidney. Estatística não paramétrica para as ciências do comportamento. São Paulo : McGraw-Hill, 1956. 350 p.
– SPSS TRAINING. Advanced statistical analysis using SPSS. (Apostila).
– TOLEDO, Geraldo L., OVALLE, I.I. Estatística básica. São Paulo : Atlas, 1991. 459p. UFPR – IPARDES. Normas para apresentação de documentos científicos: tabelas, 9. UFPR. 2000, 53 p.
– UFPR – IPARDES. Normas para apresentação de documentos científicos: gráficos, 10. UFPR. 2000, 48 p. VIEIRA, Sônia. Introdução à bioestatística. 4. ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2008. 345 p.
– VIEIRA, S. M. Bioestatística : tópicos avançados. 1.ed. São Paulo : Campus, 2003. 228p.
– WERKEMA, M. C. C. Como estabelecer conclusões com confiança: entendendo inferência estatística. Belo Horizonte, MG: Fundação Christiano Ottoni, Escola de Engenharia da UFMG, 1996. 279 p. (Série Ferramentas da Qualidade).
– WONNACOTT, Ronald J.; WONNACOTT, Thomas H. Fundamentos de estatística : descobrindo o poder da estatística. Rio de Janeiro : Livros Técnicos e Científicos, 1985. 356p.
Resumen: En esta asignatura, los estudiantes de posgrado realizan el tratamiento odontológico de pacientes comprometidos sistémicamente. Además, los estudiantes tienen acceso a la literatura y discuten acerca de las condiciones y enfermedades orales y dentales de los pacientes sistémicamente comprometidos, con énfasis en su prevención, diagnóstico y tratamiento, y exploran la interfaz de la Odontología con otras áreas de la salud, direccionado a la multidisciplinariedad.
Bibliografía:
– NEVILLE, Brad W. Patologia oral e maxilofacial. Rio de Janeiro: Saunders Elsevier, 2016.
– REGEZI JA, SCIUBBA JJ, JORDAN RCK. Patologia oral: Correlações clinicopatológicas. 5a ed. Rio de Janeiro: Elsevier Editora; 2009.
– SCULLY C. Medicina oral e maxilofacial. 2a ed. Elsevier Editora; 2009.
– HOFFBRAND AV, PETTIT JE, MOSS PAH. Fundamentos em hematologia. Porto Alegre: Artmed; 2008.
– SHEAR, M. Cistos da região bucomaxilofacial. 4a ed. Editora Santos; 2011.
– PICCIANI BLS, SANTOS PSS, SOARES JUNIOR LAV, SANTOS, BM. Diretrizes para atendimento odontológico de pacientes sistemicamente comprometidos. 1. Ed. São Paulo: Quintessence. 2019. 238p
Resumen: En esta asignatura, los estudiantes de posgrado realizan el tratamiento odontológico de pacientes comprometidos sistémicamente. Además, los estudiantes tienen acceso a la literatura y discuten las condiciones y enfermedades orales y dentales de los pacientes sistémicamente comprometidos, con énfasis en su prevención, diagnóstico y tratamiento, y exploran la interfaz de la Odontología con otras áreas de la salud, direccionado a la multidisciplinariedad.
Bibliografía:
– NEVILLE, Brad W. Patologia oral e maxilofacial. Rio de Janeiro: Saunders Elsevier, 2016.
– REGEZI JA, SCIUBBA JJ, JORDAN RCK. Patologia oral: Correlações clinicopatológicas. 5a ed. Rio de Janeiro: Elsevier Editora; 2009.
– SCULLY C. Medicina oral e maxilofacial. 2a ed. Elsevier Editora; 2009.
– HOFFBRAND AV, PETTIT JE, MOSS PAH. Fundamentos em hematologia. Porto Alegre: Artmed; 2008.
– SHEAR, M. Cistos da região bucomaxilofacial. 4a ed. Editora Santos; 2011.
– PICCIANI BLS, SANTOS PSS, SOARES JUNIOR LAV, SANTOS, BM. Diretrizes para atendimento odontológico de pacientes sistemicamente comprometidos. 1. Ed. São Paulo: Quintessence. 2019. 238p
Resumen: En esta asignatura, los estudiantes de posgrado realizan el tratamiento odontológico de pacientes comprometidos sistémicamente. Además, los estudiantes tienen acceso a la literatura y discuten acerca de las condiciones y enfermedades orales y dentales de los pacientes sistémicamente comprometidos, con énfasis en su prevención, diagnóstico y tratamiento, y exploran la interfaz de la Odontología con otras áreas de la salud, direccionado a la multidisciplinariedad.
Bibliografía:
– NEVILLE, Brad W. Patologia oral e maxilofacial. Rio de Janeiro: Saunders Elsevier, 2016.
– REGEZI JA, SCIUBBA JJ, JORDAN RCK. Patologia oral: Correlações clinicopatológicas. 5a ed. Rio de Janeiro: Elsevier Editora; 2009.
– SCULLY C. Medicina oral e maxilofacial. 2a ed. Elsevier Editora; 2009.
– HOFFBRAND AV, PETTIT JE, MOSS PAH. Fundamentos em hematologia. Porto Alegre: Artmed; 2008.
– SHEAR, M. Cistos da região bucomaxilofacial. 4a ed. Editora Santos; 2011.
– PICCIANI BLS, SANTOS PSS, SOARES JUNIOR LAV, SANTOS, BM. Diretrizes para atendimento odontológico de pacientes sistemicamente comprometidos. 1. Ed. São Paulo: Quintessence. 2019. 238p
Resumen: En esta asignatura, los estudiantes de posgrado realizan el tratamiento odontológico de pacientes comprometidos sistémicamente. Además, los estudiantes tienen acceso a la literatura y discuten acerca de las condiciones y enfermedades orales y dentales de los pacientes sistémicamente comprometidos, con énfasis en su prevención, diagnóstico y tratamiento, y exploran la interfaz de la Odontología con otras áreas de la salud, direccionado a la multidisciplinariedad.
Bibliografía:
– NEVILLE, Brad W. Patologia oral e maxilofacial. Rio de Janeiro: Saunders Elsevier, 2016.
– REGEZI JA, SCIUBBA JJ, JORDAN RCK. Patologia oral: Correlações clinicopatológicas. 5a ed. Rio de Janeiro: Elsevier Editora; 2009.
– SCULLY C. Medicina oral e maxilofacial. 2a ed. Elsevier Editora; 2009.
– HOFFBRAND AV, PETTIT JE, MOSS PAH. Fundamentos em hematologia. Porto Alegre: Artmed; 2008.
– SHEAR, M. Cistos da região bucomaxilofacial. 4a ed. Editora Santos; 2011.
– PICCIANI BLS, SANTOS PSS, SOARES JUNIOR LAV, SANTOS, BM. Diretrizes para atendimento odontológico de pacientes sistemicamente comprometidos. 1. Ed. São Paulo: Quintessence. 2019. 238p
Resumen: Actualizar y discutir acerca de las condiciones bucales de los pacientes comprometidos sistémicamente, con énfasis en su prevención, diagnóstico y tratamiento, además de explorar la interfaz de la Odontología con otras áreas de la salud, direccionado a la multidisciplinariedad.
Bibliografía:
– FREITAS CF. Imaginologia. Série ABENO. Artes Médicas. Porto Alegre, RS. 2013. 136p.
– HAITER NETO F, KURITA LM, CAMPOS PSF. Tomografia computadorizada em Odontologia. Tota. Ribeirão Preto, SP. 2014. 545p.
– KARJODKAR FR. Essentials of Oral and Maxillofacial Radiology. Jaypee Brothers. Hyderabad, India. 2014. 654p.
– LANGLAIS RP, MILLER C. Exercises in Oral Radiology and Interpretation, 5th Edition. Saunders. Philadelphia, MA. 2004. 287p. NEVILLE BW. Patologia oral e maxilofacial. Rio de Janeiro: Saunders Elsevier, 2016. xiv, 912 p.
– PATEL S. Tomografia computadorizada por feixe cônico em Endodontia. Quintessence. São Paulo, SP. 2017. 156p.
– RAVIKIRAN O, PRAVEEN BN. Textbook of Oral Medicine, Oral Diagnosis and Oral Radiology. 2nd ed. Elsevier Health Sciences. Gurgaon, India. 2014. 924p.
– REGEZI JA, SCIUBBA JJ, JORDAN RCK. Patologia oral: correlações clinicopatológicas. Rio de Janeiro: Elsevier, 2013. xiii, 54, 407 p.
– SOAMES JV, SOUTHAM JC. Patologia oral. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2008. xiii, 272 p.
– WHITE S, PHAROAH MJ. Radiologia oral. Princípios e interpretação. 7ª. ed. Elsevier Brasil. Rio de Janeiro, RJ. 2015. 696p.
Resumen: Actualizar y discutir acerca de las condiciones y enfermedades orales y dentales de los pacientes sistémicamente comprometidos, con énfasis en su prevención, diagnóstico y tratamiento, además de explorar la interfaz de la Odontología con otras áreas de la salud, con el objetivo de la multidisciplinariedad.
Bibliografía:
– FREITAS CF. Imaginologia. Série ABENO. Artes Médicas. Porto Alegre, RS. 2013. 136p.
– HAITER NETO F, KURITA LM, CAMPOS PSF. Tomografia computadorizada em Odontologia. Tota. Ribeirão Preto, SP. 2014. 545p.
– KARJODKAR FR. Essentials of Oral and Maxillofacial Radiology. Jaypee Brothers. Hyderabad, India. 2014. 654p.
– LANGLAIS RP, MILLER C. Exercises in Oral Radiology and Interpretation, 5th Edition. Saunders. Philadelphia, MA. 2004. 287p. NEVILLE BW. Patologia oral e maxilofacial. Rio de Janeiro: Saunders Elsevier, 2016. xiv, 912 p.
– PATEL S. Tomografia computadorizada por feixe cônico em Endodontia. Quintessence. São Paulo, SP. 2017. 156p.
– RAVIKIRAN O, PRAVEEN BN. Textbook of Oral Medicine, Oral Diagnosis and Oral Radiology. 2nd ed. Elsevier Health Sciences. Gurgaon, India. 2014. 924p.
– REGEZI JA, SCIUBBA JJ, JORDAN RCK. Patologia oral: correlações clinicopatológicas. Rio de Janeiro: Elsevier, 2013. xiii, 54, 407 p.
– SOAMES JV, SOUTHAM JC. Patologia oral. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2008. xiii, 272 p.
– WHITE S, PHAROAH MJ. Radiologia oral. Princípios e interpretação. 7ª. ed. Elsevier Brasil. Rio de Janeiro, RJ. 2015. 696p.
Resumen: La asignatura presenta las bases históricas y teóricas de la Epidemiología, bien como los conceptos de causalidad e inferencia, ya sea en enfoques basados en la población o basados en la clínica. Secuencialmente, se desarrollan los fundamentos de los métodos epidemiológicos utilizados en las prácticas de investigación y en atención en salud, con sus potencialidades y limitaciones, resaltando aspectos relacionados con el sesgo de investigación. Al final, el estudiante de posgrado debe ser capaz de integrar los conceptos y métodos de la epidemiología, bien como comprender críticamente los determinantes sociales y los factores de riesgo en el proceso salud-enfermedad.
Bibliografía:
– ANTUNES, JLF e PERES, MA, Eds. Epidemiologia da saúde bucal. Fundamentos de Odontologia. São Paulo: Santos. 2013. 709 p.
– DANCEY, CP; REIDY, JG e ROWE, R. Estatística sem matemática para as Ciências da Saúde. Porto Alegre: Penso. 2017. 502 p.
– FILHO, NA e BARRETO, ML, Eds. Epidemiologia & Saúde: fundamentos, métodos, aplicações. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan. 2014. 699 p.
– OMS. Levantamentos Básicos em Saúde Bucal. Disponível em: http://www.fo.usp.br/wp-content/uploads/2011/06/Levantamentos-Saude-Bucal_5ed_Nov2017.pdf
– PORTA, M, Ed. A dictionary of epidemiology (6th ed.). New York: Oxford University Press – International Epidemiological Association. 2014. 343 p. Disponível em: http://www.academia.dk/BiologiskAntropologi/Epidemiologi/PDF/Dictionary_of_Epidemiology__5th_Ed.pdf
– ROUQUAYROL, MZ e GURGEL, M. Epidemiologia e Saúde (8ª ed.). Rio de Janeiro: MedBook. 2017. 744 p.
Resumen: La mensuración cuantitativa y cualitativa del estado de salud de las poblaciones. Indicadores epidemiológicos y Vigilancia en Salud Diagnóstico exploratorio descriptivo en Epidemiología y medidas de morbilidad y mortalidad. Medidas de ocurrencia (frecuencia, asociación y efectos) de eventos relacionados con salud-enfermedad en poblaciones: incidencia, prevalencia, letalidad. Calidad de la información en epidemiología: validez y confiabilidad (sesgos y factores de confusión en estudios epidemiológicos). Evaluación epidemiológica de la eficacia de las medidas de promoción de la salud, prevención/control de enfermedades y asistencia curativa/rehabilitadora.
Bibliografía:
– ANTUNES, JLF e PERES, MA, Eds. Epidemiologia da saúde bucal. Fundamentos de Odontologia. São Paulo: Santos. 2013. 709 p.
– BONITA, R; BEAGLEHOLE, R e KJELLSTRÕM, T. Epidemiologia básica [tradução e revisão científica Juraci A. Cesar]. São Paulo: Santos. 2010. 213 p.
– DANCEY, CP; REIDY, JG e ROWE, R. Estatística sem matemática para as Ciências da Saúde. Porto Alegre: Penso. 2017. 502 p.
– FILHO, NDA e BARRETO, ML, Eds. Epidemiologia & Saúde: fundamentos, métodos, aplicações. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan. 2014. 699 p.
– LUIZ, RR; COSTA, AJL e NADANOVSKY, P. Epidemiologia e bioestatística na pesquisa odontológica. São Paulo: Editora Atheneu. 2005. 473 p.
– PORTA, M, Ed. A dictionary of epidemiology (6th ed.). New York: Oxford University Press – International Epidemiological Association. 2014. 343 p.
– ROUQUAYROL, MZ e GURGEL, M. Epidemiologia e Saúde (8ª ed.). Rio de Janeiro: MedBook. 2017. 744 p. v
Resumen: En la asignatura Pasantía Docente Supervisada I, las pasantías se realizan en clases teóricas y prácticas en clínicas o laboratorios en asignaciones de Grado, compatibles con el área de concentración del estudiante de posgrado. Las actividades incluyen presencia activa durante las clases y asistencia en la elaboración de material didáctico y/o producto técnico relacionado con las materias de estudio de la asignatura, además de promover la integración pregrado/posgrado.
Bibliografía:
– REIS, Rodrigo – MARSON, Fabiano: Materiais Dentários em Odontologia Restauradora Estética Contemporânea; 1ª Edição ; editora Quintessence; 2019
– CONCEIÇÃO, Ewerton N. et al. Dentística: Saúde e estética. 3ª. Edição , Porto Alegre: Editora Artmed, 2018.
– HARGREAVES K.M, BERMAN L.H Caminhos da polpa. 11 ed. Elsevier, 2017.
– LOPES, H.P.; SIQUEIRA JR. Endodontia biologia e técnica. 4 ed. Elsevier, 2015.
– PICCIANI BLS, SANTOS PSS, SOARES JUNIOR LAV, SANTOS, BM. Diretrizes para atendimento odontológico de pacientes sistemicamente comprometidos. 1. Ed. São Paulo: Quintessence. 2019. 238p
– OLIVEIRA, Simone Augusta; BORGES, Luciana Morais; CAMARGO, Flávia Nascimento; GALINDO, Cristiane. Saúde da família e da comunidade. São Paulo, Ed. Manole, 2017. 528p
Resumen: En la disciplina de Pasantía Docente Supervisada II, las pasantías se realizan en clases teóricas y prácticas en clínicas o laboratorios en asignaturas de Grado en los que los supervisores son profesores y supervisan al estudiante de posgrado. La elección de la asignatura para la pasantía debe estar alineada con el área de concentración del estudiante. Las actividades incluyen presencia activa durante las clases y asistencia en la elaboración de material didáctico y/o producto técnico relacionado con las materias de estudio de la disciplina, además de promover la integración grado/postgrado, con impacto directo en el interés y adhesión de los estudiantes de pregrado a los programas Iniciación Científica Institucional. Además de las clases teóricas y clínicas, los estudiantes de postgrado en el área de Salud Colectiva también pueden supervisar a los estudiantes del 7º período de grado en las pasantías curriculares en la asignación Salud Colectiva II en la Red de Unidades de Salud del Ayuntamiento Municipal de Curitiba.
Bibliografía:
– REIS, Rodrigo – MARSON, Fabiano: Materiais Dentários em Odontologia Restauradora Estética Contemporânea; 1ª Edição; editora Quintessence; 2019 – CONCEIÇÃO, Ewerton N. et al. Dentística: Saúde e estética. 3ª. Edição, Porto Alegre: Editora Artmed, 2018.
– HARGREAVES K.M, BERMAN L.H Caminhos da polpa. 11 ed. Elsevier, 2017. LOPES, H.P.; SIQUEIRA JR. Endodontia biologia e técnica. 4 ed. Elsevier, 2015.
– PICCIANI BLS, SANTOS PSS, SOARES JUNIOR LAV, SANTOS, BM. Diretrizes para atendimento odontológico de pacientes sistemicamente comprometidos. 1. Ed. São Paulo: Quintessence. 2019. 238p
– Oliveira, Simone Augusta; Borges, Luciana Morais; Camargo, Flávia Nascimento; Galindo, Cristiane. Saúde da família e da comunidade. São Paulo Manole 2017
Resumen: Antecedentes históricos y filosóficos de la investigación científica. Ética en la investigación científica: principios y normas. Integridad en la investigación científica: desde la demarcación científica hasta la publicación de datos. Responsabilidad social en la investigación científica. Conflictos de intereses en la producción científica.
Bibliografía:
– CUNHA TR, PERUZZO Jr. L, MEIRELLES JML. Ética na pesquisa científica. Curitiba: PUCPRESS, 2018.
– GUILHEM D, DINIZ D. O que é Ética em Pesquisa. São Paulo: Brasiliense; 2008.
– LORENZO C, GARRAFA V, SOLBAKK JH, VIDAL S. Hidden Risks Associated to Clinical Research in Developing Countries. Journal of Medical Ethics. 2010;36(2):111-115
– PÁDUA GCC, GUILHEM D. Integridade científica e pesquisa em saúde no Brasil: revisão da literatura. Revista Bioética. 2015;23(1):124-138.
– POPPER K. Os dois problemas fundamentais da teoria do conhecimento. São Paulo: Unesp; 2013.
– PORTO D, SCHLEMPER B, MARTINS GZ, CUNHA, TR, HELLMANN F. Bioética, saúde, pesquisa, educação – vol. 2. 1. ed. Brasília: Conselho Federal de Medicina/Sociedade Brasileira de Bioética, 2014. v. 2. 379p .
– PORTO D, CUNHA TR, MARTINS GZ. Resolução CNS 466/12: uma crítica necessária. 1. ed. Brasília: Conselho Federal de Medicina, 2013. 29p.
Resumen: Historia de la Fotografía, Lenguaje fotográfico, Equipo fotográfico, Técnicas Básicas, Fotografía Facial, Fotografía intraoral.
Bibliografía:
– MASIOLI, Marco. Fotografia odontológica. 2. Porto Alegre ArtMed 2011 recurso online ISBN 9788536323251
– MATERIAL ONLINE: DSLR controls, disponível em: http://camerasim.com/apps/original-camerasim/web/
BASES DE LA CLÍNICA APLICADA EN ENDODONCÍA
Resumen: Estudiar la etiopatogenia, los aspectos clínico-radiográficos y terapéuticos de la pulpa y región periapical. Establecer un acercamiento crítico a temas actuales y avanzados que involucran conocimientos relacionados con la endodoncia.
Bibliografía:
– HARGREAVES K.M, BERMAN L.H Caminhos da polpa. 11 ed. Elsevier, 2017. – LOPES, H.P.; SIQUEIRA JR. Endodontia biologia e técnica. 4 ed. Elsevier, 2015.
– BERGER, C.R. Endodontia.1ed. Quintessence, 2018.
– LEONARDO M.R; LEONARDO, TL. Tratamento de canais radiculares. 2ed. Artes Médicas, 2017.
Journal of Endodontics
International Endodontic Journal
Journal Applied Of Oral Science
Resumen: Estudiar los aspectos técnicos relacionados con la terapia endodóntica y su aplicación en actividades prácticas de laboratorio. Realizar, fotografiar y presentar los procedimientos de endodoncia utilizando metodologías activas basadas en la literatura.
Bibliografía:
– ANDREASEN, J.O; ANDREASEN, F.M. Texto e atlas colorido de traumatismo dental. 3 ed. : Artmed,2001, 770 p. * livro clássico sem edição recente.
– ANDREASEN J.O.; ANDREASEN F.M. Fundamentos de traumatismo dental: passo a passo. 2 ed.Artmed, 2001, 188 p. * livro clássico sem edição recente.
– BERGENHOLTZ G.; HORSTED-BINDSLEV P; REIT C. Endodontia. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan,2006. 322p.
– HARGREAVES K.M, BERMAN L.H.. Caminhos da polpa. 11 ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2017.
– SOARES, Ilson José; GOLDBERG, Fernando. Endodontia : técnicas e fundamentos – 2. ed. / 2011 técnicas e fundamentos. 2. ed. Porto Alegre: Artmed, 2011. 524 p.
– HARGREAVES, K.M., COHEN, S. Cohen´s pathways of the pulp. 10th ed. St. Louis: Mosby/Elsevier, 2010 .
– LEONARDO, MR.; LEONARDO R. de T, Tratamento de canais radiculares, 2 ed 2017. LOPES E SIQUEIRA. Endodontia-Biologia e Técnica – ed. Elsevier, 2015.
– SYMON S; PERTOTL W. Retratamento Endodôntico. 1 ed. São Paulo, Santos: 2010, 144p.
– TORABINEJAD M; WALTON RE. Endodontia: princípios e prática. 4ed. 2010.469p.
Resumen: Tiene como objetivo instrumentalizar a los estudiantes para planificar protocolos de investigación clínica en Ortodoncia, a través de los temas: parámetros de evaluación clínica, métodos de recolección de datos, documentación científica de casos clínicos. Adaptación de los estudiantes al sistema clínico que se aplicará, con énfasis en el cuidado con los instrumentos, selección y planificación de casos, que incluyen proyectos de investigación en desarrollo. Tiene como objetivo documentar casos clínicos de interés didáctico. Atención a pacientes que participan en investigación clínica experimental en: Diagnóstico y tratamiento de ortodoncia. Uso de Biomateriales.
Bibliografía:
– FERREIRA FV. Ortodontia – Diagnóstico e Planejamento Clínico. 7 ed. Artes Médicas; 2008. 576p.
– PROFITT WR, FIELDS Jr HW, SARVER DM. Ortodontia Contemporânea. 5 ed. Rio de Janeiro: Elsevier; 2013. 763p.
– VAN DER LINDEN FPGM. Desenvolvimento da Dentição. Quintessence Publishing Co, Ltda. 1986, 206p.
– VILELLA OV. Manual de cefalometria. Guanabara Koogan, 4ed. 2017, 192p.
Resumen: Bases de planificación, Procedimientos de Restauración indirectos en Dientes Anteriores y Posteriores, Restauración de Dientes Tratados Endodónticamente, Técnicas y Materiales de Moldeado, Restauraciones Provisionales, Cementación, Sistemas Cerámicos, Resinas de Laboratorio y materiales Híbridos, Sistemas restauradores CAD/CAM.
Bibliografía:
– PEGORARO L.F. et al. Prótese fixa.1 Ed artes médicas – 2014. 144p Nocchi, Ewerton Conceição. Dentística – Saúde e Estética.3ª Quintessence,2018.636p. – SHILLINGBURG J.R., HERBERT T. et al. Fundamentos de prótese fixa. 4. Ed. São Paulo: Quintessence, 2011.
– FRADEANI, Mauro. Reabilitação estética em prótese fixa. São Paulo: Quintessence Books, 2006. 2 v.
– KINA, Sidney. Equilibrium: cerâmicas adesivas case book. São Paulo: Artes Médicas, 2009.
– ANDRÉ, Luiz Fernando Martins. Atlas de prótese sobre implantes: Cone Morse. 1. ed. São Paulo: Santos, 2009.
– MEZZOMO, Élio; SUZUKI, Roberto Makoto. Reabilitação oral contemporânea. 1. ed. São Paulo: Santos, 2006.
Resumen: La Asignatura Literatura Avanzada en Ortodoncia tiene como objetivo discutir temas en Ortodoncia Básica y Avanzada, que contribuyan a la formación de los estudiantes, a fin de tener un contenido efectivo en la educación académica. También tiene como objetivo la formación de estudiantes de posgrado para el entrenamiento didáctico a través de seminarios, clases expositivas y técnicas de metodologías activas, que los capaciten para impartir clases teóricas y prácticas de los contenidos programáticos de su área de formación. Destacar los aspectos científicos sobre los que se apoyan los estudios de evaluación biomecánica, uso de diferentes materiales y procedimientos en la Ortodoncia Actual, así como métodos avanzados de diagnóstico por imagen direccionados a la Ortodoncia.
Bibliografía:
– Guimarães Júnior CH. (ebook) Ortodontia – Tópicos para Especialização. 1ªed. Santos; 2015. 304p.
– FERREIRA FV. Ortodontia – Diagnóstico e Planejamento Clínico. 7 ed. Artes Médicas; 2008. 576p.
– MOYERS RE. Ortodontia. Do original: Handbook of Orthodontics. Revisão técnica por Aloysio Cariello. 4 ed., Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 1991, 483p.
– PROFITT WR, FIELDS Jr HW, SARVER DM. Ortodontia Contemporânea. 5ª ed. Rio de Janeiro: Elsevier; 2013.763p.
– VILELLA OV. Manual de cefalometria. Guanabara Koogan, 4ªed. 2017, 192p.
Resumen: Procedimientos Preventivos en Dentística, Tratamientos Mínimamente Invasivos, Procedimientos Restaurativos Adhesivos Directos en Dientes Posterior y Anterior, Bases de Estética y Color, Blanqueamiento Dental, Etiología y Tratamiento de Lesiones Cervicales No Cariosas, Propiedades Físicas y Biológicas de Materiales, Materiales Protectores del Complejo Dentinopulpar, Fundamentos de Adhesión, Polimerización, Fotoactivación y Unidades Fotoactivación. Fundamentos de Planificación, Procedimientos Restauradores Indirectos en Dientes Anteriores y Posteriores, Restauración de Dientes Tratados Endodónticamente, Técnicas y Materiales de Moldeado, Restauraciones Provisionales, Cementación, Sistemas Cerámicos, Resinas de Laboratorio y Materiales Híbridos, Sistemas Restauradores CAD/CAM.
Bibliografía:
– BARATIERI, Luiz Narciso et al. Odontologia restauradora: fundamentos e possibilidades. 2 Ed. São Paulo: Santos, 2015.
– Conceicao,Ewerton Nocchi. Dentistica : Saúde e Estética, 2ª Ed. Artmed 2007.
– MONDELLI, José et al. Dentística: Procedimentos Pré-Clínicos. São Paulo: Ed. Santos, 2002.
– PEGORARO L.F. et al. Prótese fixa.1 Ed artes médicas – 2014. 144p. Nocchi, Ewerton Conceição. Dentística – Saúde e Estética.3ª Quintessence,2018.636p.
– SHILLINGBURG J.R., HERBERT T. et al. Fundamentos de prótese fixa. 4. Ed. São Paulo: Quintessence, 2011.
– FRADEANI, Mauro. Reabilitação estética em prótese fixa. São Paulo: Quintessence Books, 2006. 2 v.
– KINA, Sidney. Equilibrium: cerâmicas adesivas case book. São Paulo: Artes Médicas, 2009.
– ANDRÉ, Luiz Fernando Martins. Atlas de prótese sobre implantes: Cone Morse. 1. ed. São Paulo: Santos, 2009.
– MEZZOMO, Élio; SUZUKI, Roberto Makoto. Reabilitação oral contemporânea. 1. ed. São Paulo: Santos, 2006.
Resumen: En la asignatura de Metodología Científica I, que forma parte del eje didáctico-científico del PPGO, se imparten principios de Epistemología y redacción científica. En la asignatura también se desarrollan estrategias para la organización sistemática de ideas en forma de mapas mentales, búsqueda literaria en bases de datos y uso de gestores de referencias bibliográficas, niveles de evidencia y lectura crítica de artículos científicos. Al final, los estudiantes pueden desarrollar y escribir un proyecto de investigación.
Bibliografía:
– BARKER Alan, MANJI Firoze. Writing for science. The International Development Research Centre (IDRC) – Canadá, 2006.
– ALMEIDA FILHO, N.; ROUQUAYROL, M.Z. Introdução à epidemiologia moderna. Salvador, Rio de Janeiro: APCE/ABRASCO. 1990. 223 p.
– ALVES, Rubens. Filosofia da ciência: introdução ao jogo e a suas regras. São Paulo, Edições Loyola, 2000.
– BRENNER, E.M.; JESUS, Nascimento, D.M. Manual de planejamento e apresentação de trabalhos acadêmicos: projeto de pesquisa, monografia e artigo. São Paulo: Atlas, 2007. vi, 66 p. ISBN 978-85-224-4695-7.
– COSTA, Marco Antonio F. da; COSTA, Maria de Fátima Barrozo da. Projeto de pesquisa: entenda e faça. 2. ed. Petrópolis: Vozes, 2011. 140 p. ISBN 978-85-326-2448-2.
– SOUZA, D.I. et al. Manual de orientações para projetos de pesquisa. Novo Hamburgo: FESLSVC, 2013. http://www.liberato.com.br/
Resumen: La Asignación Metodología Científica II presenta conocimientos relacionados con la redacción científica y el proceso de revisión peer-review (por pares). Los estudiantes analizan las diferentes partes de un artículo científico y, en base a los conocimientos adquiridos, reflexionan acerca de la calidad del artículo. Al final, son capaces de leer de forma crítica artículos científicos de diferentes áreas basados en conocimientos relacionados con la redacción científica y el proceso de revisión peer-review (por pares).
Bibliografía:
– Barker A, Manji F. Writing for science. The International Development Research Centre (IDRC) – Canadá, 2006. Disponível em: http://www.idrc.ca/IMAGES/books/WFC_English/WFC_English/sitemap.html
– Miller C. A good manuscript – an excellent journal. Editorial. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endodontol 2009 Feb;107(2).
– Moher D, Schulz KF, Altman DG; CONSORT GROUP (Consolidated Standards of Reporting Trials). The CONSORT statement: revised recommendations for improving the quality of reports of parallel-group randomized trials. Ann Intern Med. 2001 Apr 17;134(8):657-62. Review.
– Zeng X, Zhang Y, Kwong JS, Zhang C, Li S, Sun F, Niu Y, Du L. The methodological quality assessment tools for preclinical and clinical studies, systematic review and meta-analysis, and clinical practice guideline: a systematic review. J Evid Based Med. 2015 Feb;8(1):2-10.
– AN Crato, LF Vidal, PA Bernardino, HC Ribeiro Júnior et al. Como realizar uma análise crítica de um artigo científico. Arq Odontol, 40(1): 5-17, jan.-mar. 2004
Resumen: En esta asignatura, los estudiantes de posgrado analizan estrategias para un aprendizaje efectivo en la eseñanza superior. Reflexionan acerca del rol docente de cada metodología o técnica en la promoción de aprendizajes significativos y duraderos, considerando el proceso de evaluación y planificación de feedbacks (retroalimentación). Al final, pueden crear planes de lecciones con una alineación constructiva y adaptar las estrategias a su contexto de enseñanza y aprendizaje.
Bibliografía:
– MAJOR CH, BARKLEY EF. Tecnicas para avaliaçao da aprendizagem: um manual para os professores universitários. PucPress. 2020.
– PARMELEE, Dean, et al. Team-based learning: a practical guide: AMEE guide no. 65. Medical teacher, v.34, n.5, p e275-e287.2012.
– SCALLON, G. Avaliação da aprendizagem numa abordagem por competências. Curitiba: PUCPRess. 2017. Scheneiders, L. A. O método da sala de aula invertida (flipped classroom). Lajeado: 1ª Ed. UNIVATES. 2018. 19p.
– FERRAZ, A. P. D. C. M.; Belhot, R. V. Taxonomia de Bloom: revisão teórica e apresentação das adequações do instrumento para definição de objetivos instrucionais. Gestão & Produção, v.17, n. 2,p 421-431. 2010.
– MALHEIROS, B.T; Ramal, A (org). Didática geral: Rio de Janeiro: LTC. 2019.
Resumen: En esta asignatura, los estudiantes de posgrado analizan estrategias para un aprendizaje efectivo en la educación superior. Reflexionan acerca del el rol docente de cada metodología o técnica en la promoción de aprendizajes significativos y duraderos, considerando el proceso de evaluación y planificación de feedbacks (retroalimentación). Al final, pueden crear planes de clases con una alineación constructiva y adaptar las estrategias a su contexto de enseñanza y aprendizaje.
Bibliografía:
– MAJOR CH, BARKLEY EF. Tecnicas para avaliaçao da aprendizagem: um manual para os professores universitários. PucPress. 2020.
– PARMELEE, Dean, et al. Team-based learning: a practical guide: AMEE guide no. 65. Medical teacher, v.34, n.5, p e275-e287.2012. SCALLON, G. Avaliação da aprendizagem numa abordagem por competências. Curitiba: PUCPRess. 2017.
– Scheneiders, L. A. O método da sala de aula invertida (flipped classroom). Lajeado: 1ª Ed. UNIVATES. 2018. 19 p.
– FERRAZ, A. P. D. C. M.; Belhot, R. V. Taxonomia de Bloom: revisão teórica e apresentação das adequações do instrumento para definição de objetivos instrucionais. Gestão & Produção, v.17, n. 2,p 421-431. 2010.
– MALHEIROS, B.T; Ramal, A (org). Didática geral: Rio de Janeiro: LTC. 2019.
Resumen: Principios y valores de la Promoción de la Salud. La promoción de la salud como estrategia para combatir las inequidades en salud. Evidencia de la efectividad de las estrategias de promoción de la salud. Promoción de la Salud para grupos específicos.
Bibliografía:
– BUISCHI, Yvonne de Paiva, ed. Promoção de saúde bucal na clinica odontológica. São Paulo: Artes Médicas/APCD. 2000.
– KRIGER, Leo, ed. Promoção de saúde bucal. São Paulo: Artes Médicas/ABOPREV, 2003.
– Krempel MC & Moysés ST 2002. Ambientes saudáveis; uma estratégia de promoção de saúde. Projeto técnico. Curitiba: SMS-Curitiba.
– MACDONALD, G.; DAVIES, J. K. Reflection and vision; providing and improving the promotion of health. IN: Davies, J.K.; MINISTÈRIO DA SAÙDE. As cartas da promoção da saúde. Brasília: Ministério da Saúde, 2002. 56 p.
– MINISTÈRIO DA SAÙDE. Política Nacional de Promoção da Saúde. Disponível em: http://dtr2001.saude.gov.br/bvs/publicacoes/politica_nac_prom_saude.pdf
– MOYSÉS, S. T. The impact of health promoting policies in schools on oral health in Curitiba, Brazil. Thesis.Department of Epidemiology and Public Health, The Royal Free and University College Medical School, University College London, London, 2000. p. 361.
– Moysés ST; Moysés SJ; Watt RG & Sheiham A 2003. Associations between health promoting schools’ policies and indicators of oral health in Brazil. Health Promotion International 18(3): 209-218.
– NUTBEAN, D. Evaluating health promotion: progress, problems and solutions.IN: WHO.New Players for a New Era – Leading ROOTMAN, I.; GOODSTADT, M.; POTVIN, L. & SPRINGETT, J. (2001). A framework for health promotion evaluation. In Evaluation in health promotion. Principles and perspectives. WHO Regional Publications. (Ed.) Irving Rootman et al. European Series, No.92. WHO. Denmark. pg. 7-38
Resumen: Introducción al estudio de la revisión sistemática. Elaboración de la pregunta de investigación (PICO). Bases de datos y estrategias de búsqueda. Criterios de elegibilidad (inclusión y exclusión). Uso de gestores de referencias (EndNote, Mendeley y Zotero). Extracción de datos continuos y dicotómicos y características de interés. Ajuste, imputación y transformación de datos. Metanálisis.
Bibliografía:
– Santiago, Honorio.Fundamentos da Revisões Sistemáticas em Odontologia.Quintessence. 2018.361p.
– Zina, L.G.; Moimaz, S.A.S., Evidence-based dentistry: steps and methods of a systematic review Arq Odontol, Belo Horizonte, 48(3): 188-199, jul/set 2012
– Carvalho, A. S., Oliveira, F.B., Ribeiro, E. A. Aspectos relevantes na confecção de umarevisão sistemática e metanálise, Evidência, Araxá, v. 7, n. 7, p. 229-236, 2011.
– Saltaji H, Cummings GG, Armijo-Olivo S, Major MP, Amin M, et al. A Descriptive Analysis of Oral Health Systematic Reviews Published: Cross Sectional Study. PLoS ONE 8(9): 1991–2012, 2013.
– Juni P, Altman DG, Egger M. Systematic reviews in health care: Assessing the quality of controlled clinical trials. BMJ.; 323:42-6. 2001.
Resumen: Presentación y discusión con argumentación de una Junta Examinadora de la viabilidad del proyecto de investigación desarrollado por el estudiante de postgrado de Maestría y Doctorado, involucrando una evaluación de la base teórica, proposicional, ética, además de la relevancia de los recursos metodológicos y estadísticos propuestos.
Bibliografía:
http://www.pucpr.br/posgraduacao/odontologia/secretaria.php (Manual para redação de dissertações e teses com um artigo)
Resumen: Presentación y discusión con argumentación de Junta Examinadora de los resultados parciales de la investigación desarrollada por el estudiante de postgrado, involucrando una evaluación de la base teórica, proposicional, ética, además de la relevancia de los recursos metodológicos y estadísticos propuestos.
Bibliografía:
http://www.pucpr.br/posgraduacao/odontologia/secretaria.php (Manual para redação de dissertações e teses com um artigo).
Resumen: Presentación y discusión con argumentación de la Junta Examinadora de los resultados de la investigación desarrollada por el estudiante de postgrado, involucrando una evaluación de la base teórica, proposicional, ética, además de la relevancia de los recursos metodológicos/estadísticos propuestos y los resultados obtenidos.
Bibliografía:
http://www.pucpr.br/posgraduacao/odontologia/secretaria.php (Manual para redação de dissertações e teses com um artigo)
Resumen: En esta asignatura, los estudiantes de postgrado discuten casos clínicos factibles y multidisciplinarios. Analizan las condiciones orales y sistémicas del paciente y, basándose en la evidencia científica, establecen el diagnóstico y discuten las opciones del plan de tratamiento. Al final, son capaces de crear planes de tratamiento adecuados para diferentes situaciones clínicas, teniendo en cuenta las condiciones orales y sistémicas del paciente y el análisis crítico de los estudios publicados en la literatura.
Bibliografía:
– NEVILLE, BW. Patologia oral e maxilofacial. Rio de Janeiro: Saunders Elsevier, 2016.
– LASKARIS, G. Doenças da boca: Texto e atlas. 2a ed. Porto Alegre: Editora Artmed; 2007.
– SAPP J.P., WYSOCKI G.P., EVERSOLE L.R. Patologia bucomaxilofacial contemporânea. 2a ed. Santos Editora; 2012.
– CONCEIÇÃO, E.N. et al. Dentística: Saúde e estética. 3 ed., Porto Alegre: Editora Artmed, 2018.
– HARGREAVES, K.M., BERMAN, L.H. Caminhos da polpa. 11 ed. Elsevier, 2017.
– PROFFIT, W.R.; FIELDS, H.W.; SARVER, D.M. Ortodontia contemporânea. 5 ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2013.
– PICCIANI, B.L.S; SANTOS, P.S.S; SOARES JUNIOR, L.A.V.; SANTOS, B.M. Diretrizes para atendimento odontológico de pacientes sistemicamente comprometidos. 1. Ed. São Paulo: Quintessence. 2019. 238p
Resumen: En esta asignatura, los estudiantes de Maestría presentan y discuten artículos científicos multidisciplinares y/o multiprofesionales. Analizan críticamente los artículos, discuten puntos positivos y negativos y profundizan en el tema utilizando otras referencias citadas en el propio artículo. Al final, son capaces de seleccionar, analizar y presentar artículos científicos de forma informada y reflexiva.
Bibliografía: Libros y artículos específicos de cada subárea indicados por los profesores tutores.
Resumen: En esta asignatura, los estudiantes discuten casos clínicos multidisciplinares. Analizan las condiciones bucales y sistémicas del paciente, reflexionan acerca de la relación entre ellas, con base científica, establecen el diagnóstico y proponen opciones de planes de tratamiento. Al final, son capaces de crear planes de tratamiento adecuados para diferentes situaciones clínicas, teniendo en cuenta los diferentes perfiles de pacientes y el análisis crítico de los estudios publicados en la literatura.
Bibliografía:
– NEVILLE, BW. Patologia oral e maxilofacial. Rio de Janeiro: Saunders Elsevier, 2016.
– LASKARIS, G. Doenças da boca: Texto e atlas. 2a ed. Porto Alegre: Editora Artmed; 2007.
– SAPP J.P., WYSOCKI G.P., EVERSOLE L.R. Patologia bucomaxilofacial contemporânea. 2a ed. Santos Editora; 2012.
– CONCEIÇÃO, E.N. et al. Dentística: Saúde e estética. 3 ed., Porto Alegre: Editora Artmed, 2018.
– HARGREAVES, K.M., BERMAN, L.H. Caminhos da polpa. 11 ed. Elsevier, 2017.
– PROFFIT, W.R.; FIELDS, H.W.; SARVER, D.M. Ortodontia contemporânea. 5 ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2013.
– PICCIANI, B.L.S; SANTOS, P.S.S; SOARES JUNIOR, L.A.V.; SANTOS, B.M. Diretrizes para atendimento odontológico de pacientes sistemicamente comprometidos. 1. Ed. São Paulo: Quintessence. 2019. 238p
Resumen: En esta asignatura, los estudiantes de Doctorado activan la discusión de artículos científicos multidisciplinares y/o multiprofesionales junto con estudiantes de Maestría. Analizan críticamente los artículos, discuten puntos positivos y negativos y profundizan en el tema utilizando otras referencias citadas en el propio artículo. Al final, son capaces de seleccionar, analizar y discutir artículos científicos de manera informada y en profundidad.
Bibliografía: Libros y artículos específicos de cada subárea indicados por los tutores.
Resumen: La asignatura propone repasar los temas fundamentales de cátedras básicas de la Odontología, además de temas relacionados con la genética del desarrollo cráneo-facial-dental, Microbiología e Inmunología de las enfermedades bucales, Fisiología y Bioquímica salival y Farmacología aplicada a la Odontología.
Bibliografía:
– ANDRADE ED. Terapêutica Medicamentosa em Odontologia. 1a ed. São Paulo: Artes Médicas, 2007.
– DE LORENZO JL. Microbiologia Para o Estudante de Odontologia. 2ª ed. São Paulo: Atheneu, 2007. FUCHS FD, et al. Farmacologia Clínica: Fundamentos da Terapêutica Racional. 4a ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2006.
– TOMMASI AF. Diagnóstico em Patologia Bucal. 3ª ed. São Paulo: Pancast Editora, 2002.
– WANNMACKER L & FERREIRA MBC. Farmacologia Clínica para Dentistas, 5a ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2006.
Resumen: La asignatura propone repasar los temas fundamentales de cátedras básicas de la Odontología, además de temas relacionados con la genética del desarrollo cráneo-facial-dental, Microbiología e Inmunología de las enfermedades bucales, Fisiología y Bioquímica salival y Farmacología aplicada a la Odontología.
Bibliografía:
– ANDRADE ED. Terapêutica Medicamentosa em Odontologia. 1a ed. São Paulo: Artes Médicas, 2007.
– DE LORENZO JL. Microbiologia Para o Estudante de Odontologia. 2ª ed. São Paulo: Atheneu, 2007.
– FUCHS FD, et al. Farmacologia Clínica: Fundamentos da Terapêutica Racional. 4a ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2006.
– TOMMASI AF. Diagnóstico em Patologia Bucal. 3ª ed. São Paulo: Pancast Editora, 2002.
– WANNMACKER L & FERREIRA MBC. Farmacologia Clínica para Dentistas, 5a ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2006.
Resumen: La asignatura propone revisar los temas avanzados de cátedras básicas de Odontología, además de temas relacionados con la genética del desarrollo cráneo-facial-dental, Microbiología e Inmunología de las enfermedades bucales, Fisiología y Bioquímica salival y Farmacología aplicada a la Odontología.
Bibliografía:
– ANDRADE ED. Terapêutica Medicamentosa em Odontologia. 1a ed. São Paulo: Artes Médicas, 2007.
– DE LORENZO JL. Microbiologia Para o Estudante de Odontologia. 2ª ed. São Paulo: Atheneu, 2007.
– FUCHS FD, et al. Farmacologia Clínica: Fundamentos da Terapêutica Racional. 4a ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2006.
– TOMMASI AF. Diagnóstico em Patologia Bucal. 3ª ed. São Paulo: Pancast Editora, 2002.
– WANNMACKER L & FERREIRA MBC. Farmacologia Clínica para Dentistas, 5a ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2006.
Resumen: La asignatura propone revisar los temas avanzados de cátedras básicas de la Odontología, además de temas relacionados con la genética del desarrollo cráneo-facial-dental, Microbiología e Inmunología de las enfermedades bucales, Fisiología y Bioquímica salival y Farmacología aplicada a la Odontología.
Bibliografía:
– ANDRADE ED. Terapêutica Medicamentosa em Odontologia. 1a ed. São Paulo: Artes Médicas, 2007.
– DE LORENZO JL. Microbiologia Para o Estudante de Odontologia. 2ª ed. São Paulo: Atheneu, 2007.
– FUCHS FD, et al. Farmacologia Clínica: Fundamentos da Terapêutica Racional. 4a ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2006.
– TOMMASI AF. Diagnóstico em Patologia Bucal. 3ª ed. São Paulo: Pancast Editora, 2002.
– WANNMACKER L & FERREIRA MBC. Farmacologia Clínica para Dentistas, 5a ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2006.
Resumen: En esta asignatura, los estudiantes de postgrado presentan y discuten progresivamente en los semestres académicos, entre sus pares y con profesores del área, el diseño de su proyecto de investigación de Maestría. Dialogan acerca de la problematización, contextualización y estado del arte, argumentando acerca del objeto y los respectivos objetivos, además de una valoración crítica del fundamento teórico, de los aspectos éticos, además de la relevancia de los recursos analíticos propuestos. Al final, pueden realizar éxitosamente sus fines investigativos, pudiendo calificar, defender y publicar.
Bibliografía:
– ALMEIDA FILHO, N; BARRETO, ML (Org). Epidemiologia & saúde: fundamentos, métodos, aplicações. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2014. 699 p.
– ANTUNES, JLF; PERES, MA (Org). Epidemiologia da saúde bucal. São Paulo: Santos, 2013. 738 p.
– DALAZEN, CE et al. Oral Health in the Family Health Strategy: analysis of articles published in the period 2004-2014. Ciência & Saúde Coletiva [online]. 2018, v. 23, n. 1 [Accessed 12 June 2020] , pp. 325-338. Available from: <https://doi.org/10.1590/1413-81232018231.14412015>. ISSN 1678-4561. https://doi.org/10.1590/1413-81232018231.14412015
– GIOVANELLA, L et al. (Org). Políticas e sistemas de saúde no Brasil. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2012, 1100 p.
– MENDES, EV (Org). As redes de atenção à saúde. Brasília: Organização Pan-Americana de Saúde, 2011. 549p. Disponível em: http://apsredes.org/site2012/wp-content/uploads/2012/03/Redes-de-Atencaomendes2.pdf
– NUNES, ED. Saúde Coletiva: uma história recente de um passado remoto. In Tratado da Saúde Coletiva. Organizadores Gastão Wagner. São Paulo: HUCITEC, Rio de Janeiro: Ed Fiocruz, 2006, p. 295-318.
– PAIM, JS; ALMEIDA FILHO, N (Org). Saúde coletiva: teoria e prática. Rio de Janeiro: MedBook, 2014. 720 p.
Resumen: En esta asignatura, los estudiantes de postgrado presentan y discuten progresivamente en los semestres académicos, entre sus pares y con profesores del área, el diseño de su proyecto de investigación de Maestría. Se discute la problematización, contextualización y estado del arte, argumentando acerca del objeto y los respectivos objetivos, además de una evaluación crítica del fundamento teórico, de los aspectos éticos, además de la relevancia de los recursos analíticos propuestos. Al final, son capaces de finalizar con éxito sus propósitos investigativos, estando hábiles a cualificación, defensa y publicación.
Bibliografía:
– ALMEIDA FILHO, N; BARRETO, ML (Org). Epidemiologia & saúde: fundamentos, métodos, aplicações. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2014. 699 p.
– ANTUNES, JLF; PERES, MA (Org). Epidemiologia da saúde bucal. São Paulo: Santos, 2013. 738 p.
– DALAZEN, CE et al. Oral Health in the Family Health Strategy: analysis of articles published in the period 2004-2014. Ciência & Saúde Coletiva [online]. 2018, v. 23, n. 1 [Accessed 12 June 2020] , pp. 325-338. Available from: <https://doi.org/10.1590/1413-81232018231.14412015>. ISSN 1678-4561. https://doi.org/10.1590/1413-81232018231.14412015
– GIOVANELLA, L et al. (Org). Políticas e sistemas de saúde no Brasil. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2012, 1100 p. MENDES, EV (Org). As redes de atenção à saúde. Brasília: Organização Pan-Americana de Saúde, 2011. 549p. Disponível em: http://apsredes.org/site2012/wp-content/uploads/2012/03/Redes-de-Atencaomendes2.pdf
– NUNES, ED. Saúde Coletiva: uma história recente de um passado remoto. In Tratado da Saúde Coletiva. Organizadores Gastão Wagner. São Paulo: HUCITEC, Rio de Janeiro: Ed Fiocruz, 2006, p. 295-318.
– PAIM, JS; ALMEIDA FILHO, N (Org). Saúde coletiva: teoria e prática. Rio de Janeiro: MedBook, 2014. 720 p.
Resumen: En esta asingatura, los estudiantes de postgrado presentan y discuten progresivamente en los semestres lectivos, entre sus pares y con profesores en el campo, el diseño de su proyecto de investigación de Doctorado. Se discute la problematización, contextualización y estado del arte, argumentando sobre el objeto y los respectivos objetivos, además de una avaliación crítica del fundamento teórico, los aspectos éticos, además de la relevancia de los recursos analíticos propuestos. Así, ofrecen y reciben feedback (retroalimentación) instantáneo acerca de la relevancia y viabilidad de los respectivos proyectos, buscando un alineamiento conceptual y metodológico permanente con las mejores prácticas de investigación y reacción científica en el área de Salud Pública. Al final, son capaces de finalizar con éxito sus propósitos investigativos, estando hábiles a cualificación, defensa y publicación.
Bibliografía:
– ALMEIDA FILHO, N; BARRETO, ML (Org). Epidemiologia & saúde: fundamentos, métodos, aplicações. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2014. 699 p.
– ANTUNES, JLF; PERES, MA (Org). Epidemiologia da saúde bucal. São Paulo: Santos, 2013. 738 p.
– DALAZEN, CE et al. Oral Health in the Family Health Strategy: analysis of articles published in the period 2004-2014. Ciência & Saúde Coletiva [online]. 2018, v. 23, n. 1 [Accessed 12 June 2020] , pp. 325-338. Available from: <https://doi.org/10.1590/1413-81232018231.14412015>. ISSN 1678-4561. https://doi.org/10.1590/1413-81232018231.14412015
– GIOVANELLA, L et al. (Org). Políticas e sistemas de saúde no Brasil. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2012, 1100 p.
– MENDES, EV (Org). As redes de atenção à saúde. Brasília: Organização Pan-Americana de Saúde, 2011. 549p. Disponível em: http://apsredes.org/site2012/wp-content/uploads/2012/03/Redes-de-Atencaomendes2.pdf
– NUNES, ED. Saúde Coletiva: uma história recente de um passado remoto. In Tratado da Saúde Coletiva. Organizadores Gastão Wagner. São Paulo: HUCITEC, Rio de Janeiro: Ed Fiocruz, 2006, p. 295-318.
– PAIM, JS; ALMEIDA FILHO, N (Org). Saúde coletiva: teoria e prática. Rio de Janeiro: MedBook, 2014. 720 p.
Resumen: En esta asignatura, los estudiantes de postgrado presentan y discuten progresivamente en los semestres lectivos, entre sus pares y con profesores del área, el diseño de su proyecto de investigación de Doctorado. Se discute la problematización, contextualización y estado del arte, argumentando acerca del objeto y los respectivos objetivos, además de una avaliación crítica del fundamento teórico, de los aspectos éticos, además de la relevancia de los recursos analíticos propuestos. Así, ofrecen y reciben feedback (retroalimentación) instantáneo acerca de la relevancia y viabilidad de los respectivos proyectos, buscando un alineamiento conceptual y metodológico permanente con las mejores prácticas de investigación y reacción científica en el área de Salud Pública. Al final, son capaces de finalizar con éxito sus propósitos investigativos, estando hábiles para cualificación, defensa y publicación.
Bibliografía:
– ALMEIDA FILHO, N; BARRETO, ML (Org). Epidemiologia & saúde: fundamentos, métodos, aplicações. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2014. 699 p.
– ANTUNES, JLF; PERES, MA (Org). Epidemiologia da saúde bucal. São Paulo: Santos, 2013. 738 p.
– DALAZEN, CE et al. Oral Health in the Family Health Strategy: analysis of articles published in the period 2004-2014. Ciência & Saúde Coletiva [online]. 2018, v. 23, n. 1 [Accessed 12 June 2020] , pp. 325-338. Available from: <https://doi.org/10.1590/1413-81232018231.14412015>. ISSN 1678-4561. https://doi.org/10.1590/1413-81232018231.14412015
– GIOVANELLA, L et al. (Org). Políticas e sistemas de saúde no Brasil. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2012, 1100 p. MENDES, EV (Org). As redes de atenção à saúde. Brasília: Organização Pan-Americana de Saúde, 2011. 549p. Disponível em: http://apsredes.org/site2012/wp-content/uploads/2012/03/Redes-de-Atencaomendes2.pdf
– NUNES, ED. Saúde Coletiva: uma história recente de um passado remoto. In Tratado da Saúde Coletiva. Organizadores Gastão Wagner. São Paulo: HUCITEC, Rio de Janeiro: Ed Fiocruz, 2006, p. 295-318.
– PAIM, JS; ALMEIDA FILHO, N (Org). Saúde coletiva: teoria e prática. Rio de Janeiro: MedBook, 2014. 720 p.
Resumen: En esta asignatura, los estudiantes de postgrado presentan y discuten progresivamente en los semestres lectivos, entre sus pares y con profesores del área, el diseño de su proyecto de investigación de Doctorado. Se discute la problematización, contextualización y estado del arte, argumentando acerca del objeto y los respectivos objetivos, además de una avaliación crítica del fundamento teórico, de los aspectos éticos, además de la relevancia de los recursos analíticos propuestos. Así, ofrecen y reciben feedback (retroalimentación) instantáneo acerca de la relevancia y viabilidad de los respectivos proyectos, buscando un alineamiento conceptual y metodológico permanente con las mejores prácticas de investigación y reacción científica en el área de Salud Pública. Al final, son capaces de finalizar con éxito sus propósitos investigativos, estando hábiles a calificación, defensa y publicación.
Bibliografía:
– ALMEIDA FILHO, N; BARRETO, ML (Org). Epidemiologia & saúde: fundamentos, métodos, aplicações. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2014. 699 p.
– ANTUNES, JLF; PERES, MA (Org). Epidemiologia da saúde bucal. São Paulo: Santos, 2013. 738 p. DALAZEN, CE et al. Oral Health in the Family Health Strategy: analysis of articles published in the period 2004-2014. Ciência & Saúde Coletiva [online]. 2018, v. 23, n. 1 [Accessed 12 June 2020] , pp. 325-338. Available from: <https://doi.org/10.1590/1413-81232018231.14412015>. ISSN 1678-4561. https://doi.org/10.1590/1413-81232018231.14412015
– GIOVANELLA, L et al. (Org). Políticas e sistemas de saúde no Brasil. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2012, 1100 p. MENDES, EV (Org). As redes de atenção à saúde. Brasília: Organização Pan-Americana de Saúde, 2011. 549p. Disponível em: http://apsredes.org/site2012/wp-content/uploads/2012/03/Redes-de-Atencaomendes2.pdf
– NUNES, ED. Saúde Coletiva: uma história recente de um passado remoto. In Tratado da Saúde Coletiva. Organizadores Gastão Wagner. São Paulo: HUCITEC, Rio de Janeiro: Ed Fiocruz, 2006, p. 295-318.
– PAIM, JS; ALMEIDA FILHO, N (Org). Saúde coletiva: teoria e prática. Rio de Janeiro: MedBook, 2014. 720 p.
Resumen: En esta asignatura, los estudiantes de postgrado presentan y discuten progresivamente en los semestres lectivos, entre sus pares y con profesores del área, el diseño de su proyecto de investigación de Doctorado. Se discute la problematización, contextualización y estado del arte, argumentando sobre el objeto y los respectivos objetivos, además de una avaliación crítica del fundamento teórico, de los aspectos éticos, además de la relevancia de los recursos analíticos propuestos. Así, ofrecen y reciben feedback (retroalimentación) instantáneo acerca de la relevancia y viabilidad de los respectivos proyectos, buscando un alineamiento conceptual y metodológico permanente con las mejores prácticas de investigación y reacción científica en el área de Salud Pública. Al final, son capaces de finalizar con éxito sus propósitos investigativos, estando hábiles a calificación, defensa y publicación.
Bibliografía:
– ALMEIDA FILHO, N; BARRETO, ML (Org). Epidemiologia & saúde: fundamentos, métodos, aplicações. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2014. 699 p.
– ANTUNES, JLF; PERES, MA (Org). Epidemiologia da saúde bucal. São Paulo: Santos, 2013. 738 p.
– DALAZEN, CE et al. Oral Health in the Family Health Strategy: analysis of articles published in the period 2004-2014. Ciência & Saúde Coletiva [online]. 2018, v. 23, n. 1 [Accessed 12 June 2020] , pp. 325-338. Available from: <https://doi.org/10.1590/1413-81232018231.14412015>. ISSN 1678-4561. https://doi.org/10.1590/1413-81232018231.14412015
– GIOVANELLA, L et al. (Org). Políticas e sistemas de saúde no Brasil. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2012, 1100 p.
– MENDES, EV (Org). As redes de atenção à saúde. Brasília: Organização Pan-Americana de Saúde, 2011. 549p. Disponível em: http://apsredes.org/site2012/wp-content/uploads/2012/03/Redes-de-Atencaomendes2.pdf
– NUNES, ED. Saúde Coletiva: uma história recente de um passado remoto. In Tratado da Saúde Coletiva. Organizadores Gastão Wagner. São Paulo: HUCITEC, Rio de Janeiro: Ed Fiocruz, 2006, p. 295-318.
– PAIM, JS; ALMEIDA FILHO, N (Org). Saúde coletiva: teoria e prática. Rio de Janeiro: MedBook, 2014. 720 p.
Resumen: Estudiar la incidencia, prevalencia, prevención y tratamiento del trauma dental, considerando un abordaje multidisciplinario. Etiopatogenia del trauma alveolar-dental. Implicaciones psicológicas y conductuales tras el traumatismo del alvéolo dentario, tratamiento de sus secuelas y calidad de vida de los pacientes. Investigación y enseñanza en trauma alveolo dental y desarrollo de abordajes clínicos para diferentes tratamientos
Bibliografía:
– ANDREASEN, J.O; ANDREASEN, F.M. Texto e atlas colorido de traumatismo dental. 3 ed. : Artmed,2001, 770 p. * livro clássico sem edição recente.
– ANDREASEN J.O.; ANDREASEN F.M. Fundamentos de traumatismo dental: passo a passo. 2 ed.Artmed, 2001, 188 p. * livro clássico sem edição recente.
– HARGREAVES K.M, BERMAN L.H Caminhos da polpa. 11 ed. Elsevier, 2017. LOPES, H.P.; SIQUEIRA JR. Endodontia biologia e técnica. 4 ed. Elsevier, 2015.
– BERGER, C.R. Endodontia.1ed. Quintessence, 2018.
– LEONARDO M.R; LEONARDO, TL. Tratamento de canais radiculares. 2ed. Artes Médicas, 2017.
– PERIÓDICOS RECOMENDADOS Journal of Endodontics, Dental Traumatology, International Endodontic Journal, Iranian Endodontic Journal
Resumen: En ortodoncia, se necesita conocer la efectividad, eficiencia y previsibilidad de las alternativas y métodos de tratamiento de ortodoncia, que se pueden aprender mediante el estudio y la evaluación cuidadosa de los resultados del tratamiento. Los avances técnicos y metodológicos actuales y en desarrollo pueden influir en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes de ortodoncia. La asignatura tiene como objetivo estudiar y analizar críticamente las novedades en el campo de la Ortodoncia.
Bibliografía:
– Cotrim. A eficacia da nova ortodontia – SPO 2018 A new trial on making teeth move faster with Piezosurgery. You don’t always get want you want…Nilüfer İrem Tunçer et al. Efficiency of piezosurgery technique in miniscrew supported en-masse retraction: a single-centre, randomized controlled trial. EJO, 2017, 586–594 | doi: 10.1093/ejo/cjx015 How many Temporary Anchorage Devices fail…?
– Alharbi F et al. Miniscrews failure rate in orthodontics: systematic review and meta-analysis. EJO, 2018, 1-12 | doi: 10.1093/ejo/cjx093 What is faster for space closure? Ni-Ti springs or powerchain…?
– Mohammed H et alEffectiveness of nickel-titanium springs vs elastomeric chains in orthodontic space closure: A systematic review and meta-analysis. Orthod Craniofac Res. 2017;1–8 | doi: 10.1111/ocr.12210 “Does AcceleDent increase the rate of maxillary premolar extraction space closure”?.
– Miles et al. Assessment of the rate of premolar extraction space closure in the maxillary arch with the AcceleDent Aura appliance vs no appliance in adolescents: A single-blind randomized clinical trial. AJODO, 2018, 8–14 | doi: 10.1016/j.ajodo.2017.08.007 Laser irradiation speeds up tooth movement..?
– Irfan Qamruddin et al. Effects of low-level laser irradiation on the rate of orthodontic tooth movement and associated pain with self-ligating brackets. AJODO, 2017, 622–630 | doi: 10.1016/j.ajodo.2017.03.023 Are there too many orthodontic systematic reviews…?
– Ioannidis JPA. The Mass Production of Redundant, Misleading, and Conflicted Systematic Reviews and Meta-analyses. The Milbank Quarterly, 2016, 485–514 | doi: 10.1111/1468-0009.12210
La concesión del diploma se realizará de conformidad a lo establecido en la Resolución nº 21/2014 del CONSUN (disponible en la pestaçna Secretaría del sitio web de PPGO).
Hay en el programa temas de investigación vinculados a las demandas de gestores regionales y nacionales, que se definen conjuntamente con equipos locales de salud y comunidades, según la necesidad de conocimiento que favorezca la toma de decisión para las buenas prácticas en salud. En tal sentido, se desarrollaron disertaciones y tesis vinculadas a los temas como gestión de servicios de salud; evaluación de redes de atención a la salud; políticas de promoción de salud; violencia doméstica; condición de salud bucal de grupos vulnerables, como usuarios de drogas; evaluación de Programas y Políticas Nacionales locales, como la Política Nacional de Promoción de Salud y el Programa de Salud en la Escuela; y la evaluación del Modelo de Atención a Condiciones Crónicas en la Atención Primaria en Salud.
Los profesores del Área de Salud Colectiva de PPGO, miembros de la coordinación del Levantamiento Epidemiológico Nacional – SB Brasil 2010, del Centro Colaborador en Vigilancia en Salud Bucal del Ministerio de la Salud, producen disertaciones/tesis y publicaciones que impactan el conocimiento epidemiológico del área y los ajustes organizativos de servicios públicos de salud bucal.
De especial interés regional, se ha producido por los profesores de PPGO/PUCPR un informe detallado direccionado a la Secretaría Municial de Salud de Curitiva, el cual subsidió una importante reformulación de estrategias programáticas y prácticas clínicas asistenciales, basadas en evidencias epidemiológicas recolectadas en el Levantamiento. A lo largo del perído 2017-2018 un nuevo protocolo se ha implantado con la colaboración de investigadores del programa, para la implantación de la Red de Salud Bucal (RAS Bucal Curitiba), buscando cambios en los procesos de trabajo de los Equipos de Salud Bucal de la Atención Primaria a la Salud. (http://www.saude.curitiba.pr.gov.br/programas.html).
Paralelamente, en el ámbito estatal, docentes y estudiantes del programa tienen participado de la formulación e implantación de la Red Estatal de Atención a la Salud Bucal de Paraná, con su respectiva Línea Guía (http://www.saude.pr.gov.br/modules/conteudo/conteudo.php?conteudo=3027), la cual se ha discutido en las macrorregionales de salud del Estado, alcanzando la mayoría de las 399 municipalidades de Paraná. En su subproyecto resultante de tal consultoría técnica con la Secretaría Estatal, los investigadores del área de Salud Colectiva desarrollan el tema “Tratamiento Restaurador Atraumático en la Atención Primaria y su impacto en la calidad de vida en niños de distintas regiones de Paraná”, que recibió apoyo del pliego PPSUS y colaboración de PUCPR con las Universidades Estatales de Maringé (UEM) y Ponta Grossa (UEPG).
En asociación con la Red de Atención a las Madres Curitibanas, del Ayuntamiento de Curitiba, el Área de la Salud Colectiva de PPGO inició en 2017 la construcción del estudio COOSMIC – Cohorte de Salud Materno-Infantil de Curitiba. Esta estudio se propone a explorar aspectos de la salud de niños durante sus primeros 1.000 días de vida, desde la gestación hasta los dos años de edad, a partir del seguimiento y atención multidisciplinar de las gestantes vinculadas al Programa Madre Curitibana. El grupo de investigación multiprofesional incluye a investigadores, estudiantes de grado y postgrado de los cursos de Odontología, Nutrición, Fisioterapia, Farmacia, Educación Física y Psicología de la Escuela de Ciencias de la Vida de PUCPR, además de profesionales de la red de atención en salud de Curitiba. El conocimiento producido ya se está utilizando para la calificación y gestión de políticas de atención a la salud materno-infantil en la Red Municipal, además de dar oportunidad a retroalimentación para más investigación en este campo. A lo largo de 2018, un Comité Gestor Multidisciplinario de Soporte institucional PUCPR/SMS-Curitiba, con el apoyo de un investigador de la Universidad de Londres y recursos obtenidos en visitas técnicas a la Universidad Federal de Pelotas y Universidad Regional de Blumenau, ha entrenado 52 supervisores/entrevistadores para el trabajo de campo y orientación a las gestantes y sus familiares. Hasta el momento, 90 gestantes forman parte de la muestra de estuido-piloto y se las están siguiendo por el equipo.
Proyectos de investigación en el área de Estomatología han sido desarrolados en el Servicio de Oncología del Hospital de Santa Casa de Curitiba. Como parte de estos proyectos, la atención odontológica a pacientes bajo quimioterapia y radioterapia fue instituido de forma que se prevenga los efectos adversos del tratamiento y promocer la salud bucal de ellos. Como consecuencia, los pacientes oncológicos se encaminan a la Clínica de Odontología de PUCPR antes de iniciar el tratamiento quimioterápico y/o radioterápico. Otro proyecto ha sido desarrollado junto al Servicio de Odontología del Hospital Universitario Cajuru (HUC) para la atención a paciente hospitalizado en enfermerías y UCIs de modo que se haga posible la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de condiciones y enfermedades buco dentales, mejorando la calidad de la vida de los pacientes durante el período de hospitalización. Además, un Procedimiento Operatorio Estándar (POP) para la higiene bucal de pacientes hospitalizados en UCIs de los Hospitales Marcelino Champagnat y Universitario Cajuru se desarroló por una estudiante de Maestría del PPGO, contribuyendo para la estandarización de la higiene bucal en los hospitales.
PPGO ofrece la asignatura de Doctorado “Clínica de Atención al Paciente Sistemicamente Comprometivo (CAOSC)” para la realización de investigaciones y atención a pacientes VIH positivos y con riesgos de exposición al virus, encaminados por el Centro de Orientaciones y Aconsejamiento de la Secretaría Municipal de Salud de Curitiba (COA), así como, pacientes oncológicos, sindrómicos y que presentan enfermedades sistémicas con manifestación bucal encaminados por hospitales especializados. En asociación al tratamiento, los pacientes han recibido orientaciones para la promoción de la salud bucal, además de intervenciones con el fin de realizar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de condiciones y enfermedades buco dentales relacionadas a las efermedades sistémicas.
Los estudiantes y docentes de PPGO participan anualmente de congresos de ingestigación nacionales e internacionales. Entre estos, los principales son el congreso de SBPqO (Sociedad Brasileña de Investigación Odontológica) y de IADR (International Association for Dental Research). Sigue a continuación unos registros de participación en esos congresos.
Participación de profesores y estudiantes en el congreso de la Sociedad Brasileña de Investigación Odontológica (SBPqO) en 2019.
Participación del estudiante de Maestría Master Jordano Quearis de Almeida como presentador de trabajo en panel y su orientador Prof. Everdan Carneiro y de la Profa. Renata Werneck en el congreso de la International Association for Dental Research en Vancouver, en 2019.
Participación de la estudiante de PPGO, Hiromi Saisho, presetando su trabajo de disertación en el congreso de la International Association for Dental Research en Vancouver, en 2019.
– Popularización de la Ciencia y Divulgación
PPGO tiene como principales programas de popularización de la Ciencia los proyectos Científico en la Escuela, Proyecto Cuesta Saludable y Planeta PUCPR. El proyecto Científico en la Escuela es una iniciativa de la Secretaría de Educación del Ayuntamiento de Curitiba, y contó con la participación de estudiantes de PPGO de las tres áreas de concentración. El Proyecto Cuesta es un proyecto de extensión de la Asignatura de Salud Colectiva del Curso de Odontología de PUCPR en conjunto con el ayuntamiento de Matinhos (cuesta de Paraná) y participación de los estudiantes de doctorado del área de Salud Colectiva de PPGO. Los estudiantes de PPGO organizan talleres en las áreas de Ortondocia, Dentística y Estomatología durante el evento anual Planeta PUCPR, una feria de cursos para estudiantes de la enseñanza secundaria.
Proyecto Científico en la Escuela de la Secretaría Municial de Educación (Tema: Desvelando la Epitemiología) desarrolado por estudiantes de doctorado del área de Salud Colectiva y Biociencias de PPGO-PUCPR en la Escuela Municipal Guilherme Lacerda Braga Sobrinho.
Proyecto Científico en la Escuela de la Secretaría de Educación (Tema: “Salud Bucal”) desarrollado por estudiantes de doctorado en el área de Clínica Odontológica Integrada de PPGO en la Escuela Municipal Guilherme Lacerda Braga Sobrinho.
Proyecto Científico en la Escuela de la Secretaría Municipal de Educación (Tema: “Genética en la Escuela”) desarrolado por estudiantes de doctores del área de Clínica Odontológica Integrada de PPGO en la Escuela Municipal Candido Portinari.
Proyecto Costa Saludable, en asociación con el Ayuntamiento de Matinhos, costa de Paraná, y participación de los estudiantes del PPGO.
También disponible en: https://www.pucpr.br/noticias/projeto-litoral-saudavel-une-pucpr-e-prefeitura-de-matinhos-em-atendimento-a-populacao/
PUCPR, desde 2011 tiene un proyecto denominado Excelencia en Stricto Sensu (v. Adjunto 1), con el objetivo de internacionalizar los programas para alcanzar los conceptos 6 y 7 y para promover la transdisciplinaridad y la innovación en las distintas áreas del conocimiento, sobre todo, en sus áreas estratégicas. Unos de los diferenciales de esa propuesta son el PIBIC Master (permite que estudiantes talentosos cursen simultáneamente el grado y el postgrado stricto sensu y desarrollan parte de su investigación en una institución extranjera muy bien calificada), la sintonía con la sociedad y el enfoque en innovación.
La institución debe estar aún en constante preocupación con cambios de necesidades de la sociedad, con alineamiento/realineamiento a criterios de CAPES y orientada a desarrollar-se internacionalmente, teniendo la internacionalización como su grande guía en la búsqueda de calidad en educación e investigación.
Cada programa de Postgrado debe atender a los criterios fijados por el comité del área a la cual pertenezca, así, el planeamiento estratégico de cada programa y la fijación de criterios de funcionamiento necesitan considerar esa realidad.
Los criterios del área necesitan ser objeto de discusión anual en el ámbito del programa, para la adopción de acciones correctivas necesarias y adecuadas en el transcurso del cuadrienio. Cada programa tiene el compromiso de estructurar y readecuar anualmente su planeamiento estratégico en búsqueda de la excelencia. Además, los programas animan a repensar sus líneas de investigación de forma a adaptarse a los rápidos cambios que ocurren en los escenarios internacional y nacional.
Ese dinamismo y flexibilidad de Postgrado debe siempre satisfacer el criterio de calidad sea en la formación de master y doctores sea en el desarrollo de la investigación e innovación, con el fin de esencialmente implementar la sociedad. Así, se solicita anualmente una revisión del planeamiento estratégico de cada programa que contenga, al menos, los tópicos:
i. Misión y Visión del programa;
ii. Dictamen anual resumido de evaluador externo; la evaluación anual por miembro externo es una práctica institucional realizada desde 2006, que permite evaluar anualmente el desempeño de cada programa según criterios del área;
iii. Puntos fuertes, debilidades, oportunidades y riesgos (Elaboración de la matriz SWOT que evidencie factores externos e internos), tomando en cuenta los objetivos para los cuadrienios actual y siguiente;
El documento del PDI (PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL) presenta los planeamientos estratégicos de todos los programas alineados al planeamiento institucional, que contenga Misión, Visión, Matriz SWOT, CANVAS y road map, proveyendo información sobre necesidad e intentos de los programas para los cuadrienios 2017-2020 y 2021-2024 de evaluación de CAPES.